Ensayo de Perforación Dinámica Sobre Productos Geosintéticos Según Norma IRAM Ana Cecilia Chappa (1) Ing. Héctor Luis Delbono (2)

Documentos relacionados
IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Parte 4ª Drenaje Documento nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas EXPEDIENTE 43.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

Centro de investigaciones Viales LEMaC Área: MayOC (Medio Ambiente y Obras Civiles) Becario: Delbono Héctor Luís / Ott Matías Director Tesis: Enrique

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES

ANEXO I. MODIFICACIONES AL TOMO III. CONTROL DE CALIDAD DE GEOSINTÉTICOS. PLIEGO.

Ensayos de hormigón fresco: ensayo Vebe.

Estudio del deterioro mecánico de Geomembranas durante la instalación en obra de Dispositivos de Estanqueidad a base de Geosintéticos (DEG)

TIPO MALLA TRAMO RECTO - CURVAS VERTICALES Y HORIZONTALES - ACCESORIOS - SOPORTES Y MÉNSULAS

Pretil Estético Urbano PEU

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0153 BARRERAS AISLANTES FECHA DE APROBACIÓN: 2016/11/14

NORMA TÉCNICA FONDONORMA

VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA EN INTERCAPAS MEDIANTE EL USO DE GEOSINTÉTICOS COMO SISTEMA RETARDADOR DE FISURA REFLEJA

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

SAM / CONAMET 2008 Santiago-Chile 28 de Octubre 31 de Octubre 2008 CARACTERIZACIÓN DE GEOSINTÉTICOS EN VIRTUD DE SU FUNCIÓN PRINCIPAL EN LA OBRA VIAL

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil LABORATORIO GEOTÉCNICO - CISMID

Resistencia de la. Colores banda. banda (kg/m) PP - Polipropileno a ,42 [A] PE - Polietileno a ,72 [A]

Resultados y discusión

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Resistencia de la. Colores banda. banda (kg/m)

CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES GEOSINTÉTICOS EN BALSAS DE RIEGO. Ramón Díaz Arranz. Laboratorio acreditado

INFORME TÉCNICO REFERENCIA: CENTRAL ILUNION OPERACIONES

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

IMPERMEABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ARTÍCULO

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DE GEOTEXTILES NO TEJIDOS EMBEBIDOS CON DISTINTOS PORCENTAJES DE CEMENTOS ASFÁLTICOS

Determinación de la penetración en concreto fresco mediante una esfera metálica. el concreto en la obra. Noviembre 2011

N, EXPLOTACIÓN N Y MANTENIMIENTO DE BALSAS

A ESPECIFICACIÓN PARTICULAR SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL CON GEOMALLA TRIAXIAL

Resistencia de la. Colores banda. banda (kg/m) PP - Polipropileno a ,43 [B] PE - Polietileno a ,47 [B]

Ensayos de hormigón fresco: ensayo de asentamiento.

NCh Hormigón Ensayo de tracción por hendimiento

Resistencia de la. Colores banda. banda (kg/m) PP - Polipropileno a ,12 [N] - [A] PE - Polietileno a ,16 [N] - [A]

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO DE CUERPO BLANDO

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos.

Válvula de mariposa doble excéntrica

Techo Fichas de Aplicación

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓ N DE LA CARGA DE ROTURA Y LA ELONGACIÓN DE GEOTEXTILES (MÉTODO GRAB) I.N.V. E

ET608 Ductos conduit livianos de pvc

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

Resistencia de la. Colores banda. banda (kg/m) PP - Polipropileno a +90 5,88 [A] PE - Polietileno a +65 5,91 [A]

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN)

Tesis de Becarios de Investigación

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO

C/ Masia Monte Alcedo, Parcela 4.3 Polígono Industrial Masia Baló Ribarroja del Turia (Valencia)

norma española UNE EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE Materiales sintéticos Puesta en obra

C/ Masia Monte Alcedo, Parcela 4.3 Polígono Industrial Masia Baló Ribarroja del Turia (Valencia)

Certification Technological Center

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

ANEJO 22º. Ensayos previos y característicos del hormigón. 1 Ensayos previos

ET607 Ductos conduit pesados de pvc

Máquinas de Ensayos IMPACTO - PENDULOS «CHARPY»

AVANCES EN LA CARACTERIZACION Y NORMALIZACION DEL USO DE GEOSINTETICOS Gerardo Botasso (1) ; Enrique Fensel (2) y Luis Ricci (3)

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Guía de Matemática Cuarto Medio

SERIE E30 PERFORATED FLAT TOP

FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Máquinas de Ensayos de IMPACTO PENDULOS «CHARPY»

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

Geosintéticos URALITA

COSMOS TOP DESCRIPCION

FLUJO DE REVENIMIENTO

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

FICHA TÉCNICA Caños de PVC-O para aplicaciones de presión

Boletín Técnico ICCG Ensayos no destructivos para evaluación de la resistencia del concreto endurecido

CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS.

MADERAS GÁMIZ, S.A. Ctra. Vitoria-Estella, Nº STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) REALIZACIÓN DE ENSAYOS A TARIMA DE WPC TARIMA DE WPC REF.

Geocompuesto drenante INTERDRAIN, La solución n del futuro en vertederos

Industria de la Construcción- Cementos Hidráulicos- Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (Método Vicat).

Ensayo de resistencia a la penetración estática de geotextiles según normativa argentina

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

9 TUBERÍA. 9.1 Geotextiles para separación en cimentaciones para tubería Descripción

INFORME DE ENSAYOS TECNOIMPER-FLEX

4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Transcripción:

Ensayo de Perforación Dinámica Sobre Productos Geosintéticos Según Norma IRAM 78009 Ana Cecilia Chappa (1) Ing. Héctor Luis Delbono (2) LEMaC Centro de Investigación Vial Área: Medio Ambiente y Obras Civiles (1) Becario-Tesista (2) Director de Becario-Tesista

1. Resumen El propósito de este informe es describir el equipo diseñado y desarrollado en el LEMaC para caracterizar un geotextil no tejido en cuanto a sus propiedades resistentes frente a esfuerzos de punzonado, bajo normativa IRAM 78009, analizando los resultados obtenidos y llegando a las conclusiones de los mismos. 2. Introducción Hoy en día los Geosintéticos se utilizan en diversas obras del campo de la Ingeniería Civil. El Ingeniero debe conocer perfectamente la función específica que este material desempeñará en la obra. En muchos casos se deberá analizar su comportamiento durante la instalación y puesta en marcha de la obra, frente a esfuerzos de punzonamiento provocado por aristas vivas. En este documento se trata el comportamiento del material a través de los resultados obtenidos frente al impacto de un cono de acero en caída libre desde una altura especificada. 3. Definición Productos elaborados a partir de varios tipos de polímeros, es decir uno de sus componentes es a base de polímeros sintéticos o naturales. Comprenden productos manufacturados (geoplásticos), productos que incluyen en su fabricación tecnología textil (geotextiles) y productos formados por ambas tecnologías: textil y plástica. Estos textiles técnicos son estructuras planas que se presentan en forma de fieltro, manto, lámina o estructura tridimensional; son usados para mejorar y hacer posible la ejecución de ciertos proyectos de construcción utilizadas comúnmente en obras hidráulicas, obras viales, edilicias, sistemas de control de erosión, aplicaciones medioambientales, movimientos de suelos, fundaciones, etc. Para el ensayo, al cual nos referiremos mas adelante, se utilizaron geotextiles (materiales permeables) no tejidos de diferentes gramajes de tres empresas proveedoras. En el mercado existen geotextiles no tejidos y tejidos (Figura N 1): El geotextil tejido es producido mediante el entrelazado, generalmente en ángulos rectos, de dos o más juegos de fibras, filamentos, cintas u otros elementos. El geotextil no tejido es producido por amarres (mediante fricción y/o cohesión y/o adhesión) de fibras orientadas con una dirección específica o aleatoria.

Tejido No Tejido Figura N 1: Geotextiles (distintos gramajes) 4. Ejemplos de Obras Se da una breve descripción de obras donde el ingeniero, al utilizar los geotextiles, se enfrenta con las exigencias del pliego, el cual indica las especificaciones que el material debe cumplir (resistencia al punzonamiento) ante el contacto con materiales angulosos. Caso 1: En los embalses (Figura N 2) se utiliza una pantalla impermeabilizante formada por el Geotextil y la Geomembrana. El Geotextil protege a la Geomembrana de posibles perforaciones o roturas (Figura N 3), al formar una barrera anti-punzonante bajo la acción de la presión de la columna de agua durante la explotación del embalse, del paso de personal y maquinaria durante la construcción, mantenimiento, posibles reparaciones, etc. También evita las perforaciones que podría ocasionar el crecimiento de plantas debajo de la pantalla impermeabilizante. De igual forma, protege a la Geomembrana del rozamiento durante las sucesivas dilataciones y contracciones que experimenta por efecto de las variaciones térmicas. La lámina impermeabilizante se adapta a las irregularidades del terreno. Las irregularidades pronunciadas implican una tensión en la lámina, la cual a su vez causa una pérdida de espesor en la misma dando origen a puntos débiles en los que se podrían producir posibles perforaciones o roturas, causadas por objetos punzantes del terreno. La interposición del Geotextil evitará la pérdida de estanqueidad que se produciría por todas estas causas. Figura N 2: Embalse con pantalla impermeabilizante (Cerro Verde Perú) Figura N 3: Funcionamiento del Geotextil

Caso 2: En los rellenos sanitarios (Figura N 4 y N 5) también evitan el punzonado sobre las Geomenbranas (Figura N 3) durante la construcción (movimientos de equipos) y puesta en obra de los mismos (descarga de residuos desde camiones y orugas que desparraman los desechos). Figura N 4: Relleno Sanitario (CEAMSE). Figura N 5: Relleno Sanitario en funcionamiento Caso 3: En el uso del geotextil como refuerzo de subrasante (Figura N 6) o en repavimentación asfáltica, también se exige la resistencia mecánica al punzonamiento; debido a que el producto se instala sobre superficies fresadas o texturadas, generándose de esta manera elevados esfuerzos originados por las crestas resultantes y las aristas vivas del árido durante el proceso de rodillado de la manta embebida y compactación de la nueva carpeta. Figura N 6: Refuerzo de subrasante Fisura N 7: Repavimentación asfáltica a) Fresado de la superficie dejando irregularidades b) Extensión del Geotextil y paso de rodillo liso.

5. Descripción del ensayo El método se basa en el grado de penetración que sufre el geotextil al recibir el impacto de un cono de acero que se suelta en caída libre desde una altura determinada. El método es aplicable, en general, a todos los geotextiles y productos relacionados. Para ciertos tipos de productos, por ejemplo las geogrillas, hay que comprobar la validez del ensayo, debido al hecho de que el principio del método puede no ser apropiado. 5.1. Resumen Se mantiene la probeta del geotextil colocada horizontalmente entre dos anillos de acero (Foto N 1). Se suelta en caída libre, un cono de acero inoxidable con la punta hacia delante, desde una altura de 500 mm sobre el centro de la probeta. Se mide el diámetro del orificio originado en el geotextil mediante la introducción, de un cono de teflón graduado. 5.2. Aparato 5.2.1 Sistema de fijación. Consiste en dos anillos de acero que fijan la probeta, facilitando su tensión previa al ensayo y evitando cualquier deslizamiento en el curso del mismo. El diámetro interno de los anillos de fijación debe ser de 150 mm ± 0,5 mm. Foto N 1: Anillos de acero sujetando probeta Foto N 2: Anillos de acero en el marco de sujeción 5.2.2 Marco. Sostiene la probeta colocada en el sistema de fijación. Permite la liberación del cono sobre el centro de la probeta desde una altura de 500 mm ± 2 mm con la punta hacia delante, asegurándose la caída libre.

El marco esta compuesto por 4 barras de acero roscadas, unidas a 2 soportes planos que dan firmeza al sistema, uno superior y otro inferior (Foto N 3 y N 4). Se implementó la utilización de una guía de teflón para asegurar la caída libre sin rotación, en línea recta y sin perturbación de la velocidad de caída (Foto N 6). El conjunto esta situado sobre una superficie rígida de madera, impidiendo que el sistema se desestabilice cuando el cono cae (Foto N 3 y N 4). Foto N 3: Marco de sujeción Cono arriba Foto N 4: Marco de sujeción Cono abajo 5.2.3 Cono de acero inoxidable. Posee un ángulo de 45º en el vértice, de superficie lisa y pulida con una masa de 1000 g ± 5 g, incluyendo la barra guía (Foto N 5). El cono posee una altura de 76,3 mm y un diámetro mayor de 50 mm. El diámetro de la barra guía es de 12 mm. La barra es direccionada hacia el centro de la probeta a través de la guía de teflón. Se incorporó un soporte en el marco para que el cono descanse en él al no ser utilizado (Foto N 6). También se colocó en el soporte inferior una placa de goma para proteger al cono, si el mismo traspasa el material de ensayo (Foto N 2). Foto N 5: Cono y Barra guía (Guía de teflón) Foto N 6: Cono y Soporte (Guía de teflón)

5.2.4 Nivelación. Se verifica la correcta nivelación del conjunto a través de un nivel de burbuja (Foto N 7). Foto N 7: Nivel de Burbuja 5.2.5 Cono de medida. Consiste en un cono graduado con el cual se mide la dimensión del orificio de la probeta ensayada (Foto N 8). Debe tener una masa de 600 g ± 5 g por lo que se utilizó teflón como material de diseño del cono, con un mango superior de acero. La graduación del cono llega hasta los 50 mm de diámetro. Foto N 8: Cono de medida Foto N 9: Medición del diámetro del orificio 5.3. Probetas Se cortan diez probetas de la muestra según norma IRAM 78003 de muestreo, cada una con medidas compatibles con el aparato de ensayo. En nuestro caso se utilizaron probetas cuadradas de 20 x 20 cm (Foto N 10). Si se conoce que el material a ensayar tiene características diferentes en sus dos caras (por ejemplo, características físicas o procesos de elaboración diferentes), entonces el ensayo completo debe realizarse separadamente sobre cada cara, utilizando diez probetas en cada caso. Se realizan cuatro orificios a través de los cuales la probeta se fija a los aros por medio de tornillos (Foto N 11).

Foto N 10: Probeta de 20x20cm. Foto N 11: Orificio para fijar la probeta a los aros. 5.4. Acondicionamiento Se acondicionan las probetas y se realiza el ensayo en la atmósfera normal para ensayos textiles, definida en la norma IRAM 7502. 5.5. Procedimiento - Se cortan las probetas cuyas medidas serán compatibles con el aparato de ensayo, en nuestro caso de 20 x 20 cm., y se las acondiciona. - Se coloca una probeta entre los anillos del dispositivo de fijación (Foto N 1), sin que haya holgura. Se coloca la probeta y el sistema de fijación en el aparato de ensayo (Foto N 2). - Se comprueba que el marco este en posición horizontal a través de una nivelación con el nivel de burbuja (Foto N 7). - Se comprueba que el sistema de fijación (anillos) este horizontal sobre el marco a través de una nivelación (Foto N 2). - Se suelta suavemente el cono en caída libre, desde una altura de 500 mm ± 2 mm, sobre la superficie de la probeta. Se anota cualquier anomalía, tal como que el cono rebote sobre la probeta y produzca un nuevo orificio en la segunda caída. En este caso, se mide la dimensión del orificio más grande. - Se coloca, inmediatamente, el cono de medida dentro del orificio (Foto N 12). Se dejan pasar 10 s y se mide después el diámetro del orificio con una aproximación de 1 mm. 5.6. Cálculo Se calcula el diámetro medio del orificio de las diez probetas de cada espécimen ensayado y el coeficiente de variación, en porcentaje, según ISO 2854. (UNE 66060:1982 Interpretación estadística de datos. Eficacia de las pruebas relativas a medias y varianzas. IRAM 35014 Estadística. Interpretación estadística de los resultados de ensayo. Estimación de la media. Intérvalo de confianza.)

De las probetas ensayadas de cada espécimen obtenemos 10 resultados de diferentes diámetros de penetración, la cuantificación de estos diámetros se realiza a través del Coeficiente de Variación: Se define como el cociente entre la desviación típica y el valor absoluto de la media aritmética. Es un parámetro estadístico que indica, en términos porcentuales, la dispersión de una serie de datos respecto al valor medio. Cuando el valor del CV es igual a 0 no existen diferencias entre los puntos, resultando entonces una distribución totalmente homogénea. 5.7. Informe - atmósfera de acondicionamiento; - el diámetro medio del orificio en mm; - el coeficiente de variación del diámetro del orificio, en porcentaje; - cualquier comportamiento inusual, como un segundo orificio; - la indicación de la existencia de anisotropía del material, a partir de las observaciones de la forma del orificio; - cualquier desviación del procedimiento. 6. Ensayo El ensayo de perforación dinámica por caída de un cono (IRAM 78009) deja medir la resistencia a la perforación que posee el material ensayado a través de las lecturas del diámetro del orificio. Los datos y resultados se vuelcan en una planilla tipo como la que se muestra a continuación. En la misma podemos observar las lecturas de penetración en mm del orificio tomadas de las 10 probetas ensayadas de un mismo espécimen y los resultados obtenidos para caracterizar la resistencia a la penetración: diámetro medio, desviación estándar y coeficiente de variación. A modo de ejemplo adjuntamos los resultados del ensayo a un Geotextil no Tejido de gramaje 120gr.

Perforación dinámica por caída de un cono IRAM 78009 LEMaC / UTN - FRLP Nº de Lab. = Producto = 120 gr. Nº Exped. = Fecha = 30/09/10 Temp. = 17ºC Diámetro Interno Anillos de Fijación = 15 cm Muestra Nº Perforación (mm) RESUMEN DE RESULTADOS 1 38 DIÁMETRO MEDIO 41,04 2 40 DESV. EST. 2,28 3 41 COEF. VAR. (%) 6 4 42 5 41 6 42 7 44 8 45 9 38 10 40 Tabla Nº1: Planilla tipo de laboratorio para ensayo de Perforación Dinámica por caída de un cono Norma IRAM 78009. La foto N 12 y N 13 muestran los pasos culminantes del ensayo: el orificio central, producto de la caída del cono de acero y la medición del diámetro en mm con el cono de medición. Foto N 12: Cono de medida dentro del orificio. Foto N 13: Probeta ensayada. En la tabla Nº 2 se dan a conocer los resultados del ensayo, diámetro medio (mm) y coeficiente de variación (%), realizado a cada gramaje de geotextil no tejido de las tres empresas proveedoras.

EMPRESA (1) EMPRESA (2) Gramaje DIÁMETRO MEDIO (mm) COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%) 120 gr 41,04 6 150 gr 24,23 16 300 gr 16,35 8 120 gr 32,23 13 150 gr 25,06 11 200 gr 18,92 10 EMPRESA 140 gr 23,58 14 (3) 150 gr 19,55 8 Tabla Nº 2: Resultados obtenidos para las distintas empresas. A modo de ejemplo damos a conocer la cartilla de especificación técnica de un geotextil no tejido donde podemos destacar los valores máximos a exigir en el ensayo de perforación dinámica, caída libre de un cono, para el caso de Geotextil colocado bajo o sobre Geomembrana. 7. Conclusiones Parámetro Unidad Valor máximo *GTX bajo **GMB Valor máximo *GTX sobre **GMB Peso unitario (Gramaje) g/m² 200 300 Perforación caída libre de cono (Ø en mm) mm 23 17 Tabla Nº 3: Exigencias establecidas según ubicación del GTX. Norma UNE EN 918 *GTX: Geotextil **GMB: Geomembrana El trabajo consistió en el diseño del instrumento de ensayo según norma IRAM 78009 para determinar la resistencia a la perforación dinámica de un cono de acero. Se realizaron todas las pruebas en forma exitosa. De la planilla resumen podemos destacar que el orificio medio disminuye con el aumento del gramaje, algo que resulta lógico porque el mayor gramaje pondrá mayor resistencia a ser perforado por el cono de acero. Se observa que para gramajes de 120 gr. el diámetro medio ronda los 40 y 30 mm, para gramajes de 150 gr. ronda los 25 mm y para gramajes mayores los 16 y 19 mm. Los valores bajos del coeficiente de variación obtenidos marcan una baja dispersión en los diámetros respecto al valor medio. Esto indica que los diámetros se acercan a una distribución homogénea de los mismos.

Las cartillas de especificaciones técnicas de los productos toman como valor de comparación el diámetro medio del orificio en mm. Conociendo el promedio del diámetro del material punzante al cual estará sometido el Geotextil y comparando este con los resultados de ensayos realizados en muestras del Geotextil, podemos dar una conclusión positiva o negativa del funcionamiento del mismo ante el material punzante. 8. Bibliografía (1) GEOSINTÉTICOS. Desde la fabricación a su aplicación en obra. LEMaC Centro de Investigaciones Viales CIT INTI Centro de Investigación y Desarrollo Textil. Año 2003. (2) Norma IRAM 78009 Ensayo de Perforación Dinámica sobre productos Geosintéticos. (3) Norma UNE-EN 918 Ensayo de Perforación Dinámica sobre productos Geosintéticos. (4) Norma IRAM 7502 Métodos de acondicionamiento para ensayos. (5) Norma IRAM 78003 Geotextiles y productos relacionados. Toma de muestras y preparación de las probeta. (6) Introducción a los Geotextiles Capítulo 1 (www.marienco.com) (7) Medidas Estadísticas Descriptivas (www.tuveras.com/estadistica/estadistica 02. htm). (8) Geotextiles tejidos y no tejidos Funciones y Aplicaciones Geosistemas PAVCO. (9) Especificaciones Técnicas Geotextil http://www.carreteros.org/normativa/pg3/articulos/4/iii/a_422b.htm