B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Documentos relacionados
B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Manual de Procedimientos y Funciones de la Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales. (Red ECO- SAF)

Aportes de la UCB en la construcción de resiliencia contra el CC

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Boletin Informativo N 5 Proyecto Flores PLAFLHOR/INIAF/UMSS/CDC Cochabamba, Julio de 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

Republica de Honduras

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

Por un mundo libre de Malaria

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Contenido. El Negocio Forestal. Destinos del Crédito. Modelo de Negocio SAF. Perfil y Funciones del Gestor Forestal.

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Plan de Inversión Forestal Perú

Programa Bosques y Agua

Bosques y Cultivos Agroindustriales, retos y oportunidades para la sostenibilidad de la Amazonia. LECCIONES APRENDIDAS EN FOROS REGIONALES

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Declarada el 27 de enero de Extensión: ha. 53% de la población total de Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Reforestación con Futuro

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Avances en la investigación

25/08/2009 PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ORGANICA. Sociedad Mexicana de Producción Orgánica AC

FORESTERIA ANALOGA Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

35. Instituto Nacional Forestal

La Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) El Pago por Servicios Agroecosistémicos (PSA Campesino)

ZARARRECIO Asociación de mujeres y hombres emprendedores del norte del Tolima. UBICACIÓN Vereda Zaragoza, Líbano Tolima -Colombia

Cadenas productivas actuales en San Martín

Marco conceptual para la implementación de Sistemas agroforestales

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Cómo valorar los bienes y servicios de plantaciones (agro)forestales?

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

San Francisco, Atlántida

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Manual de Organización

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

Restauración Honduras

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ

Articulación, desafíos y oportunidades de los bionegocios en la adaptación al cambio climático

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

PERU DRYLAND CHAMPIONS Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Taller Regional sobre Restauración de Paisajes Forestales: de la Política a la Práctica

OBJETIVOS LEY APICOLA

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

ORGANISMOS VIVOS: VIVIR BIEN UNA CUESTIÓN DE HUMILDAD Una entrevista con José Sánchez Ponce Ph.D

Producción integrada del nogal

Bosques y biodiversidad - agrícola para la seguridad alimentaria

Pueblos Indígenas y Cambio Climático

Transcripción:

B LETÍN Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales Estimados Miembros de la Red ECO-SAF Reciban ustedes un cordial saludo y deseos de éxitos en las tareas que desempeñan, permitiendo seguir adelante con los objetivos propuestos. Buscando siempre el fortalecimiento de nuestro trabajo que está enfocado principalmente en la difusión de los sistemas agroforestales en Bolivia, nos alegra poder informarles sobre las actividades realizadas y actividades que nos esperan en la Red ECO-SAF. Esperamos que la información plasmada en las siguientes paginas sea de beneficio para ustedes. V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales Del 17 al 18 de Noviembre 2017 se llevo a cabó el V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales en Arani, Cochabamba Oportunidades para Sistemas Agroforestales en Madagascar Noemi Stadler-Kaulich informa de un viaje de asesoramiento a Madagascar como la agroforestería aporta a la protección de los bosques ante las problemáticas actuales. Proyecto Agroforestal Granja Modelo Pairumani El proyecto de Agroforestería Dinámica Pairumani es una de las iniciativas más grandes en esta área en toda la región de los Valles en Bolivia con una superficie de 54.8 ha. Juntos pretenderemos la meta de gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos, fortalecer la producción ecológica en harmonía con la madre tierra e incidir en las políticas de desarrollo con responsabilidad ecológica, económica y social.

V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales Sistemas Agroforestales en áreas semiáridas Organismos Vivos Productivos que contribuyen al mantenimiento del equilibrio hídrico El Directorio de la Red Espacio Compartido en Sistemas AgroForestales (ECO-SAF) agradece a todos los participantes del V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales por compartir, intercambiar y difundir experiencias y conocimientos en SAF. Esperamos que las ponencias e intercambios hayan enriquecidos sus actividades y proyectos Agroforestales con nuevas ideas e insumos. Agradecemos también a las instituciones auspiciadoras del congreso: MISEREOR, NATUREFUND, El Ambientalista, FONABOSQUE, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Fundación Simón I. Patiño y Granja Modelo Pairumani por el apoyo brindado y hacer posible la realización del V Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales. Damos también las gracias a todas las instituciones organizadoras: Fundación AGRECOL Andes, UMSS, ESFOR, Granja Modelo Pairumani, Fundación I. Patiño, Mollesnejta, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bosque y Comunidad. Dentro de poco podrá encontrar las ponencias, las conclusiones y la memoria del evento en nuestra pagina web: http://ecosaf.org/congreso5.html Organizadores: Auspiciadores: 2

Proyecto Agroforestal Granja Modelo Pairumani El proyecto de Agroforestería Dinámica Pairumani es una de las iniciativas más grandes en esta área en toda la región de los Valles en Bolivia. Se están implementando especies nativas y frutales en una superficie de 54.8 ha, creando un pulmón para la región. El proyecto de Agroforestería Dinámica denominado Pairumani (aguas cristalinas que murmuran) tiene objetivos ambientales, sociales y científicos, en una de las iniciativas más grandes en esta área en toda la región de los Valles en Bolivia, este proyecto será a futuro una verdadera expresión de Agroforestería por su diversidad y dimensión en superficie. Se toma el concepto de organismos vivos y sus relaciones sistémicas, holísticas y dialécticas, es decir una interacción de todos sus componentes, una observación del todo y sus partes y un análisis de sus elementos opuestos polaridades, contribuyendo a las relaciones de suelo, planta, animal y ser humano. En términos ambientales el proyecto de Agroforestería Dinámica de la Granja Modelo Pairumani significa un pulmón para la región y su entorno cada vez más deteriorados por la agresividad del clima y la mala intervención del ser humano, además de generar más humedad. En una dimensión social el proyecto significara un aporte significativo a las siguientes generaciones por las características de las especies a utilizar en las diferentes combinaciones de especies nativas y con frutales locales o de carácter tradicional como la manzana, pacay u otros. La superficie alcanzada según las mesuras digitalizadas llegan a 54,8 hectáreas, representando el 29.18 % de la superficie que se cultiva en la granja. Las posibles fuentes de financiamiento serán las siguientes: - Fundación Simón I. Patiño: 75 % del costo de plantines - Vivero Propio GMP: 25 % de los plantines - Red ECOSAF La ejecución proyectada es la siguiente: Ejecución Porcentaje Año Total ha Total Superficie Planificada 100% 2016 54,8 Primera fase 20% 2016 10,96 Segunda Fase 20% 2017 10,96 Segunda Fase 20% 2018 10,96 Segunda Fase 20% 2019 10,96 Segunda Fase 20% 2020 10,96 Total Superficie 54,8 3

MAPA AGROFORESTAL GRANJA MODELO PAIRUMANI Zona 1 Munaypata Zona 4 Tejería Zona 5 Balderrama Zona 2 Guanera s Zona 3 Wilcaparu Zona 6 Shajatiri Zona 7 Cuadros Zona 5 Castaño Parcelas agroforestales Agroforestales SAFD Cultivos Zona 6 Mercado y Huancarani Bosques Eucalipto 2015 José Sánchez Ponce Ph.D Director Técnico Granja Modelo Pairumani 4

Oportunidades para Sistemas Agroforestales en Madagascar En Madagascar el ganado y el gran uso de leña y carbón para generar energía para cocinar amenazan los últimos bosques y sus especies autóctonos únicos en el planeta. Noemí Stadler-Kaulich informa como la agroforesteria aporta a la protección de los bosques ante las problemáticas actuales. En agosto 2017 ella ha hecho un viaje de asesoramiento a éste país africano con el fin de promover la agroforestería y enseñar el manejo de sistemas agroforestales. Madagascar tiene 2,5 veces más de habitantes que Bolivia, aunque solamente dispone de la mitad del espacio. Esto quiere decir que la tierra agrícola esta escaza. Además, no hay energía como el gas para cocinar, dependen plenamente, tanto en el área rural como urbano, de la leña y del carbón. Esto significa una enorme presión para los pocos bosques que quedan y que son sitios con especies autóctonas madagasceñas, únicos en el mundo. Entonces, los sistemas agroforestales son una solución bien recibida por la población rural que por gran parte vive de la venta de carbón en las ciudades y las entidades gubernamentales que apuestan a la conservación del medio ambiente con sus ecosistemas singulares, sobre todo para fomentar el turismo. Taller teórico de Noemi Stadler-Kaulich sobre SAF Los productores de vainilla en el pueblo Antanambaza ubicado en la orilla del océano pueden palpar que éste su producto estrella y el árbol de cacao y el café desarrollan muy bien en sistemas agroforestales dinámicos que además producen alimentos para la casa y son periódicamente podados cosechando leña. En la región de Antsiranana, en el norte extremo de la isla, hay una parcela experimental con una gran variedad de frutas que se venden en buen precio en el mercado de la ciudad. Es una buena alternativa en un lugar con mucho ganado que por falta de forraje no puede tener rentabilidad, además de terminar con los últimos restos de la vegetación. Un mayor número de ganado hace que la persona recibe mayor reconocimiento social. Por esto es importante acompañar la difusión de sistemas agroforestales dinámicos con una concientización de la gente para que valoran, en vez del ganado, a los árboles como una seguridad en caso de necesidades monetarias. En Ankafobe, una planicie seca cortada con valles verdes alimentados por arroyos existen restos de bosques únicos en el mundo que están en peligro de ser deforestados pro la necesidad de leña para elaborar carbón. La producción de frutas y verduras para el mercado de la capital Antananarivo puede ser una alternativa, además de producir alimentos para la casa propia y madera para la construcción, muy cotizado en el mercado nacional. 5

Plantación en taller práctico de SAF Según el ecosistema, en las parcelas agroforestales se cultiva la vainilla, el cacao, café, nueces, frutas y verduras de alto precio para el mercado nacional y de exportación. Además hay yuca, frejoles, plátano, mango, palta, guayaba y mucho más para el autoconsumo y el mercado local. De mucha importancia son las especies de crecimiento rápido para dar leña y madera para la transformación en carbón. Finalmente, como árboles de sombra en altura son utilizados especies preciosas de alto valor maderable, como por ejemplo la madera de rosa (Dalbergia microfila), el palisandro (Dalbergia baronii), la madera de piroga (Delonix felutina) y el Boudonier (Baudouniasoleiformis). Entonces, los sistemas agroforestales albergan estas especies muy valoradas y en peligro de extinción y aseguran la disponibilidad de semillas en el futuro. Con la agroforestería se ofrece a los productores una técnica sostenible de producción que al mismo tiempo asegura la protección de los recursos naturales para las futuras generaciones. Taller práctico de implementación de una parcela SAF 6

Boletín ECO-SAF Diciembre 2017 Estimados Colegas, Los sistemas agroforestales permiten el desarrollo de verdaderos organismos vivos, las interacciones son dinámicas y permanentes entre sus componentes, generan sinergias entre el suelo, planta, animal y el ser humano con el objetivo común de preservar la vida. Los arboles aportan a los ciclos de la vida principalmente el agua; retienen, agregan y son capaces de distribuir nutrientes. Los animales aportan con los ritmos, sus equilibrios y las trasformaciones en la naturaleza, son capaces de contribuir con estos. Los suelos se benefician con la preservación del capital más valioso el Humus estable en el suelo es decir la preservación de la fertilidad del mismo, donde el ser humano se trasforma en un administrador responsable. Sus dimensiones son sociales, ambientales y económicas, en sus relaciones se genera un espacio común, colectivo; donde en bienestar individual es producto del aporte de todos, donde todos nos reconocemos, nos respetamos, nos colaboramos, donde importa sobre todo el bienestar de todos. A nombre del Directorio de la Red ECOSAF, de las instituciones que han colaborado hasta la fecha y de todos aquellos que trabajan por el desarrollo de los sistemas agroforestales deseamos manifestarles nuestros más respetuosos saludos de hermandad e integración. Felices Fiestas José Sánchez Ponce Ph.D Coordinador Nacional RED-ECOSAF 7

Cualquier duda, comentario o información a compartir que tenga, estamos muy agradecidos de recibir sus ideas, inspiraciones o experiencias a nuestro correo de la Red ECO-SAF (redecosaf@gmail.com). Atentamente, Junta Directiva, Red ECO-SAF Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales son la construcción de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural, cuyos beneficios ambientales son casi inmediatos, a mediano y largo plazo, reportan beneficios sociales y económicos, son un método de producción forestal y agrícola viable y responsable para la mitigación al cambio climático. 8