66 La cartografía de los sistemas naturales

Documentos relacionados
ANEXO 1. Construcción de unidades físico-bióticas (Regionalización ecológica)

POSGRADO EN CIENCIAS Y BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS OPCIÓN ECOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y SISTEMÁTICA CURSO ESPECIAL ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geomorfología. Geomorfología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ORDENAMIENTO Y GESTIÓN AMBIENTAL OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS EN GEOMORFOLOGÍA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Pr e s e n t a c i ó n Gerardo Bocco

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA DINÁMICA OPTATIVA

C) OBJETIVOS DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: GEOMORFOLOGÍA TERCER SEMESTRE

Pr e s e n t a c i ó n

Ordenamiento Ecológico.

Recursos Naturales de México.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS HIDROLOGÍA. Teórico: 48 hs. Práctico: 12 hs. Objetivos del curso. Objetivos Cognitivos

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MODALIDAD: Asignatura Aplicada

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Análisis cartográfico de una microcuenca cafetalera Las Lomas, Mpio. De Coatepec, Veracruz.

DR. HONORIO ESPINOZA ESPINOZA Ciclo Escolar: Horas Clase-Semana: Teoría: 2 Práctica: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA APLICADA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA EDAFOLOGIA. 3 o SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS

Alfonso Aguayo Mavridis IMTA. Paseo Cuauhnáhuac Col. Progreso Jiutepec, Morelos.

Campillo, Cristobal Rullan Silva Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: Percepción Remota

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS

Bibliografía sugerida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1. 4º Semestre

La información geográfica y los servicios de los ecosistemas

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Perspectiva institucional Fernando Rosete

Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Sur de Morelia, Mich.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA 3 SEMESTRE

GEOMORFOLOGÍA. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS OPTATIVA

Geografía Ambiental de México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TEORÍA Y MÉTODO EN GEOGRAFÍA FÍSICA.

INFORME RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS 5 y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes

UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TIPOLOGÍA Y REGIONALIZACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS

Pro p u e s t a p a r a la g e n e r a c i ó n

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EXAMEN DE ADMISIÓN 2016 MAESTRÍA Y DOCTORADO EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE

La ca r t o g r a f í a de lo s si s t e m a s na t u r a l e s

División Académica de Ciencias Biológicas

- ARELLANO GARCIA, Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Recursos Naturales Renovables

Prevención de Incendios Forestales: Qué estudiamos? Cómo transferimos el conocimiento?

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Introducción. El enfoque de la Geografía Física Compleja o Geografía del Paisaje (escuela rusa)

Ciencia Ergo Sum ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Programa Simplificado Departamento de Geografía y Ordenación Territorial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

BIBLIOGRAFIA. Administración Municipal. Datos estadísticos SISBEN. Administración Municipal de Prado; Información Agrícola Familiar U.A.F. Prado 2001.

CURRÍCULUM VITAE. Tutor del Programa de Maestría. Dirección de tesis. Universidad CENTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EN CONVENIO CON LA ESCUELA DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO

La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Nuevas Adquisiciones Marzo 2010

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 OPTATIVA

Temas de geomorfología. Webliografía de apoyo

Maestría en Gestión Sustentable del Turismo. Área: División de Desarrollo Sustentable. THS: Total de horas/semana 3. THC: Total de horas del curso: 48

Guía Docente de la asignatura: Desertificación, erosión y cambio global

Análisis Espacial aplicando Técnicas de Inteligencia Artificial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Dr. Oyolsi Nájera González. Dr. Fernando Flores Vílchez. Dr. Fernando Flores Vílchez

ARTÍCULOS. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Dr. Oyolsi Nájera González

Mapeo de Servicios Ecosistémicos en Chile: caso de estudio en las regiones de Tarapacá y Aysén

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias Biológicas Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

2006. Experta Universitaria en Sistemas de Información Geográfica. Universidad Internacional de Andalucía. Huelva, España.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA. PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Investigación Espacios Públicos en Conjuntos Habitacionales Catalizadores de la Estructura Social? (Actualizada en 2002)

SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL

MARIA ADELAIDA FERNANDEZ MUÑOZ

Courses Taken by Harvard Students at the Universidad de la Habana. Harvard College Program in Cuba, Department of Arts and Letters

ECOLOGÍA A DE CUENCAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

Module Catalogue. Double Degree Master Program Environment and Resources Management Focus Latin American

PROGRAMA ANALÍTICO. ASIGNATURA: CATASTRO RURAL Fotogrametría y Fotointerpretación. Unidades Crédito: 3 Carga horaria: 4 Horas Teóricas semanales

Transcripción:

Bibliografía Andrade, A. y A. Etter. 1987. Levantamiento ecológico del área de colonización de San José de Guaviare. Proyecto DAINCO-CASAM. Andrade, A. 1994. La zonificación ecológica como base del estudio integral de tierras. Revista SIG-PAFC, Sistemas de Información Geográfica-Plan de Acción Forestal para Colombia. Andrade A. y A. González. 1995. Marco conceptual y metodológico para la zonificación ecológica. Revista SIG-PAFC, Sistemas de Información Geográfica-Plan de Acción Forestal para Colombia. Bailey, R. G. 1976. Ecoregions of the United States. Map (scale 1:7,500,000). Ogden, Utah: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service. Intermountain Region.. 1987. Mapping Ecoregions to Manage Land. En: Yearbook of Agriculture. U.S. Department of Agriculture. Washington, D.C., pp 82-85.. 1995. Ecosystem Geography. Springer-Verlag, New York, EUA. Bastian, O. 1999. Description and analysis of the natural resource basis. En: R. Krönert, J. Baudry, I. R. Bowler y A. Reenberg (eds.). Land-use changes and their environmental impact in rural areas in Europe. MAB: Man and the Biosphere Series, Vol. 24, publ. by UNESCO, París y The Parthenon Publishing Group, Carnforth. Capítulo 3, pp. 43-64. Barajas de Labastida, V., H. Carrillo-Rosado, O. Chavéz-Rivera, J. M. Espinoza-Rodríguez, M, Kushida-Kushida, R. Lacy-Tamayo, A. Lara-Vázquez, N. Méndez-Mungaray y E. Miranda-Viquez. 1986. Regionalización ecológica del territorio. Serie Cuadernos Básico no. 4, Ordenamiento Ambiental, SEDUE, México, 21 pp. Bocco, G. 1986. Aspects of the anthropic erosion in Tlalpujahua River Basin in Central Mexico: An Applied Geomorphological Approach. Msc. Thesis, ITC, Enschede, Holanda.. 1990. Gully Erosion analysis using Remote Sensing and Geographical Information System; a Case Study in Central Mexico. PhD Thesis, Univ. Amsterdam-ITC Enschede, Holanda, 130 pp.. 2003. Carl Troll y la Ecología del Paisaje. Gaceta ecológica 68: 69-84. Bocco, G., A. Velázquez, M. E. Mendoza, M. A. Torres y A. Torres 1996. Informe final, Subproyecto Regionalización Ecológica, Proyecto de Actualización del Ordenamien- 66 La cartografía de los sistemas naturales Libro Cartografía Bocco.indb 66 05/10/2010 10:34:03 a.m.

to Ecológico General del Territorio del País. Elaborado para el Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAP), México, 95 pp. Bocco, G y M. E. Mendoza, 1997. La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo. Geografía y Desarrollo. Bolós, I., M. Capdelia, M. Bovet Pla, X. Estruch-García, R. Pena I. Villa, J. Ribas Vilàs y J. Soler Insa, 1992. Manual de Ciencia del Paisaje, Teoría, Métodos y Aplicaciones. Masson S.A., Barcelona. 273 pp. Brink, A. B., J. A. Mabbut, R. Webster y P. H. T. Becket, 1966. Report of working group on Land Classificaion and data storage. MEXE Report No. 940. Inglaterra. CEC. 1987. Ecological Regions of North America: Toward a Common Perspective. Comission for Environmental Cooperation (Canadá, Estados Unidos y México). Montreal, Canadá. Disponible en: www.cec.org. Cuanalo de la Cerda, H., E. Ojeda-Trejo, A. Santos-Ocampo y C.A. Ortíz-Solorio. 1989. Provincias, regiones y subregiones terrestres. Colegio de Posgraduados, Centro de Edafología, Chapingo, México, 624 pp. Chávez-Velazco, G. 1996. Geomorfología de la Cuenca del Río Tijuana Aplicada al Análisis del Uso de Suelo a Nivel Regional. Tesis Maestría en Ciencias (Geología). División de Ciencias de la Tierra. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, CICESE, Ensenada, B. C., México, 70 pp. Demek, J. (ed.). 1972. Manual of Detailed Geomorphological Mapping. Academia, Praga. 344 pp.. (ed.). 1976. Guide to Medium-Scale Geomorphological Mapping. Academia, Praga. 339 pp. Etter, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje (Un marco de integración para los levantamientos rurales). Unidad de Levantamientos Rurales. Subdirección de Docencia e Investigación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia: 83 pp. Forman, R. T. y M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons, Nueva York, EUA, 619 pp. García de Fuentes, A. 1975. Introducción al Concepto de Regionalización. En: Introducción al concepto de regionalización. Serie Varia. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 3-9. La cartografía de los sistemas naturales 67 Libro Cartografía Bocco.indb 67

Geisssert, D. y J. P. Rossignol (coords.). 1987. La morfoedafología en la ordenación de los paisajes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) e Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTROM), México, 83 pp. IGG (Institute of Geography and Geoecoly). 1986. Landscape Ecology. Abstract of Lecture. International Training Course. Academy of Sciences of the German Democratic Republic, Leipzig, 135 pp. Izakovicová, Z. 2002. Urban Ecology research in Slovak Republic. En: Development of an Integrated European Research Programme on the Urban and Peri-Urban Environment. ESF/NERC-URGENT/EuroMAB/DEFRA/UK-Urban Forum Workshop Thursday 11 Saturday 13 April 2002, The University of Birmingham, UK http://www. ukmaburbanforum.org.uk/esf_urgent_euromab_uf/presentations/izak.doc. Leal, R., J. Otero y J. Romero. 1995. Espacialización y caracterización de las unidades ecológicas del paisaje de la cuenca hidrográfica del Río Sinú. Santa Fé de Bogotá, Instituto Geográfico Agsutín Codazzi, Subdirección de Geografía, Proyecto SIG-PAFC. López-Blanco, J. y L. Villers-Ruíz. 1994. Delimitación de unidades ambientales físicas con fines de ordenamiento territorial aplicando un enfoque geomorfológico y S.I.G.: Estudio de caso en Los Cabos Baja California Sur, Memoria de Resúmenes de la Tercera Reunión de Geomorfología. Guadalajara, Jal., 96-99. López-Blanco, J. 1994. Evaluaciones geomorfológicas y de recursos nturales Aplicando un Sistema de Información Geográfica (ILWIS). Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 200 pp. Mateo, J. 1984. Apuntes de Geografía de los Paisajes. Imprenta Andre Voisin, Cuba, 470 pp. Mateo, J. 2002. Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba, 194 pp. Mendoza-Cantú, M. E. 1997. Regionalización geomorfológica y de paisaje de la zona costera entre Guaymas y Agiabampo, Sonora, México. Tesis de Maestría en Ciencias (Conservación, Ecología y Manejo de Recursos Naturales), Centro de Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Natuarles, CECARENA, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM-Campus Guaymas, 147 pp. 68 La cartografía de los sistemas naturales Libro Cartografía Bocco.indb 68

Miklós, L. 1995: Landscape-ecological aspects of the organization and planning of space. Universität für Bodenkultur Wien, Austria, 91 pp. Omernik, J.M. 1987. Ecoregions of the conterminous United States. Map (scale 1:7,500,000). Annals of the Association of American Geographers 77(1):118-125.. 1995. Ecoregions: A Spatial Framework for Environmental Management. En: W. Davis y T. Simon (eds.). Biological Assessment and Criteria: Tools for Water Resource Planning and Decision Making. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida. Pp. 49-62. Omernik, J. M. y R. G. Bailey. 1997. Distinguishing between watersheds and ecoregions. Journal of the American Water Resources Association 33(5): 935-949. Ortiz-Solorio, C. A. y H. E. Cuanalo de la Cerda. 1978. Metodología del levantamiento fisiográfico. Un sistema de clasificación de tierras: rama de suelos. Colegio de Posgraduados, Chapingo. México, 76 pp. PLADEYRA. 2000. Ordenamiento ecológico de la cuenca de los ríos Filobobos y Solteros, Veracruz a escala 1:100 000. Planificación, Desarrollo y Recuperación Ambiental. Gobierno del Estado de Veracruz, México. Priego-Santander, A. G., P. Moreno-Casasola, J. L. Palacio-Prieto, J. López-Portillo y D. Geissert-Kientz. 2003. Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz, México. Investigaciones Geográficas 52:31-52 Priego-Santander, A. G., A. Velázquez Montes y C. E. Guadarrama. 2005. El análisis de modificación geoecológica como herramienta del ordenamiento territorial: caso de estudio de la cuenca Lerma-Chapala, México. Memorias del III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, Guadalajara, Jalisco, 14 al 16 de septiembre de 2005. Ediciones CUCSH, Universidad de Guadalajara, CD s/p. No. ISBN: 970-27- 0748-X. Quiñones-G., H. 1987. El sistema fisiográfico de la Dirección General de Geografía. Revista de Geografía 1(2):13-20. Rossignol, J. P. 1985. La cartografía morfoedafológica: conceptos y metodologías. Revista Terra.. 1987. La morfoedafología: un método de estudio del medio biofísco para su ordenación. En: Geisssert, D. y J. P. Rossignol (Coords.), 1987. La morfoedafología La cartografía de los sistemas naturales 69 Libro Cartografía Bocco.indb 69

en la ordenación de los paisajes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones en México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) e Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTROM), México, 83 pp. Ružicka, M. y L. Miklós. 1982. Landscape-Ecological Planning (LANDEP) in the Process of Territorial Planning. Ecology (CSSR) 1 (3):297-312. Salinas-Chávez, E. 1991. Análisis y Evaluación de los Paisajes en la Planificación Regional de Cuba. Tesis doctoral, Facultad de Geografía, Universidad de la Habana, Cuba. 150 pp. Salinas, E., J. A. Quintela, L. Parga, J. J. Domínguez, F. Chávez, L. Serrano y A. Conde. 1999. Mapa de Paisajes, escala 1: 100 000. En: Ordenamiento ecológico territorial de Huasca de Ocampo, Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Litográfica Turmex, S.A. de C.V., México, D.F., 71 pp. SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). 1986. Manual de Regionalización Ecológica. Serie: Ordenamiento Ambiental no. 1. Subsecretaría de Ecología, Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica, México. 13 pp.. 1988. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología, Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica, México, 356 pp. Tricart, J. 1965. Morphogenèse et pedógenèse. I: Appproache metodologique, géomorphologie et pédologie. Science du sol 1:68-85. Tricart, J. y J. Kilian. 1982. La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Anagrama, Barcelona, España, 287 pp. Van Zuidam, R. A. 1986. Aerial Photointerpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. ITC, Smits Publisher the Hague, Holanda, 442 pp. Van Zuidam, R. A. y F. Van Zuidam-Cancelado. 1979. Terrain Analysis and Clasification Using Aerial Photographs. ITC Books VII-6, Enschede, Holanda, 309 pp. Vázquez-Selem, L. 1992. Gully Erosion, Soils and Landforms in a Volcanic Area of Central Mexico. Msc. Thesis, ITC, Enschede, Holanda, 133 pp. Velázquez-Montes, A. 1993. Landscape Ecology of Tláloc and Pelado Vocanoes, México. Whit special reference to the volcano rabbit (Romerolagus diazi), its habitats, ecology and conservation. ITC publicación No. 16. Enschede, Holanda, 152 pp. Verstappen, H. Th. 1977. The use of Aerial Photographs in Geomorphological Mapping. ITC Text Book VII-5, Enschede, Holanda, 177 pp. 70 La cartografía de los sistemas naturales Libro Cartografía Bocco.indb 70

. 1983. Applied Geomorphology (Geomorphological Survey for Environmental Development). Elsevier, Amsterdam: 437 pp. Verstappen, H. Th. y R. A. Van Zuidam. 1991. El Sistema ITC para Levantamientos Geomorfológicos. Una Base para la Evaluación de Recursos y Riesgos Naturales. ITC publicación No. 10. Enschede, Holanda, 89 pp. Villers-Ruiz, L. 1991. Regionalización Ecológica del Municipio de los Cabos, En: Proyecto de Ordenamiento Ecológico de regiones geográficas con actividades productivas prioritarias. Municipio de los Cabos. Informe Técnico. OEA, Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, 9 pp. (inédito). Von Bertalanffy, L. 1938. A quantitative theory of organic growth (inquiries on growth laws. II). Human Biology 10(2):182-213. Webster R. y P. H. T. Beckett. 1970. Terrain classification and evaluation using photography. A review of recent work at Oxford. Photogrammetry 26:51-75. Wiken, E. 1986. Terrestrial ecozones of Canada. Environment Canada. Ecological Land Classification Series No.19. Ottawa, Ontario, Canadá, 26 pp. Zinck, J.A. 1988. Physiography and Soils. Soil Survey Course. ITC. Enschede, Holanda, 156 pp. Zonneveld, I.S. 1979. Land Evaluation and Land(Scape) Science. Lectures of Land(Scape) Science, Lad(Scape) Survey and Land Evaluation (Pragmatic Land Classification). Textbook VII.4. ITC. Enschede, Holanda, 134 pp. La cartografía de los sistemas naturales 71 Libro Cartografía Bocco.indb 71