Nombre: Dra. María de Lourdes Uribe Soto

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Dra. Graciela Bernal Ruiz MTRO (A) o DR. (A) (NOMBRE COMPLETO)

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

SERGIO ARTURO SÁNCHEZ PARRA Correo electrónico:

Coordinador: Antonio Salazar Bañuelos. Coordinadora: Laura Castañeda García.

Información personal. Formación académica. Participación como ponente en eventos académicos CURRICULUM VITAE ( )

Pames, franciscanos y estancieros en Rioverde, Valles y sur de Nuevo Santander, , en Relaciones, n. 120, Vol. XXX, otoño, pp

R E N É M E D I N A E S Q U I V E L. Dirección: Librado Rivera 246 Col. Del Valle, C.P San Luis Potosí, S. L. P., México

CURRICULUM VITAE. Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. 5 años de 1971 a Xalapa, Ver.

CURRICULUM VITAE. Nombre: Urenda Queletzú Navarro Sánchez

Escolaridad. Experiencia profesional

Instituto de Geología (IGL)

Instituto de Radioastronomía y Astrofísica

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

FICHAS CURRICULARES NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA

LUNA LEAL JUAN PABLO. Escolaridad:

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Instituto de Matemáticas

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

Libro completo en

Departamento de Sociología

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

Ana Carolina Robles Salvador Mexicana, Ciudad de México, marzo RFC: ROSA800311, CURP ROSA800311MDFBLN08. mail:

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO JUAN MARCOS CEDILLO GARCIA TERCERA SALA REGIONAL METROPOLITANA

Poder Judicial del Estado De Morelos FICHA PERSONAL

Currículum vítae. Participación y asistencia en actividades académicas

El Colegio de Tlaxcala A.C. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Análisis Económico (CEDRAE)

Norma Esther García Meza Síntesis Curricular

CURRICULUM VITAE LIC. GERARDO MUÑOZ RODRIGUEZ

JOSÉ MANUEL LEÓN CRISTERNA

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Doctorado en Derecho en el Instituto Internacional de Derecho y del Estado, Campus Colima. En trámite de titulación.

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Armando Ramírez Rizo

SONIA JUDITH RAMIREZ GUEVARA

J. REYES GALINDO PEDRAZA

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

CURRICULUM VITAE 2018 JACOB GUZMÁN ZACATULA. 25 de mayo de 1979

CURRICULUM VITAE. 1.- NOMBRE

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cedula profesional:

Currículum vitae. Elvia Espinosa Infante. Licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAMA), D.F.

críticas y propuestas al marco jurídico.

Fabiola Guadalupe GAXIOLA LÓPEZ

CURRÍCULUM VITAE María del Carmen Fernández Chapou

Felipe Gaytán Alcalá

NOMBRE: JESUS XERARDO MARTINEZ MUÑOZ.

Instituto de Química

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO. Felipe Sánchez Montes de Oca

Profesora de asignatura del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

NOMBRE: LUCÍA ALEJANDRINA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ PROFESION: ABOGADO NACIONALIDAD: MEXICANA

CURRÍCULUM VITAE. Diplomado Universitario en Análisis Político. Universidad Iberoamericana ( )

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS, Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

CERTIFICADO DE LOCUCIÓN, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 1998

Colaboradores. Aristeo García González

Instituto de Geología

CURRÍCULUM VITAE DATOS GENERALES FORMACIÓN PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL LICENCIATURA POSGRADO EDUCACIÓN BÁSICA

Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo, por la Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Periodo:

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Prensa y Literatura Mexicana e Hispanoamericana. Fines del siglo XIX y principios del XX. Resumen

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

CURRICULUM VITAE. Licenciatura en Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social, Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora

CURRICULUM VITAE ESCOLARIDAD

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE LIC. MARIANA MUREDDU GILABERT

Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n. Col. Isidro Fabela, Méx. D.F.

CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería

NOMBRE: Carlos Alberto Puig Hernández. CARGO: Magistrado Titular de la Ponencia Uno. FECHA DEL NACIMIENTO: 16 de abril de LUGAR DE NACIMIENTO:

Formación académica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Querétaro. Formación Extracurricular.

CURRICULUM VITAE 3 de febrero de 2015

EDITH FABIOLA RESÉNDIZ GONZÁLEZ

CURRICULUM VITAE. Mario Armando Téllez González

Profesor de tiempo completo y Jefe del Departamento de Sociología y Administración Pública

Subsistema de Humanidades

CURRICULUM VITAE (Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León) (Secretaria Instructora y Proyectista) Fecha de designación o toma posesión: 16/05/2011

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

CURRICULUM VITAE. Maestra en Estudios Latinoamericanos. DATOS GENERALES: Nombre: Fecha de Nacimiento: Lugar de Nacimiento Estado Civil:

CURRICULUM VITAE. GRADO ACADÉMICO: Licenciatura. PROFESIÓN: CÉDULA PROFESIONAL:

2. FORMACIÓN 2.1. ESTUDIOS SUPERIORES SEGUNDO CICLO

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

Universidad de Sonora

M.I. Felipe Ortegón Bolio

CURRICULUM VITAE 2013

ÍNDICE 1.OFERTA EDUCATIVA E INDICADORES DE CALIDAD... 1 CUADRO 1 DEMANDA DE INGRESO... 1 CUADRO 2 ASPIRANTES ACEPTADOS... 2

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Esteban de la Asunción Robles Chávez

EDGAR CORZO SOSA. Grados Académicos:

Eliseo Lázaro Ruiz. Investigador Titular. Departamento: Investigación. Formación Académica

Maestro en Administración Pública, por el Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C., México, D.F.

Transcripción:

CURRÍCULUM VITAE Nombre: Dra. María de Lourdes Uribe Soto E-mail: urilous@hotmail.com Es Licenciada en Ciencias Históricas, por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas (EESCHIA) de San Luis Potosí; Maestra en Historia por El Colegio de San Luis A.C. y Doctora en Humanidades con inclinación en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Ha publicado artículos en revistas y libros colectivos de diversas instituciones y ha sido entrevistada acerca de sus temas de investigación en Radio Universidad de San Luis Potosí en dos ocasiones. Se desempeñó por varios años como docente en Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí impartiendo clases del área Histórico-Social y de Lenguaje. Durante la segunda mitad del 2014 estuvo fungiendo como profesora-investigadora adscrita a la División de Estudios de Posgrado de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí realizando actividades de investigación y docencia. Actualmente realiza una Estancia Posdoctoral con actividades de investigación y docencia en la Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Como historiadora se ha especializado en Historia Social, particularmente en las diferentes estrategias de resistencia desarrolladas por las clases populares de la ciudad y el campo frente a la aplicación de políticas de control desde el Estado durante el Porfiriato y las primeras décadas del siglo XX, así como los movimientos estudiantiles y populares en la ciudad de San Luis Potosí durante la década de los setentas del siglo XX. I.- ESCOLARIDAD LICENCIATURA: TÍTULO: Licenciada en Ciencias Históricas INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas. PERÍODO: 2001-2005 FECHA DE TITULACIÓN: Febrero de 2006 1

MAESTRÍA TÍTULO: Maestra en Historia INSTITUCIÓN: El Colegio de San Luis, A.C. PERIODO: 2006-2008 FECHA DE TITULACIÓN: Febrero de 2009. DOCTORADO: TÍTULO: Doctora en Humanidades (Historia) INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa PERIODO: 2009-2013 FECHA DE TITULACIÓN: 12 de noviembre de 2013 II.- EXPERIENCIA DOCENTE: INSTITUCIÓN: Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí FECHA DE INGRESO AL SUBSISTEMA: 12 de junio de 1995 TIEMPO DE EXPERIENCIA COMO DOCENTE: Junio de 1995 a octubre de 2014. INSTITUCIÓN: Benemérita y Centenaria Normal del estado de San Luis Potosí. FECHA DE INGRESO: Julio de 2014. TIEMPO DE EXPERIENCIA COMO DOCENTE: Julio-diciembre de 2014 INSTITUCIÓN: Maestría en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UASLP. FECHA DE INGRESO: Octubre de 2014. TIEMPO DE EXPERIENCIA COMO DOCENTE: Octubre de 2014 a la fecha. III.- INVESTIGACIONES CONCLUIDAS Y PUBLICACIONES: TESIS DE LICENCIATURA: Movimiento estudiantil-popular y anticomunismo en San Luis Potosí, 1973-1976. * Magna Cum Laude. DIRECTOR: Mtro. Carlos Ricardo Cuitláhuac Tapia Alvarado TESIS DE MAESTRÍA: Aquí hemos nacido y moramos viviendo Identidad, restitución y despojo en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1933). DIRECTOR: Dr. José Alfredo Rangel Silva 2

TESIS DOCTORAL: Estrategias de resistencia de mujeres subalternas durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, (1877-1910) DIRECTORA: Dra. Sonia Pérez Toledo PUBLICACIONES: a) Publicaciones en medios masivos de difusión: Entrevista de radio: 15 de junio de 2010: Realiza la grabación del programa Especial titulado: Jornadas sobre Independencia y Revolución, sobre temática agraria en la posrevolución, que fue transmitido por Radio Universidad en varias ocasiones en los meses posteriores. Entrevista de radio, el 7 de abril de 2010: Es entrevistada en el programa de radio del Colegio de San Luis A.C., Entrevoces, que es transmitido por Radio Universidad los jueves a las 5 de la tarde, sobre el tema: Estrategias de resistencia de mujeres subalternas en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato. Artículo: En la página WEB del seminario de Historia y Género del COLSAN, se encuentra publicado el trabajo Tres generaciones de mujeres de la familia Verástegui, Siglos XIX-XX. (historiaygenero.wordpress.com/lourdes-uribe-soto). Artículo: Tres caídas sin límite de tiempo: Machismo vs. Feminismo. Revista Sofía (Órgano Informativo del subsistema COBACH en el estado de San Luis Potosí) No. 15, Segunda época, junio-julio de 1998, pp. 5-9. b) Publicaciones científicas sin arbitraje: Capítulo de libro: Uribe Soto María de Lourdes, Legislación contra intereses: Las leyes agrarias de la Revolución y sus repercusiones en el ejido de La Palma, en Luévano Bustamante Guillermo, UrendaQueletzú Navarro Sánchez, Alejandro Rosillo Martínez, Repensando la Constitución. Historia, derecho y política desde el contexto local, Facultad de Derecho de la UASLP; Congreso del Estado de SLP, LX Legislatura; Centro de Estudios Jurídicos y Sociales, San Luis Potosí, 2015. *Libro en prensa. 3

Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, Tres generaciones de mujeres de la familia Verástegui, en Revista La Corriente, No. 31, septiembre-octubre de 2014. (Divulgación). Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, Un acercamiento a la situación de las mujeres de San Luis durante el porfiriato, en Revista La Corriente, No. 29, Marzo-abril de 2014. (Divulgación) Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, Movimiento estudiantil-popular y cultura política en San Luis Potosí, 1973-1976, en Gamboa Jonatan, (Coord.), Arte, cultura y sociedad en San Luis Potosí en el contexto de la Revolución Mexicana, 2012, Colección San Luis de la Patria, H. Ayuntamiento de San Luis Potosí 2009-2012. Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, Cerro de San Pedro: Un acercamiento a su historia agraria durante la posrevolución, en Navarro Sánchez Urenda Queletzú, Guillermo Luévano Bustamante, (coords.), Doscientos años de historia de San Luis Potosí: Actores, prácticas e instituciones, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de la Facultad de Derecho de la UASLP, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, México, 2011, pp. 163-190. Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, El pueblo Xi Oi de La Palma y su lucha por la tierra, 1916 1922, revista La Corriente, No. 7, mayo-junio de 2009. (Divulgación) c) Publicaciones científicas o de divulgación con arbitraje Artículo: Uribe Soto María de Lourdes: El discurso de las elites sobre educación y moral femenina en el porfiriato potosino, en Revista Educando para educar, Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí, Febrero de 2015, No. 29. San Luis Potosí. *Número en prensa. Artículo: Uribe Soto María de Lourdes, Prácticas, discursos y resistencia en torno a la prostitución en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato, en Alter. Enfoques Críticos. Discursividades, prácticas y saberes, Año IV, No. 8, Julio-Diciembre de 2013; Revista de la Universidad del Centro de México. 4

Capítulo de libro: Uribe Soto María de Lourdes, Hacienda de San Antonio de Rul; tres casos de resoluciones presidenciales revertidas por la corte (1922-1937), en José Alfredo Rangel Silva, Hortensia Camacho Altamirano (coords.), La propiedad rural en México en los siglos XIX y XX. Enfoques económicos y políticos, Colegio de San Luis A.C. San Luis Potosí, 2012. Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, La hacienda Estancita frente a la restitución de tierras del pueblo de La Palma, 1916-1923, en Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí. Siglos XVIII al XX, Escobar Ohmstede, Antonio, José Alfredo Rangel Silva, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí, 2011, pp. 243-261. Capítulo de libro: Uribe Soto, María de Lourdes, Estrategias de defensa y desintegración de la hacienda Estancita, en la zona media potosina. (1920-1930), en Rangel Silva, José Alfredo, (Coord.), Transformaciones en la propiedad agraria en San Luis Potosí, siglos XVII al XX, San Luis Potosí, COLSAN, A.C. 2011, pp. 147-174. (Este artículo también se encuentra publicado en la memoria electrónica del Congreso Haciendas en la Nueva España y en el México republicano, 1521-1940. Capítulo de libro: Uribe Soto María de Lourdes, Diversiones en la ciudad durante el porfiriato en Historias de vida cotidiana en San Luis Potosí, siglos del XVII al XX, Bernal Ruiz Graciela, Manuel Vildósola, (Coords.), Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí. *Libro por aparecer a principios del presente año de 2015. d) Libros de texto o consulta como autor o coautor: Libro: Uribe Soto María de Lourdes, Aquí hemos vivido y moremos viviendo Cambio, restitución y conflicto en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1932), Editorial Académica Española, 2011, Alemania, 216 p. ISBN: 978-3-8454-8370-2. IV.- PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS a) Ponente en eventos locales regionales: 5

22 de septiembre de 2014: Participa como comentarista en la Presentación de la Revista Alter. Enfoques Críticos, No. 8: Discursividades, prácticas y saberes, realizada en el Aula Magna de El Colegio de San Luis, A.C. 20-21 de febrero de 2014: Participa como ponente en el I Coloquio de Egresados de la Maestría en Historia del Colegio de San Luis, A.C., con la ponencia titulada: Cristina, el jefe político y el juez. Resistencia, leyes y control social en San Luis Potosí a principios del siglo XX. 6 deagosto de 2013: Participa como ponente en las Academias Intersemestrales 2013-B para Docentes de la Asignatura de Historia Universal Contemporánea, del Subsistema Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí con la ponencia titulada: Organismos Internacionales en el contexto de la Guerra fría. 14 de noviembre de 2012: Es invitada por la Fundación Edward Seler a participar en la mesa de Discusión: 20 años de historia en San Luis Potosí: La fórmula ridícula, llevada a cabo en la Capilla dearánzazu,como parte de las actividades para conmemorar los 20 años de dicha Fundación. 12 de septiembre de 2012: Es invitada a participar en el Coloquio de Presentación de Avances de Tesis como lectora y comentarista de la tesis del C. Francisco Meza García, alumno de la Licenciatura en Derecho de la UASLP, cuyo tema del Avance de Investigación fue: En el tiempo de los persas: La Constitución gaditana de 1812 y su influencia en la sociedad novohispana de San Luis Potosí 1821-1824. 8 de marzo de 2012: Es invitada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos a participar como ponente en la Mesa Redonda titulada: Escenarios de reflexión y diálogo, dentro de los festejos del Día Internacional de la Mujer, con la ponencia titulada: Desarrollo de las condiciones de la mujer a través de la historia de México. 7 de octubre de 2011: Participa como ponente en la 1ª Semana de Juventud y Movimientos Sociales de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, dictando la Conferencia 6

Magistral titulada: El 68 y el Movimiento Estudiantil-Popular de los setenta en San Luis Potosí. 2010.- 20 de noviembre: Participa en el Foro de Discusión sobre la Revolución, organizado por el Comité Organizador del Primer Festival de Cortometrajes, llevado a cabo en el municipio de Cerro de San Pedro, con la ponencia titulada, La prostitución en la ciudad de San Luis Potosí durante el porfiriato. 12 de noviembre de 2010: Participa como ponente en la Mesa Redonda: Trascendencia del Movimiento de la Revolución en la vida jurídica mexicana, en la Casa de la Cultura Jurídica de San Luis Potosí, Ministro Antonio Rocha Cordero perteneciente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la ponencia: Legislación contra intereses: La aplicación de las leyes agrarias de la Revolución y sus repercusiones en el ejido de La Palma. 16 de julio de 2010: Participa como ponente en el Coloquio Propiedad agraria, actores sociales y Estado en México siglos XIX-XX, llevado a cabo en las instalaciones del Colegio de San Luis A.C., con la ponencia: La hacienda de San Antonio de Rul y la reversión de una dotación, un caso atípico 1922-1937. 26 de mayo de 2010: Participa como ponente en la 2ª Jornada sobre Independencia y Revolución, organizada por el H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, El Archivo Histórico del Estado y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que llevó por título: Independencia y Revolución: Movimientos sociales, ideología y tenencia de la tierra con la ponencia titulada: El pueblo Xi oi de La Palma y su lucha por la tierra, 1916-1923, llevado a cabo en las instalaciones del Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí. 19 de mayo de 2010: Es invitada por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de la Fundación Edward Seler a dictar la conferencia titulada: Prostitución y resistencia en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato, dirigida a alumnos de licenciatura y maestría, así como a docentes de esa institución. 7

23-24 de octubre de 2008: Participa como ponente en el seminario: Haciendas en San Luis Potosí, siglos XVI al XX, llevado a cabo en las instalaciones del COLSAN, AC. Con la ponencia titulada: La hacienda Estancita frente a la restitución de tierras del pueblo de La Palma, 1916-1933. b) Ponente en eventos nacionales e internacionales 12-17 de julio de 2015.- Es aceptada como ponente en el 55º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), que se llevará a cabo en la ciudad de San Salvador, república de El Salvador del 12 al 17 de julio del 2015, dentro del Simposio No. 76 con la ponencia titulada: Grupos marginalizados y el Estado nacional. Mecanismos de exclusión e inclusión en América Latina desde el siglo XIX. 12-14 de noviembre de 2014: Participa como ponente en el Congreso Internacional Familias y Redes Sociales. Etnicidad, movilidad y marginalidad en el mundo atlántico, en Sevilla, España, dentro del Simposio Género y Familia con la ponencia titulada: El ideal femenino frente a las prácticas en torno a la prostitución en la ciudad de San Luis Potosí durante el porfiriato. 21-25 de mayo de 2014: Participa como ponente en el III Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Bebidas Alcohólicas Latinoamericanas, organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, el Colegio de San Luis, A.C., CIESAS, COLMICH, entre otros, con la ponencia titulada: Seguridad vs economía en el porfiriato tardío en San Luis Potosí. 2-4 de diciembre de 2009: Participa como ponente en el Congreso organizado por el COLMICH y el COLSAN: Tierra receptora, espacios de apropiación: Extranjeros en la Historia de México, siglos XIX y XX, realizado en las instalaciones del Colegio de San Luis A.C., con la ponencia titulada: Tres casos de extranjeros en el ejido de La Palma1921-1925. 11-13 de junio: Participa como ponente en el congreso Haciendas en la Nueva España y en el México Republicano, 1521-1940. Viejos y nuevos paradigmas con la ponencia: Estrategias de defensa y desintegración de la hacienda Estancita, en la zona media potosina (1920-1930); llevado a cabo en las instalaciones del Colegio de Michoacán (COLMICH), en la ciudad de Zamora, Michoacán. 8

V.- FORMACIÓN ACADÉMICA NO ESCOLAR 8-11 de septiembre de 2014: Cursa el seminario Implicaciones para la enseñanza en un mundo hiperconectado impartido por el Dr. Michails Kontópodis en septiembre del año 2014, dentro de las actividades del Doctorado en Procesos de Enseñanza Aprendizaje de la Benemérita y Centenaria Normal del Estado de San Luis Potosí. 17-21 de junio de 2013: Cursa el diplomado titulado Plataforma Básica con una duración de 30 horas, impartido por el Centro Integral de Tecnología Educativa para la Capacitación (CITEC) y la Dirección General del Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí. 25-29 de junio 2012: Asiste al curso: Acción Tutorial y Planeación, con duración de 30 horas, dentro del Programa de Formación y Actualización del personal docente y administrativo del Subsistema Colegio de Bachilleres en el estado de San Luis Potosí. 26-29 de julio 2011: Asiste a 33 edición de la International Standing Conference for the History for Education: Estado, educación y sociedad. Nuevas perspectivas sobre un viejo debate. Llevada a cabo en la ciudad de San Luis Potosí. 20-24 de junio 2011: Asiste al curso titulado: Etapa disciplinar y de Seminarios con duración de 30 horas, dentro del programa de Formación y Actualización de personal docente y administrativo del Subsistema Colegio de Bachilleres en el estado de San Luis Potosí. 28 de junio-2 de julio 2010: Asiste al curso: Competencias Docentes para la interpretación científica de la realidad social, con duración de 30 horas, dentro del Programa de Formación y Actualización Docente y Administrativo del Subsistema Colegio de Bachilleres en el estado de San Luis Potosí. 29 de junio al 10 de julio de 2010: Asiste al curso-taller: Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a l.as ciencias sociales, impartido por el Mtro. Gerardo Hernández Cendejas, llevado a cabo en las instalaciones del Colegio de San Luis A.C. 9

23-27 de junio de 2008: Asiste al curso: La lectura y el análisis del texto literario, con duración de 30 horas, dentro del Programa de Formación y Actualización de personal docente y administrativo del Subsistema de Colegio de Bachilleres en el estado de San Luis Potosí. 26 de febrero al 11 de marzo de 2008: Asiste y acredita en su totalidad el Seminario: La sensibilidad: una problemática para el estudio de las migraciones. El caso de los franceses en México, siglos XVIII-XX, impartido por el Dr. Javier Pérez Siller, profesor-investigador adscrito a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). VI.- BECAS Y RECONOCIMIENTOS: 2014.- 26 de noviembre: La Universidad Autónoma Metropolitana le otorga la Medalla al Mérito Universitario por el promedio (10) más alto de su generación (2009-2012), durante el Doctorado. 2012.- 30 de noviembre: La Fundación Edward Seler le otorga el reconocimiento a la Excelencia Académica por haber obtenido el mejor promedio (9.7) de su generación (2001-2005), en la Licenciatura en Ciencias Históricas de la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas (EESCHIA), dentro de los festejos por los 20 años de dicha institución. 2009.- Marzo-diciembre: Trabaja como Becaria de Investigación al Proyecto de Ciencia Básica SEP-CONACyT No. 82195, titulado: La Tenencia de la tierra en San Luis Potosí. Un análisis sobre las transformaciones en la propiedad agraria 1890-1940, coordinado por el Dr. José Alfredo Rangel Silva, maestro-investigador adscrito al COLSAN, A.C., en el que realiza actividades de investigación. Septiembre: Es aceptada en el Doctorado en Humanidades, línea de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), becada por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, con el proyecto: Estrategias de resistencia de mujeres subalternas durante el porfiriato en la ciudad de San Luis Potosí, (1877-1910). 2006-2008 (julio). Es aceptada para realizar estudios de Maestría en Historia por el Colegio de San Luis A.C. y becada por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del CONACyT, 10

con el proyecto de tesis titulado Aquí hemos nacido y moramos viviendo Identidad, restitución y despojo en el ejido de La Palma, S.L.P. (1916-1933). 2006 febrero: Magna Cum Laude por la tesis de licenciatura: Movimiento estudiantil-popular y anticomunismo en San Luis Potosí, 1973-1976. San Luis Potosí, S.L.P. Enero de 2015. 11