Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia

Documentos relacionados
IVA y fiscalidad internacional

Planeamiento prospectivo y estratégico

Consolidación de estados financieros

Sistema español de defensa de la competencia

Redes multimedia. Xavier Vilajosana Guillén (coordinador) Miquel Font Rosselló Silvia Llorente Viejo Joan Manuel Marqués Puig PID_

Derecho financiero y tributario II

Financiando empresas sociales

Derecho mercantil I. Josep-Oriol Llebot Majó José Machado Plazas PID_

Introducción al derecho

Teorías de la educación

Matemáticas y estadística con R Estadística, álgebra lineal y cálculo

El cambio climático en el derecho internacional

Programación orientada a objetos

Turismo cultural PID_

Estructura de los mercados turísticos

Trabajo final de carrera

Derecho de la empresa

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso.

Tecnologías de la información

M.U. Estudios Avanzados sobre Islam en la Sociedad Europea Contemporánea

Animación 2D y 3D XP06/50050/02539

Electrónica de comunicaciones

GUÍA DOCENTE. Ciudadanía, Estado liberal y Comunitarismo Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

Psicología social del trabajo y las relaciones laborales

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Xabier Etxeberria Etica básica

Publicidad interactiva

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Introducción a la información financiera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Introducción a la Unión Europea

LA ESTRUCTURA BÁSICA EN EL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS

Fundamentos de dirección estratégica de recursos humanos

Ejecución y derecho penitenciario

IDEAS FUNDAMENTALES DEL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS. Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona: Crítica S.L., 1996 (CONFERENCIA I).

Spinoza. Cuarto coloquio. Diego Tatián (comp.)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética II" Grado en Filosofía. Departamento de Metafísica y Corr.Act.Fia,Etica y Fía.P. Facultad de Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PCP. La formación ética y su impacto en la transformación sociocultural Sesión 1 Dr. Emilio Martínez Navarro

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura.

Ciencia Política. Objetivos del curso. Mtro. Juan José Barrios Barrios. Historia del Pensamiento Político Antiguo

Planeamiento y estrategias urbanísticas

Derecho de la Empresa I. Plan Docente

Estructura de redes de computadores

Colección Servicios Sociales Serie: Didáctica 10. Concurso de dibujo 2000/ Programa de Accesibilidad. 2ª edición 12.

Fotografía digital. Antoni Marín Amatller PID_

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA OBJETIVO GENERAL:

PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE ADAPTACIÓN DIPLOMATURA AL GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Gráficos online en Simio Módulo 4 (with slides in English)

Lenguajes documentales

Ricardo Sandoval Barros 2010, 116 p., 16 x 24 cm ISBN pvp. $

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Métodos en las ciencias humanas

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. Sociedad del conocimiento. Sociedad y Tecnología.

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

GUÍA DOCENTE Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Mercados financieros. Pablo Larraga López Elisabet Ruiz Dotras LIuís Sust PID_

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Teoría Política. 3.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Teoría del Derecho (código 20620)

GUÍA DOCENTE. Globalización e Interculturalidad Prof. Mónica Aroca Bernabeu. Grado en Filosofía Curso 3º 2017/2018. Universidad Católica de Valencia

Tema 5. Legalidad, legitimidad y justicia: estado de derecho, democrático y social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética I" Grado en Filosofía. Departamento de Metafísica y Corr.Act.Fia,Etica y Fía.P. Facultad de Filosofía

Derechos Humanos y Doctrina Social de la Iglesia: del anatema al diálogo

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Sistemas de comunicación ópticos

Procesos y herramientas de gestión documental

La asignatura no requiere una preparación previa, salvo la indispensable de conocer al menos la literatura española contemporánea.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ÉTICA PARA CONSTRUCTORES CIVILES

FORMACION ÉTICA Y CÍVICA II Tercer año - Plan 2001 Vigente a partir del 2003

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Filosofía Política II

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Políticas y de la Administración Doble Grado: Teorías Políticas. Créditos totales: 6 Curso: 3º

GUÍA DOCENTE Sistema Político Español

Fundamentos éticos del liberalismo

Gestión del cambio. Josep Burcet Llampayas Eva Rimbau Gilabert PID_

TEORIA DEL DERECHO GUÍA DOCENTE GRADO EN DERECHO (PRESENCIAL) CURSO GUÍA DOCENTE ASIGNATURA (PGS-022-F1) V2-26/07/17 Página 1 de 7

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL:

FILOSOFÍA DEL DERECHO

GUÍA DOCENTE. Globalización e Interculturalidad Prof. Ginés Marco Perles. Grado en Filosofía Curso 3º 2018/2019. Universidad Católica de Valencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD26 PROGRAMA 2012

Seguridad en sistemas operativos

Bloque 4. La Filosofía moderna.

GUIA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN FINANCIERA Y AUDITORÍA DE LA EMPRESA

Facultat de Dret Grau en Relacions Laborals. Pla docent de l assignatura Introducció al Dret (20630)

Guía de aprendizaje. Introducción a la ética y a los diferentes sistemas éticos (3 ECTS) Año académico Profesor/a: Ester Busquets i Alibés

Immanuel Kant ( ) FILOSOFIA PRACTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRIA EN POLÍTICA SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS

Logística y movilidad

Facultat de Dret Grau en Relacions Laborals. Pla docent de l assignatura

Bloque I EL MUNDO DEL SER Y DEL DEBER SER. LA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO COMO ASIGNATURA AUTÓNOMA. LA ESENCIA.

Transcripción:

Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia José Luis Pérez Triviño Joan Oriol Prats Cabrera Víctor M. Sánchez PID_00192072

FUOC PID_00192072 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia José Luis Pérez Triviño Joan Oriol Prats Cabrera Víctor M. Sánchez Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra. Analista del IIG (Instituto Internacional de Gobernabilidad) Director del máster de Derechos humanos, democracia y globalización. Profesor agregado de Derecho internacional público. Primera edición: septiembre 2012 José Luis Pérez Triviño, Joan Oriol Prats Cabrera, Víctor M. Sánchez Todos los derechos reservados de esta edición, FUOC, 2012 Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona Diseño: Manel Andreu Realización editorial: Eureca Media, SL Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

FUOC PID_00192072 3 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia Introducción Este material persigue ofrecer a sus lectores una introducción general a grandes cuestiones de la filosofía moral, la filosofía del derecho y de las ciencias políticas, que afectan a nuestro entendimiento de los derechos humanos: Qué es la justicia en un sentido filosófico y moral? Cuáles son los modelos de lo justo más comunes? Cómo interactúa el sentido de lo justo con el derecho? Qué es la democracia, qué concepción de las relaciones de poder anida en esta fórmula de gobierno y cómo articula sus relaciones con el derecho y con el sentido de la justicia? Cómo podemos evaluar la calidad de una democracia? El material está dividido en 4 módulos. El módulo1 se titula Derecho y moral y su autor es el Dr. José Luis Pérez Triviño. En él se efectúa una buena introducción general a ciertas preguntas básicas de la filosofía del derecho y de la filosofía moral. El derecho es percibido por los juristas como un sistema de normas que mediante mandatos, autorizaciones, prohibiciones, etc., ordena la conducta humana dentro de un colectivo organizado políticamente. Esas normas tienen un origen concreto: la voluntad soberana (el derecho nacional o de cada Estado); o el acuerdo de voluntades soberanas (el derecho internacional que crean los Estados mediante el concurso de sus voluntades en tratados internacionales). Pero junto con las normas del derecho positivo, esto es, puesto por los seres humanos mediante procedimientos legislativos reconocibles y públicos (leyes de los parlamentos, tratados internacionales, etc.) existen otras normas cuyo origen es más difuso. De entre ellas, las reglas morales o éticas son las que suscitan un debate más denso en la filosofía del derecho, que después condiciona el modo en que se conciben los derechos humanos. Las conexiones entre el derecho y la moral son innegables. En determinados momentos de la historia, incluso era difícil separar el uno del otro al estar integradas las normas morales dentro del conjunto normativo aplicable por los poderes públicos para la solución de controversias y determinar la validez misma del derecho positivo. Hoy día es evidente, en el Estado moderno, que el contenido de muchas normas jurídicas y de las normas morales está más disociado, aunque no dejen de ser abundantes los casos de coincidencia pres-

FUOC PID_00192072 4 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia criptiva. Así, una de las discusiones principales en la historia del pensamiento filosófico y jurídico ha sido la de determinar en qué medida puede concebirse el derecho como algo distinto y conceptualmente independiente de la moral. Una norma válida puede ser injusta? Puede ser nula una norma válida si está en desacuerdo con una regla moral? El derecho debe ser un sistema de imposición de normas morales, habida cuenta de la dispersión de las leyes morales en sociedades cada vez más plurales culturalmente? Existe un sentido unívoco de lo justo? Este módulo nos introduce también las principales teorías sobre la justicia : utilitarismo, liberalismo, libertarianismo, etc., que luego se abordan en el módulo 2. Su conocimiento es determinante para entender también cómo el debate sobre el sentido de lo justo impulsa hacia unos derroteros u otros el debate sobre el impulso de los derechos humanos. El módulo2, Teorías de la justicia, es una breve introducción en español del profesor Víctor Sánchez a las 12 conferencias magistrales del Dr. Michael Sandel de la Universidad de Harvard, en las que plantea los problemas principales que pretende resolver el debate filosófico sobre el sentido de la justicia en cualquier sociedad. Qué es justo? Por qué entendemos que una conducta es justa? Todas las conferencias magistrales comentadas en este módulo se encuentran accesibles desde el aula y en: http://www.justiceharvard.org/ watch/ y deberán ser escuchadas conforme a las indicaciones que el profesor consultor realice. Como constataréis en otras asignaturas, el sentido y el alcance de los derechos humanos varía en el tiempo y en espacio. Serán numerosos los casos en los que encontraréis que el reconocimiento o alcance de un derecho humano de carácter fundamental adquiere matices distintos en cada país o contexto cultural, político, etc. La razón que opera detrás de estas variaciones es el sentido mismo de justicia que impulsa el desarrollo de los derechos humanos en uno u otro contexto más individualista o comunitarista; más utilitarista o más categórico... Son justas determinadas normas o regulaciones de nuestro derecho que limitan ciertos derechos humanos? Por qué las deberíamos cambiar o derogar? Todas estas preguntas sólo se pueden plantear y resolver adoptando un punto de vista crítico sobre el derecho positivo, que lo analice a partir de uno u otro modelo de justicia aceptado. Cómo condicionan esos modelos nuestra forma de entender los derechos y libertades individuales? El Dr. Sandel presenta en sus conferencias casos provocadores que iluminan este debate. Su curso sobre los sentidos de la justicia es uno de los más prestigiosos en el mundo. Viene acompañado además por recursos en línea adicionales que podrán ser utilizados en esta asignatura. Los módulos3y4 configuran una unidad de aprendizaje sobre la democracia: teorías y análisis. Ambos han sido escritos por el Dr. Joan Oriol Prats. En el módulo3, Del nacimiento de la idea a la universalización de la democracia, se explica cuándo nace la democracia como modo de ejercicio de los poderes públicos y por qué motivos. También los distintos significados y adaptaciones

FUOC PID_00192072 5 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia en el tiempo que recibe esta forma de organización del poder público. En el módulo4, La poliarquía y las formas de medir la democracia, se describe el modelo democrático de la poliarquía sostenido por Robert Dhal, una de las concepciones teóricas más sólidas sobre el sentido de las democracias actuales. A partir de los elementos democráticos que desarrolla esta teoría, podemos disponer de una pauta de análisis del grado de democracia de cualquier régimen político existente. Este segundo apartado ofrece instrumentos analíticos interesantes para determinar el grado de democratización de una sociedad determinada.

FUOC PID_00192072 6 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia Objetivos 1. Conocer los principales términos de referencia en la discusión clásica y contemporánea acerca de las relaciones entre el derecho positivo y la moral. 2. Analizar los problemas que plantea la imposición de la moral a través del derecho. 3. Conocer y analizar diferentes teorías sobre la justicia: el utilitarismo, el liberalismo rawlsiano, el libertarismo de Nozick, las teorías comunitaristas, etc. 4. Aprender a aplicar los distintos modos de conceptualización de la justicia a casos difíciles. 5. Comprender y analizar las relaciones entre el bien común y los derechos fundamentales. 6. Adquirir conciencia de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos. 7. Analizar el contexto histórico de emergencia del concepto de democracia. 8. Comprender las especificidades de las democracias clásicas y liberales. 9. Estudiar los límites de las democracias clásicas y liberales. 10. Entender la distinción entre teoría normativa y positiva de la democracia. 11. Conocer los elementos que definen una democracia. 12. Introducir las formas y metodologías de análisis empírico de la democracia.

FUOC PID_00192072 7 Teorías de la justicia, derechos humanos y democracia Contenidos Módulo didáctico 1 Derecho y moral José Luis Pérez Triviño 1. La cuestión definicional 2. La imposición de la moral por medio del Derecho 3. La idea de justicia y el Derecho Módulo didáctico 2 Teorías de la justicia Víctor M. Sánchez 1. Teorías consecuencialistas o categóricas de la justicia 2. Críticas al utilitarismo 3. Justicia libertaria frente a justicia redistributiva 4. Derechos naturales y pacto social 5. Consentimiento y sentido de la justicia 6. El imperativo categórico como razón moral 7. Críticas al moralismo kantiano. Introducción de las teorías de la justicia de Rawls 8. Distribución de la riqueza y la teoría de la justicia de Rawls 9. Discriminación positiva (affirmative action) y mérito 10. La definición de la felicidad y los derechos individuales 11. Comunitarismo frente a liberalismo. Derechos universales frente a lealtad a la comunidad 12. Los objetivos como parámetro de la justicia. Relativismo moral Módulo didáctico 3 Del nacimiento de la idea a la universalización de la democracia Joan Oriol Prats Cabrera 1. Breve historia de la democracia y las ideas democráticas: de los clásicos a la modernidad 2. La universalización de la democracia 3. Los teóricos y las teorías modernas de la democracia Módulo didáctico 4 La poliarquía y las formas de medir la democracia Joan Oriol Prats Cabrera 1. El concepto de poliarquía de Dahl 2. El camino hacia la poliarquía 3. Por qué la poliarquía? 4. Formas de medir la democracia