RESISTENCIA AL DESGASTE ABRASIVO EN RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE ACEROS ALEADOS

Documentos relacionados
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Grados académicos y estancias de investigación

Trames

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES NO FERROSAS PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, AERONÁUTICA Y METAL- MECÁNICA.

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

APLICACIÓN DE LA MECÁNICA DE FRACTURA PROBABILÍSTICA PARA PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

PROCESAMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS MEDIANTE PLASMA ELECTROLÍTICO

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO

TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD

Desgaste por fractura en elementos mecánicos borurados

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

NITROCARBURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN

El tratamiento de QPQ en el mejoramiento mecánico y químico de los aceros para moldes de plástico: caso de AISI P20

Universidad de Guanajuato

ALEACIONES HIERRO-CARBONO

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ASTM A 533 TIPO B CLASE 1 ( JRQ ) DE USO EN RECIPIENTES DE PRESION DE CENTRALES NUCLEARES

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ACEROS DE BAJA ALEACION

Selección de materiales y tratamiento térmico para el trabajo en suelos Material selection and heat treatment for work in soils

Estudio del desgaste por deslizamiento en bronces. Study of the sliding wear in bronzes

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2.

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ALTA TECNOCLOGÍA EN TARATAMIENTOS TÉRMICOS S.A. DE C.V. Heat Treat Mexico 2018 ASM Heat Treating Society

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo

Caracterización microestructural y análisis de precipitados en aleaciones Fe-Cr utilizados en tuberías de incineradores de residuos sólidos urbanos

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL ACERO HERRAMIENTA: NOCIONES BÁSICAS

GALVANIZADO EN BATERÍAS DE INTERCAMBIO TÉRMICO

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Nitruración de Dientes de Engranajes en un Plasma de N 2 -H 2 -CH 4

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C

ASTM Road Show Centro América

TRABAJO FINAL ANÁLISIS NUMÉRICO

COMEDERO TIPO CANGILON EN ACERO INOXIDABLE PARA CERDAS EN MATERNIDAD

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A TRATAR TÉRMICAMENTE

TRATAMIENTOS EN METALES Y ALEACIONES

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

CLASIFICACION GENERAL. FERROSOS Aceros y sus tipos Hierros y sus clases NO FERROSOS Bronces Latones NORMAS

CONTRIBUCIÓN DE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN EL TRATAMIENTO TERMOQUÍMICO DE BORURIZACIÓN

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B24B 31/ Agente: Isern Jara, Jorge

Optimice sus elementos de molienda

Gama de Tratamientos Térmicos

Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales. Ensayo macrográfico. Análisis químico In situ

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

NORMAS ASTM. AMERICAN SOCIETY OF TESTING MATERIALS. Asociación americana de ensayo de materiales.

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS

Titulo: Obtención de recubrimientos difusivos de carburos complejos de cromo microaleados con boro en aceros I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS

NITRURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN SIN DEFORMACIÓN

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Titulo: Caracterización de recubrimientos difusivos de carburos complejos de cromo microaleados con boro en aceros II

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

Principles of nitriding, an industrial point of view

CI52R: ESTRUCTURAS DE ACERO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Transversal 70 b N. 73 a - 35 sur Enero 2015 Bogotá, Colombia

COMEDERO RECTANGULAR EN ACERO INOXIDABLE PARA CERDOS EN DESTETE, DE CINCO BOCAS SENCILLO IPA-5SDI

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.3, septiembre-diciembre de 2009, pag ISSN

Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste

Inyección de aluminio con BALINIT. Mayor resistencia, mayor productividad, producción más eficiente.

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

Número Recibido: , aceptado: , versión final:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA. Programa de la asignatura de: TRIBOLOGÍA

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

COMEDERO TIPO CANGILON REFORZADO EN ACERO INOXIDABLE PARA SEMENTALES

Transcripción:

RESISTENCIA AL DESGASTE ABRASIVO EN RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE ACEROS ALEADOS J.L.Velasquez 1,A.A. Torres 2,I. Hilerio 3,E.A. Gallardo 4 1,2,3 UAM Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Av. San Pablo 180 C.P. 02200; Teléfono: 5318-9000 Ext. 2131, Fax.: 5382-3998; E - mail 1 jlvelasquez.26@gmail.com, 2 aat@correo.azc.uam.mx, 3 ihc@correo.azc.uam.mx. 4 SEPI-ESIME-Zacatenco, IPN, Av. IPN S/N. Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Edif. Z4, 2o Nivel, Cubículo 7, C.P. 07738,Tel. 57296000 Ext. 54809, E-mail e.a.gallardo@hotmail.com. RESUMEN. El presente trabajo muestra el comportamiento en la resistencia al desgaste abrasivo de tres aceros grado herramienta (O-1, H-13 y D-2), que fueron previamente tratados termoquímicamente por procesos de borurado y nitrurado para posteriormente realizarles los ensayos de desgaste en seco. El objetivo primordial es medir la resistencia mecánica de dichos aceros y comparar cuál de ellos posee un mayor valor. Se encuentra que el tratamiento térmico que le confiere mejores propiedades en los ensayos es el tratamiento de borurado que es donde se presenta menor pérdida de peso, mientras que el nitrurado sufre la mayor perdida y el acero que mejor resistencia al desgaste posee es el acero borurado O1. Las capas encontradas en los aceros se observan como capas planas de boruros y nitruros de hierro ABSTRACT. This work shows the behavior in strength to abrasion wear of three tool steels (O-1, H-13 and D-2). These tool steels were heat treated of boriding and nitriding processes, later it was performed the wear abrasion test to them. The main objective is to measure the strength of tool steels and compare them so we can identify which of them is the strongest. The results of these tests were that the heat treatment which gives better properties to the tool steels tested was the boriding process. It s on this heat treatment where it was found the less lost of weight, while the nitriding process had the most lost of weight. On the other hand, the steel that had better strength to abrasion wear was boriding steel O1. The found layers in tool steels were plane layers of iron borides and nitrides. INTRODUCCIÓN El desgaste de las herramientas en las industrias ha sido un problema que ha existido desde tiempo atrás. El estudio de nuevas opciones para poder solucionar el problema ha variado de acuerdo a los nuevos problemas que se han enfrentado. Los resultados obtenidos han variado de acuerdo a la perspectiva tomada por cada autor. Se han estudiado tratamientos termoquímicos como es el caso del borurado (1), aunque no solamente se han realizado estudios con los aceros grado herramienta, sino también con otros aceros especiales tal es el caso del acero AISI 8620 (2) que fue trabajado por el proceso de abrasión en seco. Uno de los tratamientos termoquímicos que posee mayor dureza es el borurado por la formación de compuestos a base de Fe 2 B y FeB. Debido a estas formaciones de capa se mejoran grandemente las resistencias al revenido y a la fatiga superiores al nitrurado o al carburizado (2,3). En otros trabajos realizados acerca de resistencia al desgaste se encuentra que los aceros que fueron tratados termoquímicamente con el tratamiento de borurado poseen una mejor resistencia al desgaste en comparación con en nitrurado (4). De acuerdo a la Norma ASTM G40-92 se define el desgaste abrasivo como la pérdida de masa resultante de la interacción entre partículas o asperezas duras que son forzadas contra una superficie y se mueven a lo largo de ella, provocando daños superficiales intensos y con ello la destrucción total o parcial de la pieza (5). DESARROLLO Las probetas son cortadas en forma rectangular de acuerdo a la norma ASTM G-65 para posteriormente aplicarle sus respectivos tratamientos termoquímicos. Para el caso del ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 771 >>

nitrurado se trabajan las probetas a una temperatura de 500 0 C, durante 11 y 20 hrs. La temperatura utilizada para el borurado es de 900 ºC durante 20 hrs. Posteriormente se le realizan sus respectivas metalografias para observar la morfología y espesor de capa obtenida en los aceros con las condiciones de tratamiento anteriormente mencionadas. Posteriormente se les realiza el ensayo de desgaste en seco a los aceros sin tratamiento termoquímico (muestras testigo), así como a los aceros nitrurados y borurados bajo las condiciones antes mencionadas. Se, utiliza arena de sílice con un tamaño de malla del No. 80 y una velocidad de 200 rpm. Los ensayos se realizaron durante 30 minutos, donde cada 5 minutos se retiraba la muestra para pesarla. En la figura 1(a) se muestra las partes principales que constituyen la máquina de desgaste y en la 1(b) se muestra la máquina de desgaste en seco en la cual se realizaron los ensayos de desgaste arriba mencionados, la máquina se rige bajo la norma ASTM G-65-93 (6). Fig. 1(a) Fig. 1(b) Figura 1.- Muestra las partes que constituyen la máquina de desgaste en seco. La tabla 1 muestra las composiciones de los aceros grado herramienta utilizados en las pruebas (tomados de aceros PALMEXICO). Tabla 1.- composición de los aceros grado herramienta tomados de aceros PALMEXICO. Acero/ Elemento O-1 H-13 D-2 C 0.85-1.00 0.32-0.45 1.40-1.60 Si 0.50 0.80-1.20 0.10-0.60 Mn 1.00-1.40 0.20-0.50 0.20-0.60 Cr 0.40-0.30 4.75-5.50 11.0-13.0 V 0.30 0.80-1.20 0.50-1.10 Mo - 1.10-1.75 0.70-1.20 W 0.40-0.60 - - RESULTADOS Dentro de los resultados obtenidos se encuentra la medición de los espesores de capas obtenidas para los diferentes tratamientos realizados. En la tabla 2 se muestran los promedios de las mediciones de los espesores de capa obtenidos utilizando un Analizador de Imágenes Image Pro Plus versión 4.5. Tabla 2.- Promedio de los espesores de las capas para los diferentes aceros. Acero/Tiempo de Tratamiento O-1 (µm) H-13 (µm) D-2 (µm) Borurado 20hrs 221.11 124.47 217.02 Nitrurado 20hrs 25.586 20.781 211.40 Nitrurado 11hrs 10.398 12.543 128.49 La figura 2 ilustra la morfología que presentan las capas en los aceros borurados a un tiempo de 20 hrs. Se observa que las capas obtenidas son planas y presentan un mayor espesor en los aceros O-1 y D-2, debido a que presentan menor porcentaje de V, esto ayuda a que haya una mayor difusión del boro en la superficie de estos aceros. Sin embargo, el comportamiento en el acero H-13 difiere, es decir, el tipo de capa es aserrada y presenta un espesor de capa menor ocasionado por que este acero presenta elevados porcentajes de Mo y V, lo que genera una difusión más lenta del boro. En el caso del acero O-1 se observa que tiene un espesor de capa similar al que posee el acero D-2, esto es debido a que en él O-1 existe un menor porcentaje de Cr pero también hay un menor porcentaje de C, y en el D-2 posee mayor porcentaje de estos dos elementos. ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 772 >>

(a) (a) (b) (b) (c) Figura 2.- Fotomicrografia de los aceros borurados a 20 hrs a) H-13, b) O-1 y c) D-2, a 100X. La figura 3 muestra el tipo de capa obtenido en los aceros nitrurados por un tiempo de 20 hrs. En los acero H-13 y O-1 (fig. 3 (a) y (b)), se observa un menor espesor de capa en comparación con el acero D-2 (fig. 3 (c)). Esto es debido a que hay elementos que impiden el crecimiento de dicha capa. (c) Figura 3.- Fotomicrografia de los aceros nitrurados a 20 hrs a) H-13, b) O-1 y c) D-2. La figura 4 muestra la morfología de la capa de los aceros que fueron tratados a una temperatura de 11 hrs. En ellas se aprecia la formación de la capa de nitruros y en el acero O-1 se aprecia la precipitación de cementita en los límites de grano. ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 773 >>

borurado se observa un comportamiento anómalo en los aceros H-13 y D-2, mostrando un mejor comportamiento el acero O-1. (a) (Fig. 5a) (b) (Fig. 5b) Figura 5.- Gráficas obtenidas de los ensayos de desgaste en seco. (c) Figura 4.- Fotomicrografia de los aceros nitrurados a 11 hrs a) H-13, b) O-1 y c) D-2, tomadas a 200X (a y b) y a 100X (c). La figura 5 (a), muestra la resistencia al desgaste obtenidas para los aceros sin tratamiento y al igual que en las probetas que fueron boruradas (fig. 5 (b)) se marca una tendencia a que el acero O-1 es el que sufre una menor pérdida de peso mientras que en el acero H13 sufre una perdida mayor. En la gráfica de las muestras testigos se observa un comportamiento consistente y muy similar en los tres aceros, mientras que en el La figura 6 (a) y (b), muestran los resultados obtenidos de los ensayos de desgaste realizados a los aceros nitrurados, a los tiempos de 11 y 20 hrs. respectivamente. En los gráficos se observa la tendencia del acero D-2, sometida durante 20 hrs de tratamiento a presentar menor perdida de peso, debido a que posee un mayor espesor de capa (211.40 µm), mientras que el acero H-13 tratado durante 11 hrs. es el que posee mayor resistencia al desgaste, provocado por un incremento del espesor de la capa de nitruros formada durante el tratamiento. En la grafica del nitrurado a 11 hrs (Fig. 6a) se aprecia que el comportamiento de los aceros se asemeja debido a que el espesor de capas es muy similar. ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 774 >>

acero es menor, provocando con esto la poca resistencia al desgaste encontrado, esto se debe al tipo de comportamiento del acero frente a dicho tratamiento. (Fig. 6a) (Fig. 6b) Figura 6.- Ilustra la perdida de peso con respecto al tiempo de ensayo para los aceros nitrurados durante 11 hrs. CONCLUSIONES En las fotomicrografias encontradas en los aceros borurados (fig. 2) se aprecia que la capa obtenida en el acero O-1 presenta una morfología plana y un mayor espesor como se observa en la figura 2(b) y tabla 2 respectivamente. Por lo tanto, es la que presenta una mayor resistencia al desgaste, debido a que esta capa es más dura por la presencia de las fases FeB y Fe 2 B que son las encargadas de aumentar la dureza en este tipo de tratamiento. La capa del acero D-2 se aprecia de tamaño similar a la obtenida para el acero O-1 (siendo la de este de un mayor tamaño) es por esto que en el ensayo él acero O- 1 es el que tiene una resistencia al desgaste mayor que la del acero H-13 que no difiere mucho su comportamiento con el acero D-2 (fig. 5b) es en las fotomicrografías donde se aprecia que la capa obtenida por dicho En las fotomicrografías de los aceros nitrurados por 20 horas (fig. 3) se observa la capa obtenida en los aceros O-1 y H-13, que es una capa rica en nitruros de hierro, mientras que en el D- 2 se observa un espesor de capa mayor debido a que posee mayor porcentaje de elementos aleantes como es el caso del Cr, V y Mo que son los que favorecen la formación de nitruros de estos elementos y que poseen una mayor dureza en comparación con los nitruros de hierro por lo que este acero es el que presenta una mayor resistencia al desgaste. De acuerdo con los gráficos obtenidos para los ensayos de desgaste (fig. 5 y 6) se observa que la menor pérdida de peso obtenida por todos los aceros lo tienen en el tratamiento de borurado debido a que esta capa presenta una mayor resistencia al desgaste que la capa nitrurada. Con respecto al acero O- 1, es el que posee la mayor resistencia al desgaste ya que mientras en los otros dos aceros (H-13 y D-2) su comportamiento es muy inconsistente el acero O-1 siempre muestra un comportamiento estable. Las graficas obtenidas para los tratamientos de nitrurado (fig. 6) se observan distintas esto se puede explicar ya que los aceros reaccionan diferente al nitrurado y a los tiempos al cual son sometidos ya que reporta que el acero H-13 es el que tiene una menor pérdida de peso en el nitrurado por 11horas mientras que el acero D2 lo hace en el tratamiento de nitrurado por 20 horas. Como ya se explico con anterioridad puede ser causado por que la capa obtenida para el acero D-2 es la mayor, no sucediendo lo mismo en el nitrurado a 20 hrs, pero poseen un comportamiento similar, siendo estos los más resistentes al desgaste. ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 775 >>

En los nitrurados los aceros D-2 y H-13 posee un mayor contenido de Cr, V y Mo que son los encargados de los formar nitruros más duros a diferencia del O-1 que como no posee gran cantidad de estos elementos y es el que pierde mayor cantidad de material en los ensayos, debido a que los nitruros de estos elementos poseen una mayor dureza en comparación con los nitruros de hierro formados en dicho acero. REFERENCIAS (1) E. Meléndez, M. Hernández El empleo del proceso termoquímico de borurizado en la obtención de altas resistencias al desgaste. 2000, Rev. Méx. Fís. Vol. 46, pp 361-368. (2) I. Hilerio, E. López, H. Jiménez, M.A. Barron Estudio del comportamiento del acero AISI 8620 en abrasión seca. 2005, Memorias del XI Congreso Internacional Anual SOMIM, Morelia, Michoacan, México, pp 75-81 (3) M.A. Balfeer, I.S. Dukarevich Met. Science Heat Treatment, 1971, Ed. 13 (9-10), pag. 729-732. (4) E. Meléndez, I. Campos, I. Hilerio, S. Arzola, L.G. Flores, U. Figueroa, J. Oseguera Estudio de la resistencia al desgaste y corrosión de las capas endurecidas por nitruración y boronitruración. 1998 Physics Today Vol. 51 No 9, pp 22-27. (5) Sedriks, A.J. Mulhearn, T. O. Mechanics of cutting and rubbing in simulated abrasive process, v. 7, 1963, pp. 457-466 (6) ASTM, Standard Test Method for Measuring Abrasion Using the Dry Sand / Rubber Wheel Apparatus, American Society for Testing Materials, G 65-94. ISBN: 978-607-95309-5-2 << pag. 776 >>