El uso del bambú como alternativa para viviendas de interés social.

Documentos relacionados
VIVIENDA PALAFÍTICA VIP SISTEMA LIVIANO EN SECO

Presentación general

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

Losas de Paneles. Losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles.

FICHA TÉCNICA SISTEMA MURO PORTANTE SERVIVIENDA

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

5 veces. + térmico. que el Block de concreto

PORQUE UTILIZAR EL SITEMA STEEL FRAMING?

6.- COMPARATIVA ECONÓMICA

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

Propuesta para Producción y Montaje de Casas Sismo-resistentes.

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3 STANDARD GRUPO EXIDECON EXPORTACIONES

Vivienda de adobe sismo resistente

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente

SISTEMA DE CONSTRUCCION EN EPS. Todo en icopor para construcción

DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA. Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería


Proporción en volumen de

CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO MORFEO S.A.P.I. UN NUEVO CONCEPTO DE EDIFICACIÓN SUSTENTABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

FUNDACIONES, RADIER Y MONTAJE CASA MEDITERRANEA IQUIQUE, OCT ETAPAS CONSTRUCTIVAS Y PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

SISTEMA CONSTRUCTIVO MODUCELL

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas.

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

COMPORTAMIENTO DE SISTEMA ESTRUCTURAL MARCOS RÍGIDOS CON CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PRÁCTICA 6

Materiales de construcción: fábricas

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

6.Comparación de los procedimientos constructivos tradicionales y prefabricados

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

Bioclimático Obra Nueva.

PROYECTO DE VIVIENDA PARA MADRES SOLTERAS EN TODO MEXICO. Situación Actual

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

Contáctenos Tel :

SIMPLE. RÁPIDO. AISLANTE

Empatía Comunicación

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

Frente al resto de materiales de construcción ofrece estas cualidades mecánicas y químicas. Elasticidad, ausencia de plasticidad.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Sistema : GRAU-HOME. Sr. Ricardo Cruzat T. - Ingeniero Civil SEMINARIO Y FORO: NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA VIVIENDA DE HORMIGÓN

La estructura conjunto de elementos que están ensamblados. Hay dos clases de estructuras:

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

Panel Sándwich Para la elaboración de cubiertas

Sistema Constructivo CRUPE

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS - APANTALLAMIENTO

Porque los tiempos cambian y los materiales también adaptándose a los cambios climáticos de nuestro tiempo.

2. INFRAESTRUCTURA Tipología estructural del sector

Caracteristicas. 4.75x15 Mts.

AL CONSTRUIR CON EL SISTEMA ABASE DE PANELES ESTRUCTURALES ARGOTEC SE TIENEN INNUMERABLES VENTAJAS DE LAS CUALES PRESENTAMOS LAS MAS IMPORTANTES.

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Soluciones: fibra de carbono. Patricio Hauck

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Mampostería de. PEAD recubierta,

Resistencia y Deformabilidad de. Edificaciones de Mampostería

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA. Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

DESCRIPCIÓN: Éste nuevo procedimiento o método construcción ecológica basa sus características novedosas en los siguientes aspectos:

TECNO PANEL EL SISTEMA TECNO PANEL

DESCRIPCIÓN COMPOSICIÓN UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

14/09/2017 SEGÚN PESO Y DIMENSIONES INDUSTRIALIZACION SISTEMAS TRADICIONAL PREFABRICA- DOS INDUSTRIALI- ZADOS RACIONALIZA- DO TRADICIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Córdoba

LAMINAS ONDULINE. Formando una capa homogénea de fibras entretejidas,

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

Clave,Nombre y Tipo de Marginación: EQUIPAMIENTO DE CASAS DE DIA PARA LA ATENCION DE LA PAM Clave y Nombre del Municipio: LA PAZ

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

RT= m2*k/w. Sistema nova muro

Azoteas Y Cubiertas ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Nuestros productos están elaborados de acuerdo a las normas mexicanas vigentes y un estricto control de calidad evalúa nuestras producciones.

Soluciones constructivas prefabricadas

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

La construcción del futuro

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO

Anclaje de cable espiroidal y cabezal FLEX

Índice. Decoración: Molduras Interior Molduras Recubiertas Moldes para Colar Pisos y Persianas. teléfono:

KUBIFRAME. (STEEL FRAMING) SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LIVIANOS ARQ. ALEJANDRA JARAMILLO

Panel Sándwich Para techos y cubiertas livianas resistentes y fáciles de instalar

S.A.P.I. CASO PRÁCTICO CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MAYOR ELABORÓ: ING. IVÁN JESÚS SUÁREZ ROMERO OAXACA, MÉXICO, 2017.

TECNOBLOCK S. A. C. PANELES PREFABRICADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

PANEL G PANEL GAMA ESTRUCTURAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DETALLES CONSTRUCTIVOS

FICHA TÉCNICA PANEL CECO (PANEL 89 mm) DESCRIPCIÓN.

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA.

Soluciones para Fachadas

Materiales y Procesos Constructivos para la Construcción de Edificaciones de Mampostería

FORMALETA PARA COLUMNAS. Serie ligera ALKES 240

Objetivo de los Mensajes Claves: mejorar la cultura constructiva de la población.

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO MORFEO S.A.P.I.

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

AE1 SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN RESUMEN DE CATÁLOGO DE CONCEPTOS CLAVE CAPITULOS IMPORTE

Transcripción:

464 464 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Acapulco, Guerrero 22, 23 y 24 de septiembre 2016 Memorias El uso del bambú como alternativa para viviendas de interés social. 1. Roel Castro Hidalgo 2. Esaú Comonfort Castañón 3. Héctor Samuel Luna Viada 4. Eduardo Salas Zúñiga Juan Pablo Castro Santos. Verano UAGro: Unidad Académica de Ingeniería: 5. Dr. Osvaldo Ascencio López (asesor Resumen Bajo este panorama, la presente investigación sobre la construcción de viviendas con bambú responde a la pregunta Cómo resolver el problema? Así, se presenta una propuesta para reducir la falta de vivienda de amplios segmentos de la población, quienes en la mayoría de los casos no tienen acceso al financiamiento público. En este nuevo camino, como en cualquier área de aplicación del conocimiento, se debe enfrentar la tradición cultural de la construcción así como los intereses comerciales. Por las condiciones económicas y de riesgos sísmicos existentes en el estado de Guerrero, este material es idóneo para la edificación, además, algunas partes del Estado tienen las condiciones meteorológicas perfectas para desarrollar extensas plantaciones de bambú. Sobre la utilización del bambú en la construcción de viviendas marcará una línea fructífera de trabajo, la cual está encaminada a mejorar las condiciones de vida de los guerrerenses. Palabras Clave: Construcciones con Bambú, Casa-habitación, vivienda económica.

465 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Introducción La falta de vivienda tanto en el Estado de Guerrero, como en toda la república mexicana es preocupante, sobre todo en las familias de bajo recursos económicos. Las instituciones encargadas de resolver el problema de la vivienda no se dan abasto, dejando sin posibilidades de adquirir una vivienda a muchas familias. La vivienda es considerada como un elemento fundamental en la estructura de toda sociedad y la correcta aplicación de planes y programas de vivienda contribuye en la calidad de vida de los mexicanos. El problema principal de la vivienda es el elevado costo de materiales industrializados para su construcción. La población de escaso recuso utiliza en su mayoría desecho para construir su vivienda, esto afecta considerablemente a la calidad de vida, debido a que son vulnerables a de contraer enfermedades. Los desastres naturales afectan de manera importante a este tipo de vivienda por la poca resistencia estructural que tiene. Debido a esto la construcción de viviendas de interés social, que cumplan con condiciones de funcionalidad, estética, sismo-resistencia, economía y durabilidad debe ser una prioridad del gobierno y la sociedad. Por ello en el presente trabajo se pretende dar una alternativa de solución a la problemática de la vivienda descrita con materiales que sean accesibles para la población como el bambú. Materiales y Métodos Características del bambú I. Propiedades del bambú Resistencia a la tensión En la zona del entrenudo o Resistencia máxima 3,515.5 kg/cm! o Resistencia mínima 1,828 kg/cm! En la zona del nudo o Resistencia máxima 3,480.34 kg/cm! o Resistencia mínima 1,265.58 kg/cm!

466 Promedios máximos de resistencia a la tensión o En el entrenudo 2,636.62kg/cm! o En el nudo 2,285.00 kg/cm! Módulo de elasticidad a la tensión Resistencia a la compresión: o Máximo promedio 316,395 kg/cm! o Mínimo promedio 140,620 kg/cm! Máxima 863.00 kg/cm! Mínimo 863.00 kg/cm! Módulo de elasticidad ala compresión. Resistencia a la flexión: o Máxima 199,000 kg/cm! o Mínima 151,869.6 kg/cm! Máxima 2.760.00 kg/cm! Mínimo 763.00 kg/cm! Acapulco, Guerrero 22, 23 y 43 de septiembre 2016 Módulo de elasticidad a la compresión. o Máximo 220,000 kg/cm! o Mínima 105,465 kg/cm! II. Ventajas y desventajas del empleo del bambú en construcción. Ø Ventajas 1. El bambú está dotado de extraordinarias características físicas, que permiten su empleo en todo tipo de miembros estructurales, que incluye desde cables para puentes colgantes y estructuras rígidas 2. Su forma circular y su sección, por lo general hueca, lo hacen un material liviano, fácil de transportar y de almacenar. 3. La superficie natural del bambú es lisa, limpia, de color atractivo y no requiere ser pintada, raspada o pulida. 4. El bambú puede emplearse en combinación con todo tipo de material de construcción, incluso con el concreto, como elemento de refuerzo.

467 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Ø Desventajas. 1. El bambú en contacto permanente con la humedad del suelo se pudre y es atacado por termitas y otros insectos. 2. El bambú es un material altamente combustible en estado seco. Por ello debe recubrirse con una sustancia o material a prueba de fuego. 3. El bambú a secarse se contrae y su diámetro se reduce. Procedimiento constructivo. Para demostrar la eficacia del bambú en la construcción se edificio un prototipo de vivienda a base de paneles de bambú de la variedad Bambusa Oldhamii con una superficie de 81 m2. El prototipo cuenta con la siguiente programa arquitectónico. 1. 2 recamaras 2. Salas 3. Comedor 4. Cocina 5. Baño

468 Acapulco, Guerrero 22, 23 y 43 de septiembre 2016 Figura 1. Plano de la casa-habitación Cimentación. Debido a la ligereza de la estructura, la cimentación consta de cadenas de 15 x 20 cm armadas con castillos prefabricados marca ARMEX y con concreto de f c = 150 kg cm!.el anclaje de los muros se realizó con varillas roscadas de 1 2 " de diámetro de 33 cm de longitud, ahogando en el concreto 16 cm, con una tuerca y rondana plana en su extremo inferior, colocados a cada 50 cm. Figura 2. Diseño de la cimentación

469 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Montaje de muros. Por la ligereza de los paneles es fácil manipularlos y colocarlos entre dos personas. El amarre entre muros se realiza con pernos de varilla roscada de 1 2 " de diámetro sujetas con tuercas y rondanas planas y de presión en los extremos y en el centro. Los muros son aplanados con mezcla mortero- arena proporción 1:6. Figura 3.Diseño de armado de muros. Estructura del techo La cubierta del prototipo es de estructura ligera a base de largueros de bambú de la especie Bambuisa Olhamii sobre la que se atornillan fajillas de madera con pernos de varilla roscada de 3 8 " y rondanas planas y de presión.

470 Acapulco, Guerrero 22, 23 y 43 de septiembre 2016 Figura 4.Diseño del techo. Resultados Costo del prototipo de vivienda Partida Importe (Unidades Monetarias) Preliminares 2000 Cimentación 11000 Muros 33877 Techumbre 20000 Instalaciones hidrosanitarias y eléctricas 8000. Total 74877 Notas: o Superficie construida: 81 m 2 o Superficie de muros: 137 m 2 o Superficie del techo: 150 m 2 o El costo de los muros incluye paneles, mano de obra, materiales y transporte.

471 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) o La estructura del techo se realizó con Multiteja III; puede reducirse el costo si se utiliza lámina galvanizada. Comparativo de costos entre muros de tabique de barro rojo recocido y muros de bambú (en obra gris) Costo por m 2 (unidades Diferencia en % monetarias) Muro de tabique de barro $ 349.8 29.31 rojo recocido Muro de bambú $ 247.27 Discusión y conclusiones Las viviendas construidas con bambú representan una clara oportunidad para la población de escasos recursos, debido a los costos de los materiales y el ahorro en el tiempo de construcción. Esto se comprobó totalmente con la construcción del prototipo de vivienda del presente trabajo. El prototipo se construyó con la participación de cuatro personas: dos albañiles y dos peones en un lapso de 15 días hábiles. Las herramientas utilizadas para el montaje de los paneles no es especializada, puesto que sólo se necesitó de llaves convencionales para apretar las tuercas y de un taladro para perforar los paneles e introducir los pernos de varilla roscada, pero puede utilizarse de igual forma un berbiquí. La ligereza de los paneles permite que su manejo se pueda realizar entre dos personas (dependiendo del tamaño del panel), la modulación del proyecto requirió la utilización de paneles de 2 x 2.5 m, lo que facilitó su manejo y transporte. La determinación del tamaño de los paneles representa un aspecto importante en la economía de un proyecto, debido principalmente al costo de transporte y al número de personal requerido para su manipulación. La sencillez de este sistema constructivo permite la autoconstrucción ya que no se necesita mano de obra especializada y sólo se debe tener cuidado en la modulación de los paneles, de lo contrario al armar la vivienda no ensamblarán de manera adecuada. El sistema constructivo a base de paneles de bambú ha sido probado hasta ahora sólo en viviendas de un nivel, y se plantea su utilización en edificios para muros divisorios. Se propone este tema como línea de investigación para analizar la calidad de los materiales de construcción

472 Acapulco, Guerrero 22, 23 y 43 de septiembre 2016 pues hasta ahora solo se han construido viviendas de dos niveles utilizando el tallo entero del bambú, considerada una buena alternativa y sólo se necesita realizar estudios de las conexiones entre bambúes. Esto representa desarrollar la tecnología del bambú en nuestro país, ya que todos los estudios realizados hasta ahora sobre este material han sido en el extranjero, salvo algunos esfuerzos aislados en algunos estados como Veracruz y Puebla. Sin embargo, para desarrollar esta tecnología del bambú es necesario realizar algunos estudios sobre capacidad sismo-resistente de estructuras a base de bambú. Referencias. Aguilar, R. D. (s.f.). La vivienda para todos. México: IPN. Bazant, J. (1992). Autoconstrucción de vivienda popular. México: Trillas. Engels, F. (1982). Sobre el problema de vivienda en México. México: Universidad Autonóma de Guerrero. Gonzales Salcedo, L. O. (2001). Uso del Bambú en el concreto reforzado. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.