Es un estudio CAP, descriptivo de corte transversal, cuali-cuantitativo.

Documentos relacionados
Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

El área de estudio abarcó la zona correspondiente a la Zona del Valle de Sula en el Norte de la República de Honduras.

VIl. DISEÑO METODOLOGICO

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

El Universo estuvo constituido por todas las viviendas urbanas del municipio de Masaya.

DISEÑO METODOLÓGICO. Unidad de análisis Personal de enfermería que labora en los ocho sectores del área de estudio.

VIII.- RESULTADOS Características socio demográficas

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005.

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal

DISEÑO METODOLOGICO. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información del objeto de estudio es la entrevista.

VII. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Metodología Los métodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigación se sintetizan en los siguientes:

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Informe del Estudio de Satisfacción del Servicio que proporcionan las Delegaciones del Instituto Nacional de la Economía Social 2017

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

VII. DISEÑO METODOLOGICO

CAPITULO IV DISEÑO METODOLOGICO. La investigación fue de tipo retrospectivo, bibliográfico descriptivo, transversal y

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA

MARCO METODOLÓGICO. Municipio de Zacatecas, Zac. Mayores de 18 años con credencial para votar

INFORME II MODULO INVESTIGACIÓN APLICADA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

n = N z² p (1 - p) d² (N-1) + z² p (1-p)

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

VII. METODOLOGIA. Según el tiempo, es una investigación vertical o transversal ya que apunta a un momento y tiempo definido (Junio 2011).

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Para la investigación se utilizara útiles de oficina y equipos como:

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA

IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo :

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

Informe a la CEE sobre encuestas de preferencia electoral

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

HONORIO DELGADO ESPINOZA

CAPITULO III 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN FUENTES PRIMARIAS

Preferencias electorales de candidatos en el Municipio Zacatecas

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

ED UEL TRUJILLO TRUJILLO

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Cronograma de actividades

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

ALCALDIA DE ESTELI CEDOM CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL DE ESTELI ESTELI

Encuesta de percepción de los derechohabientes de la Tarjeta de la Pensión Alimentaria en la Ciudad de México

Evaluación de Clima Político Nuevo León Reporte Gráfico Histórico OCTUBRE 2014

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE SOBRE EL VIH/SIDA ENERO-SEPTIEMBRE/2008

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La calidad de la información generada y obtenida en cualquier investigación es

Informe a CEENL sobre encuestas de preferencia electoral

El tabaquismo. en América Latina, Estados Unidos y Canadá (Período ) Organización Panamericana de la Salud

VIII.- DISEÑO METODOLOGICO. a). Área de Estudio

Capítulo I Introducción. los adultos de 40 años y más, y que también es un factor de riesgo para padecer

Encuesta del Municipio de Zacatecas

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Operacionalización de Descriptores

Módulo: Qué es investigación?

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Encuesta Bimestral de Monitoreo de Indicadores y Percepción del Sistema de Salud Chileno Julio 2016

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

Métodos de investigación participativa. Observador participante Evaluación Rural Rápida

PREFERENCIAS ELECTORALES DE CANDIDATOS A GOBERNADOR EN ZACATECAS

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014

ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Petición a la Medida Núm Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Satisfacción de usuarios de las Secretarías del Poder Ejecutivo

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

VII. DISEÑO METODOLOGICO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Transcripción:

VII.-DISEÑO METODOLÓGICO a.- Tipo de estudio: Es un estudio CAP, descriptivo de corte transversal, cuali-cuantitativo. b.- Universo: Fue conformado por 832 pacientes diabéticos que asisten al programa dispensarizados en los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí, en el periodo de Mayo- Junio del 2007. c.- Muestra: La muestra seleccionada fue de 95 pacientes. Para determinar esta cantidad se utilizó la técnica de LQAS (Lot Quality Assurance Sample), es una forma simple de realizar investigaciones, para su aplicación deben darse los siguientes criterios, más de 4 áreas de estudio, selección aleatoria y un total de 19 pacientes, tiene un margen de error Alfa y Beta del 10 %, proporcionando un nivel de aceptabilidad, para la toma de decisiones gerenciales. Se seleccionaron 19 pacientes por área de estudio, para un total de 95 pacientes, En el caso del municipio de San Nicolás se seleccionó el 100% (9) de los pacientes diabéticos, y se completó con el municipio de La Trinidad con 10 pacientes, para un total de 19 que corresponden a ambos municipios. - 32 -

d.- Marco Muestral: El marco muestral corresponde a los 6 Centro de Salud del SILAIS de ESTELI: Centro De Salud German Pomares ( San Nicolás) Centro de Salud Leonel Rugama ( Estelí) Centro de Salud Dr. Uriel Morales ( San Juan de Limay) Centro de Salud Monseñor Videa ( Pueblo Nuevo) Centro de salud Ada María López ( Condega) Centro de Salud Fátima Pavón (La Trinidad) e.- Unidad de análisis: Representada por todas y todos los pacientes diabéticos que asisten al programa dispensarizados en los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí. f.- Unidad de observación: Todos los ambientes de atención a pacientes dispenzarizados., en los 6 centros de salud. g.- Criterios de Inclusión Ambos sexos de los pacientes con Diabetes, con más de 6 meses de evolución. Pacientes que habitan en los 6 municipios del SILAIS Estelí y sean atendidos en los Centro de Salud. Pacientes que tengan más de 5 controles en el programa de dispensarizados de los Centro de Salud. Pacientes diagnosticados con diabetes. - 33 -

h.- Criterios de exclusión: Pacientes con deficiencia en sus facultades mentales. Pacientes que no deseen participar. Pacientes que pertenezcan y sean atendidos en otras unidades de salud. Pacientes con menos de 5 controles. Paciente con diabetes insípida i.- Descriptores: Para dar salida a los objetivos específicos se utilizaron los siguientes descriptores: 1.-Condiciones sociodemográficas y económicas de los pacientes diabéticos, que asisten a los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí. Edad Escolaridad Nivel de ingreso familiar Trabajo Tiempo de padecer diabetes 2.- Conocimientos de los pacientes diabéticos, que asisten a los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí. Definición Complicaciones Prevención Tratamiento Ejercicio - 34 -

3.- Actitudes de los pacientes diabéticos, que asisten a los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí. Aceptación de la diabetes y dieta Cumplimiento del tratamiento. 4.- Prácticas de los pacientes diabéticos, que asisten a los 6 Centro de Salud del SILAIS Estelí. Visita al médico Formas de prevención Hace ejercicio Tipo de ejercicio Acude al programa Aplica técnicas de prevención j.- Fuente y obtención de la información: La fuente utilizada para la recolección de la información fue primaria utilizando una entrevista abierta individual a los pacientes diabéticos seleccionados, al mismo tiempo se realizaron con grupo focales en los municipios de Condega, Limay y Pueblo Nuevo. k.- Instrumentos que se utilizaron: Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario con preguntas abiertas elaborado previamente por la investigadora, la cual contiene información respondiendo a los objetivo planteados, agrupándose para identificar conocimientos, actitudes y prácticas los pacientes diabéticos, y una guía de preguntas abiertas para el trabajo de los grupos focales. - 35 -

l.- El procesamiento de la información Se realizó utilizando un orden de respuestas obtenidas en las entrevistas, en la que se identificarón aquellos aspectos relacionados con los objetivos del estudio. m.- Análisis de la información Para el análisis cuantitativo se utilizo la técnica de análisis de frecuencias simple, variables discretas y porcentuales y para los grupos focales un analisis matricial, para valorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes diabéticos, en relacion a la diabetes mellitus. n.- Esacala de Valores: Para valorar los conocimientos se utilizo una escala de valores con amplitud de un rango de tres niveles. Bueno: Si responde adecuadamente entre un 80 100% de las preguntas realizadas. Regular: Si responde adecuadamente entre un 60 79 % de las preguntas realizadas. Malo: Si responde adecuadamente menos de un 59 % de las preguntas realizadas. - 36 -

Para valorar actitud se utilizó una escala de valores con amplitud de dos rangos: Actitud Positiva: Si los pacientes responden de forma afirmativa entre un 51 100%. Actitud Negativa: Si los pacientes responden negativamente entre un 0 50% Para valorar las prácticas se utilizó una escala de valores con amplitud de dos rangos: Adecuadas: Si los pacientes responden de forma afirmativa entre un 51 100%. Inadecuada: Si los pacientes responden negativamente entre un 0 50% l.- Aspectos Eticos Se solicitó autorización al director de SILAIS, directores municipales y a los pacientes diabéticos para la realización del estudio. Se explicó a los directores municipales y a los pacientes sobre los objetivos del estudio. - 37 -