SUMARIO RESOLUCION Manual para la producción de estadísticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Comunidad Andina

Documentos relacionados
Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación

10 th World Telecommunication/ICT Indicators Meeting (WTIM-12) Bangkok, Thailand, September 2012

EMPRESAS Y TIC s. (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios

Indicadores de las tecnologías de información y comunicación. A.1 Porcentaje de viviendas que disponen de teléfono residencial.

HOJAS DE CONTROL. Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (UIT-D)

Bogotá, D.C., abril 8 de 2014 EVOLUCIÓN

TTITULO. Empresas y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H 2004) (MAYO 2005)

Encuestas Industriales 2015 TTITULO

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA MENSUAL DE SERVICIOS: COMERCIO, RESTAURANTES, SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS FICHA TÉCNICA

aragones.org

PERÚ: Tecnologías de Información y Comunicación en las Empresas, 2013

Telecomunicaciones y Redes

METODOLOGÍA ENCUESTA INDUSTRIAL DE EMPRESAS

7 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2015

ENCUESTAS MENSUALES DE SERVICIOS: COMERCIO, RESTAURANTES, SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS FICHA TÉCNICA

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2017

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2014

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2016

INDICADORES II TRIMESTRE 2015

Tecnologías de la información y comunicación en las empresas

Equipamiento en las viviendas (Viviendas habitadas al menos por una persona de 16 a 74 años) España Cantabria Santander Absoluto Absoluto Absoluto

2. Empresas vinculadas al deporte

En 2007 el 93,80 % de las empresas cántabras con 10 o más asalariados disponían de conexión a Internet

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2013

Práctico 3 Procesador de Textos Año TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos

En 2009 el 98,8% de las empresas cántabras con 10 o más asalariados disponían de conexión a Internet

En 2006 el 97,28 % de las empresas cántabras con 10 o más asalariados disponían de conexión a Internet

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. Cantabria 2006

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. Cantabria 2008

Introducción. Cuadro 1. Lista revisada de indicadores clave sobre el uso de las TIC en empresas. Indicadores clave

VISTOS: El Capítulo IV del Acuerdo de Cartagena, y los Capítulos 3 y 11 del Anexo 1 de la Decisión 488 relativa al Programa Estadístico Comunitario;

Las TIC en los hogares españoles XLVI Oleada (Octubre Diciembre 2014) Resumen ejecutivo

TTITULO. Encuestas Industriales 2014

Equipamiento en las viviendas. Año Uso de TIC (últimos tres meses). Año Uso de TIC en los niños (últimos tres meses).

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2010

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2009

INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2014

RESOLUCION No. 32 /2002

El 43,3% de las viviendas disponen de ordenador y un 25,2% tiene acceso a Internet

Dirección General Econ. Francisco Costa Aponte Jefe (e) del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe del INEI

III. Aspectos Metodológicos

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Tecnologías educativas multimedia en redes de banda ancha. Miguel Ferrando Bataller Vicerrector UPV Coordinador Relaciones internacionales CRUE-TIC

Indicadores de Seguimiento de la Sociedad de la Información por Comunidades Autonomas

Indicadores de Seguimiento de la Sociedad de la Información por Comunidades Autonomas

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2007

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

7. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

SG/de 58 1 de marzo de 2013 E.3.1 ESTADÍSTICAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LOS HOGARES DE LA COMUNIDAD ANDINA 2011

TIC EN EMPRESAS 2010 INDICADORES DE USO Y ACCESO A TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EMPRESAS 2010

aragones.org

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

INDICADORES I TRIMESTRE 2016

Accesos a internet. Nota metodológica. Economía. Buenos Aires, junio de Accesos a internet - Nota metodológica

CUESTIONARIO SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Microdatos de la encuesta de Sociedad de la Información en las empresas 2016 Descripción del fichero

Diagnóstico sobre Temas Metodológicos y Nuevos Indicadores TIC. Mariana Balboni, Coordinadora OSILAC DDPE, CEPAL. Agenda

Queremos agradecer al Instituto Nacional de Estadística su colaboración al facilitar la información necesaria para la elaboración de este estudio.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe OSILAC

Perú: Tecnología de Información y Comunicación en las Empresas. Encuesta Económica Anual 2015

TEMA2: REDES INFORMÁTICAS

Director Ejecutivo (DIREJ): Coordinadora General Técnica de Producción Estadística (CGTPE): Director de Estadísticas Económicas (DECON):

Boletín Económico: Acceso de las empresas a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ENAE 2012

INDICADORES TELECOMUNICACIONES CORRESPONDIENTES AÑO 2012.

Anexo I. I. Empresas concesionarias del servicio telefónico fijo local (Servicio de telefonía fija local) Periodicidad del Indicador (1/)

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2011

Las TIC en los hogares españoles XLVII Oleada (Enero Marzo 2015) Resumen ejecutivo

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

CONTABILIDAD FINANCIERA

Dossier de Indicadores de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en Aragón. Segundo Semestre de 2014

Encuesta sobre la. SITUACIÓN TECNOLÓGICA de la oferta turística andaluza

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

División Económica Dirección de Estadísticas Económicas

La mitad de los hogares españoles disponen de ordenador, un 2,5% más que en 2004

Encuesta Anual Comercio y Otros Servicios 2011 Informe de Resultados

Equipamiento en las viviendas (Viviendas habitadas al menos por una persona de 16 a 74 años) España Cantabria Santander Absoluto Absoluto Absoluto

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

Redes LAN. Autor: Antonio A. Apas A

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Hipersector TIC y Contenidos Digitales en España

PIB, su significado e interpretación

ANEXO Nº1: FORMULARIO DE INDICADORES. Entrega de información I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES TIPOS DE CONECTIVIDAD

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

2. Empresas culturales

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

Transcripción:

GACETA OFICIAL 10/06/2011 1.64 Año XXVIII - Número 1951 Lima, 10 de junio de 2011 SUMARIO Secretaría General de la Comunidad Andina Pág. Resolución 1415.- Manual para la producción de estadísticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Comunidad Andina... 1 Resolución 1416.- Guía de elaboración y Disposiciones técnicas para la transmisión de datos Estadísticos del Mercado Laboral provenientes de Registros Administrativos de la Comunidad Andina... 28 RESOLUCION 1415 Manual para la producción de estadísticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Comunidad Andina LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMU- NIDAD ANDINA, VISTOS. El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 115, 700 y 691, de la Comisión de la Comunidad Andina; y, CONSIDERANDO: Que con base en lo dispuesto en la Decisión 691, mediante Resolución de la Secretaría General, previa consulta con el Comité Andino de Estadísticas, se aprobarán los requerimientos de información estadística relativos al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el comercio electrónico en las empresas, el gobierno, la educación, la salud, entre otros, y los referentes de ciencia y tecnología; y se establecerán las modalidades técnicas para la transmisión de los resultados; Que, los expertos gubernamentales en estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación de Bolivia, Colombia y Perú, en su última reunión por videoconferencia realizada el 16 de noviembre de 2010, han acogido favorablemente la presente Resolución; y posteriormente, el 17 de marzo de 2011, los expertos gubernamentales en estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación de Ecuador emitieron su opinión favorable; y, Que, el Comité Andino de Estadística (CAE), en su Trigésima Reunión del Comité Andino de Estadística, efectuada en Cuba, el día 5 de abril de 2011, aprobó el Manual para la producción de estadísticas de Tecnologías de Información y Comunicación de la Comunidad Andina; RESUELVE: Artículo 1.- Adoptar el Manual para la producción de estadísticas de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Comunidad Andina, contenido en el Anexo de la presente Resolución. Artículo 2.- La Secretaría General convocará, cuando lo considere pertinente, a reuniones de expertos gubernamentales para el mantenimiento y actualización del presente manual. Artículo 3.- La presente Resolución entrará en vigencia en el plazo de 60 días calendario, a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los seis días del mes de junio del año dos mil once. ADALID CONTRERAS BASPINEIRO Secretario General a.i. Para nosotros la patria es América

GACETA OFICIAL 10/06/2011 2.64 ANEXO MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) DE LA COMUNIDAD ANDINA INTRODUCCIÓN A lo largo de estos últimos años las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, en particular, internet, han experimentado una más que notable expansión. El uso intensivo de las TIC no ha sido exclusivo de las empresas sino también de los ciudadanos y de la Administración Pública, y se ha caracterizado por permitir que sus usuarios puedan acceder y compartir información muy diversa de manera casi instantánea. Este hecho ha vinculado, de manera recíproca, las TIC con la Sociedad de la Información. El crecimiento y desarrollo de las TIC y de las infraestructuras en que se sustentan, ha estado acompañado, a su vez, por un aumento de sus aplicaciones y de la difusión de su uso en las economías desarrolladas. La necesidad de disponer de información estadística sobre la Sociedad de la Información se ha incrementado notablemente en estos últimos años. Se trata de requerimientos de una información que es variada y variable a lo largo del tiempo. En los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, en estrecha colaboración con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina Estadística Europea (EUROSTAT) ha desarrollado dos operaciones estadísticas destinadas a medir el impacto y uso de las nuevas tecnologías tanto en las empresas como en los hogares. Las estadísticas sobre la Sociedad de la Información (SI) constituyen de por sí un nuevo campo estadístico que trata sobre el desarrollo y la repercusión del uso de las TIC en la economía y la sociedad. Más concretamente, las estadísticas sobre la Sociedad de la Información abarcan temas relacionados con la producción, la preparación para el uso y el impacto de las TIC, así como de los servicios de contenido digital. En un campo complicado de medir, como es el de la Sociedad de la Información, es fundamental la armonización de definiciones y criterios a nivel internacional para poder lograr una cierta comparabilidad. La Comunidad Andina ha iniciado, en los últimos años, diversos trabajos para estudiar el comercio electrónico y el impacto del uso de las TIC. Con el fin de establecer líneas de investigación de la economía de la Sociedad de la Información ha participado, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, en diversas reuniones de Expertos Gubernamentales en Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. CONTENIDO CAPÍTULO 1: LA MEDICIÓN DEL USO DE LAS TIC EN LOS HOGARES CAPÍTULO 2: LA MEDICIÓN DE LAS TIC Y DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS CAPÍTULO 3: LA MEDICIÓN DE LAS TIC EN EL SECTOR PÚBLICO

GACETA OFICIAL 10/06/2011 3.64 CAPÍTULO 1: LA MEDICIÓN DEL USO DE LAS TIC EN LOS HOGARES 1. Objetivos 1.1 General El objetivo general en la medición sobre el equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares es obtener datos del desarrollo de la Sociedad de la Información. 1.2 Específicos Se tiene como objetivos concretos: Conocer el equipamiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación de los hogares (productos TIC: aparato de radio, televisión, telefonía fija, telefonía móvil, equipamiento informático, entre otros.). Conocer el uso que la población realiza del ordenador, de Internet y sobre la realización de comercio electrónico. Servir de base para establecer comparaciones entre países andinos y satisfacer los requerimientos de organismos internacionales. 2. Ámbito de la encuesta 2.1 Ámbito poblacional 1 El ámbito poblacional de la Encuesta TIC a Hogares se extenderá a: a) Las personas de 5 y más años, considerando la posibilidad de obtener resultados por tramos. b) Las personas entre 16 y 74 años, con fines de comparabilidad internacional. 2.2 Ámbito temporal El ámbito temporal está comprendido por el periodo de referencia de las variables TIC a hogares. Equipamiento: En el momento de la entrevista. Uso: Últimos 12 meses. 2.3 Ámbito geográfico El ámbito geográfico de la investigación lo constituye todo el territorio nacional de cada País Miembro. 3. Equipamiento de la vivienda en cuanto a productos TIC Esta variable se refiere a la disponibilidad de tecnologías en el hogar: aparato de radio en uso, TV, línea telefónica fija, teléfono celular, computadora; y el acceso o no de la vivienda a Internet. Incluye también una serie de preguntas para todos ellos, relacionadas con el uso de ordenadores, internet, teléfono fijo y móvil. 4. Indicadores básicos para la Comunidad Andina 1. Porcentaje de hogares que tienen aparato de radio a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a un aparato de radio (no al uso) en los hogares. El equipo debe estar en condiciones de funcionar o debe estarlo próximamente. 1 Estipulado en el Anexo I de la Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 4.64 Un aparato de radio es un dispositivo capaz de recibir señales de radiodifusión utilizando frecuencias comunes, como FM, AM, de onda larga y de onda corta. Se incluyen en esta categoría las radios integradas en automóviles o despertadores y reproductores de audio digitales (MP3), pero excluye las radios integradas en teléfonos móviles o computadoras. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con aparato de radio comprendidos en el estudio por el número total de hogares contemplados dentro del ámbito de la encuesta. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hogares. con. Radio = Hogares. con. Radio *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 2. Porcentaje de hogares con aparato de televisión a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a un aparato de televisión en los hogares comprendidos en el estudio. Un aparato de televisión es un dispositivo que puede recibir señales de televisión utilizando medios comunes de acceso, por ejemplo, por aire, cable o satélite. No se incluye las funciones de televisión integradas en otro dispositivo, por ejemplo una computadora o un teléfono móvil. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con aparato de televisión comprendidos en el estudio por el número total de hogares. Este resultado es multiplicado por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hogares. con. televisión = Hogares. con. Televisión *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 3. Porcentaje de hogares con línea telefónica fija a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a línea telefónica fija (no al uso) por los hogares comprendidos en el estudio.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 5.64 La línea telefónica fija se refiere a la línea telefónica que conecta el equipo terminal del cliente (por ejemplo, el aparato de teléfono o de fax) con la red pública conmutada y que posee un acceso individualizado a los equipos de la central telefónica. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con línea telefónica fija comprendidos en el estudio por el número total de hogares. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hog. con. Línea. Tefónica. Fija = Hogares. con. Linea. Telefónica. Fija *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 4. Porcentaje de hogares con teléfono celular a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a teléfono celular móvil por los hogares comprendidos en el estudio. Un teléfono celular móvil se define como un teléfono portátil abonado a un servicio público de telefonía móvil que utiliza tecnología celular, la cual permite acceder a la red telefónica general conmutada (RTGC). Esto incluye sistemas celulares análogos y digitales, incluyendo el IMT- 2000 (Tercera Generación, 3G). Se incluyen tanto los usuarios de abonos con sistema postpago como los de prepago. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con teléfono móvil comprendidos en el estudio por el número total de hogares. Este resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hog. con. Teléfono. Celular = Hogares. con. Teléfono. Celular *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 5. Porcentaje de hogares con computadora a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a computadora en casa por los hogares comprendidos en el estudio.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 6.64 Entre las computadoras se incluyen las computadoras de escritorio, portátiles o de mano (por ejemplo, los asistentes personales digitales (PDA)). No se incluyen los equipos que poseen algunas de las funciones de una computadora, como teléfonos móviles o aparatos de televisión. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con computadora comprendidos en el estudio por el número total de hogares. Este resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hog. con. Computadora = Hogares. con. Computadora *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 6. Porcentaje de personas que usaron computadora (desde cualquier lugar) en los últimos 12 meses a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al uso de computadoras en los últimos 12 meses, por los individuos comprendidos en el estudio; pueden haberlas utilizado en cualquier sitio, incluido el lugar de trabajo. Entre las computadoras se incluyen las computadoras de escritorio, portátiles o de mano (por ejemplo, los asistentes personales digitales - PDA). No se incluyen los equipos que poseen algunas de las funciones de una computadora, como teléfonos móviles o aparatos de televisión. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número total de individuos que utilizaron computadora en cualquier sitio en los últimos 12 meses por el número total de individuos comprendidos en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. Total. de. personas. que. usaron. Computadora % Personas. que. usaron. Computadora = *100 Total. de. personas c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 7.64 7. Porcentaje de hogares con acceso a internet en casa a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al acceso a Internet (no al uso) en los hogares comprendidos en el estudio. La conexión debe funcionar (los equipos o programas necesarios deben estar en condiciones de funcionar) o debe estar en funcionamiento próximamente. El Internet es una red informática mundial de uso público que proporciona acceso a diversos servicios de comunicación, como la World Wide Web, y transmite archivos de correo electrónico, noticias, entretenimiento y datos, independientemente del dispositivo utilizado (la computadora no es el único medio de acceso a Internet ya que también pueden utilizarse teléfonos móviles, agendas digitales personales, máquinas de juego, televisores digitales, etc.). Es posible tener acceso a Internet a través de una red fija, móvil o inalámbrica. b. Definición operativa: El indicador se calcula dividiendo el número de hogares con acceso a Internet contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de hogares contemplados en el ámbito de la encuesta. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Hogares. con. acceso. Internet. en. Casa = Hogares. con. acceso. Internet. en. Casa *100 Total. de. Hogares c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. e. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. f. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. g. Transmisión de la información: Anual. 8. Porcentaje de personas que usaron internet (desde cualquier lugar) a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al uso de Internet en los últimos 12 meses, por los individuos comprendidos en el estudio. Pueden haberla utilizado en cualquier lugar, incluido el lugar de trabajo. El internet es una red informática mundial de uso público que proporciona acceso a diversos servicios de comunicación, como la World Wide Web, y transmite archivos de correo electrónico, noticias, entretenimiento y datos, independientemente del dispositivo utilizado (la computadora no es el único medio de acceso a Internet ya que también pueden utilizarse teléfonos móviles, agendas digitales personales, máquinas de juego, televisores digitales, etc.). Es posible tener acceso a Internet a través de una red fija, móvil o inalámbrica. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número total de miembros de los hogares que utilizaron internet (en cualquier lugar) en los últimos 12 meses contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de miembros de los hogares. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. Total. personas. que. usaron. Internet % Personas. que. usaron. Internet = *100 Total. de. Personas c. Unidad de medida: Porcentaje.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 8.64 d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual. 9. Lugar donde usó el internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a los individuos comprendidos en el estudio que utilizaron internet (en cualquier sitio) en los últimos 12 meses, y especifica el lugar de uso. Para permitir la comparación internacional, los resultados se presentan como el porcentaje de los individuos comprendidos en el estudio que utilizan internet en cada lugar, así: 1) En el hogar 2) En el lugar de trabajo 3) Establecimiento educativo 4) Centros de acceso público gratis, incluye la utilización de internet en locales comunitarios como bibliotecas públicas, cabinas de libre acceso a internet, telecentros no comerciales, centros comunitarios digitales, oficinas de correo u otros organismos estatales; normalmente el acceso es gratuito y está a disposición del público en general. 5) Centros de acceso público con costo, incluye la utilización de Internet en locales de acceso comercial como cafés internet o cibercafés, hoteles, aeropuertos, etc., donde normalmente el acceso a Internet es un servicio remunerado (es decir, no gratuito). 6) En la casa de otra persona, corresponde a la casa de un amigo, pariente o vecino. 7) En otros lugares, incluye la utilización de internet en cualquier lugar mediante un teléfono celular móvil y otros dispositivos de acceso móvil. La computadora no es el único medio de acceso a internet ya que también pueden utilizarse teléfonos móviles, agendas digitales personales, máquinas de juego, televisores digitales, etc. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número total de miembros de los hogares que utilizaron internet para cada lugar mencionado, contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de individuos que accedieron a internet en el ámbito de la encuesta. El resultado se multiplica luego por 100 para ser expresado como porcentaje. c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 9.64 10. Actividades realizadas por las personas en el internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a las actividades realizadas en internet por las personas comprendidas en el estudio en los últimos 12 meses, en cualquier sitio, incluido el lugar de trabajo. Por actividades realizadas en Internet se entiende el uso de internet para: 1) Obtener información sobre productos y servicios 2) Comunicarse 3) Comprar/ordenar productos o servicios; comprende las órdenes de compra colocadas por internet, sin importar si el pago se realiza por internet o no. Se excluyen las órdenes que se cancelaron o no fueron concretadas. Incluye la compra por internet de productos tales como música, viajes y alojamiento. 4) Operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; incluye las transacciones bancarias con un banco para pagos o transferencias, o para visualizar información sobre la cuenta. Excluye las transacciones electrónicas por internet para otro tipo de servicios financieros, tales como compra de acciones y seguros. 5) Educación y aprendizaje, tales como estudios relacionados con cursos escolares o de educación terciaria, así como cursos de educación a distancia con actividades en línea. 6) Transacciones con organismos gubernamentales/autoridades públicas, incluye la interacción con el gobierno en general incluye descargar/solicitar formularios, completar/presentar formularios en línea, hacer pagos en línea y comprar a las organizaciones gubernamentales por internet. Excluye la obtención de información de las organizaciones gubernamentales. 7) Actividades de entretenimiento (juegos, bajar música, videos, imágenes, etc.). 8) Otras actividades. El indicador se refiere exclusivamente a las actividades realizadas con fines particulares; por lo tanto, quedan excluidos, por ejemplo, las compras o los cursos que una persona haga por internet como parte de su trabajo. Los individuos pueden responder con respecto a más de una actividad, y las actividades no se excluyen mutuamente. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número total de miembros de los hogares que utilizaron internet para cada uso mencionado, contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de individuos que accedieron a internet. El resultado se multiplica luego por 100 para ser expresado como porcentaje. c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 10.64 11. Porcentaje de personas que tiene acceso a teléfono móvil disponible en el hogar a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a los individuos comprendidos en el estudio en el ámbito poblacional que utilizaron teléfono móvil para uso personal en algún período dentro de los últimos 12 meses. Un teléfono celular móvil es un teléfono portátil abonado a un servicio de telefonía pública móvil que utiliza tecnologías celulares y que permite el acceso a la RTPC. Se incluyen en esta categoría los sistemas celulares digitales y analógicos y también las IMT-2000 (3G). Se incluyen tanto los usuarios de abonos con sistema postpago como los de prepago. La utilización de un teléfono celular móvil no supone que el teléfono pertenezca a la persona que lo utiliza, ni que ésta pague el servicio, sino que lo tenga a su disposición, dentro de límites razonables, gracias a su trabajo, a un amigo, a un familiar o a otras circunstancias. No se incluye en esta categoría la utilización ocasional, por ejemplo, pedir prestado el teléfono móvil para realizar una llamada. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número total de miembros de los hogares de 5 años y más que utilizan un teléfono celular móvil contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de miembros de los hogares de 5 años y más contemplados en el ámbito de la encuesta. El resultado se multiplica luego por 100 para ser expresado como porcentaje. Total. personasde.5. años. y. masconaccesoteléfonomóvil.... % Personas. conaccesoteléfonomóvil... = *100 Totalde.. Personas c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual. 12. Frecuencia de utilización del internet por los miembros de los hogares, en los últimos doce meses a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la frecuencia de uso (habitual) de los individuos comprendidos en el estudio que utilizaron internet, desde cualquier sitio, incluido el lugar de trabajo, en los últimos doce meses. La frecuencia de uso puede ser: 1) Al menos una vez por día 2) Al menos una vez por semana, pero no todos los días 3) Al menos una vez por mes, pero no todas las semanas 4) Menos de una vez por mes 5) Al menos una vez por trimestre Usuario de internet o internauta: Es aquella persona que se conecta a internet en los últimos tres meses.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 11.64 b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número total de miembros de los hogares que utilizaron internet para cada frecuencia mencionada, contemplados en el ámbito de la encuesta por el número total de individuos que accedieron a internet. El resultado se multiplica luego por 100 para ser expresado como porcentaje. c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, nivel educativo. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Encuesta Nacional de Hogares. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Anual. CAPÍTULO 2: LA MEDICIÓN DE LAS TIC Y DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS 1. Objetivos La medición de las TIC y del Comercio electrónico en las empresas, permite analizar, la implantación y el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y del Comercio Electrónico en el sector empresarial. 2. Ámbito de la encuesta El ámbito de la encuesta se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio. 2.1 Ámbito poblacional Esta investigación estadística estudia la población formada por las empresas cuya actividad principal pertenece a los sectores siguientes: La industria manufacturera, minería, pesquería, construcción, comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas, información, las telecomunicaciones y los servicios relacionados con computadores, actividades inmobiliarias, actividades científicas y técnicas y actividades de servicios administrativos y de apoyo. Queda abierta la posibilidad de que los países amplíen su ámbito poblacional a las actividades financieras y seguros. 2.2 Ámbito temporal El ámbito temporal está comprendido por el periodo de referencia de las variables TIC a empresas. Equipamiento: Primer día del trimestre de referencia. Uso: Últimos tres meses. 2.3 Ámbito geográfico El ámbito geográfico de la investigación lo constituye todo el territorio nacional de cada País Miembro. 3. Variables sobre información general de la empresa Se entiende por Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), el conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 12.64 Se consideran tecnologías de la información y la comunicación, tanto los dispositivos físicos (equipos informáticos, redes de telecomunicación, terminales, etc.) como el software o aplicaciones informáticas que funcionan sobre estos equipos. 3.1 UNIDAD ESTADÍSTICA: LA EMPRESA La unidad estadística de análisis se puede definir como el elemento o componente de la población objeto de estudio al que se refiere la tabulación de los datos y los agregados estadísticos obtenidos como resultado de las encuestas. Se entiende por empresa toda unidad jurídica que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. Desde el punto de vista práctico, y en su caso más general, el concepto de empresa se corresponde con el de unidad jurídica o legal, es decir, como toda persona física o jurídica (sociedades, cooperativas, etc.) cuya actividad económica está reconocida por la Ley. Una empresa puede ejercer una o más actividades en una o varias unidades locales. La empresa es también la unidad informante, ya que al estar perfectamente definida y localizada y disponer de los datos contables y de empleo se facilita la respuesta y se obtiene información homogénea. 3.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA EMPRESA La actividad económica realizada por una empresa se define como la creación de valor añadido mediante la producción de bienes y servicios. Se entiende por actividad económica principal aquella que genera el mayor valor añadido. Ante la dificultad que supone para las empresas el cálculo del valor añadido cuando realizan varias actividades, se considera como actividad principal aquella que genera mayor volumen de negocio o, en su defecto, la que emplea el mayor número de personas. 3.3 DIMENSIÓN O TAMAÑO DE LA EMPRESA La dimensión de las empresas es una de las variables más importantes a la hora de determinar el comportamiento de las empresas. Esta dimensión puede establecerse en términos de la magnitud de la cifra de negocios, o bien considerando el número de personas que constituyen la plantilla de la empresa. Rango de Tamaño de las Empresas según el Personal Ocupado Códigos Rangos por Personal Ocupado 01 De 1 a 9 02 De 10 a 49 03 De 50 a 99 04 De 100 a 199 05 Mayores a 200 3.4 PERSONAL EMPLEADO EN LA EMPRESA Es el número de personas que trabajan en la empresa, así como el de personas que, trabajando fuera de la empresa, pertenecen a ella y son retribuidos por ella (por ejemplo, los representantes de comercio y el personal de entrega de pedidos, reparación y mantenimiento que trabajan por cuenta de la empresa). Incluye tanto al personal remunerado como el no remunerado. El personal empleado remunerado está formado por los trabajadores ligados a la empresa por un contrato de trabajo y que son retribuidos con cantidades fijas o periódicas en forma de sueldo, salario, comisión, destajo o pago en especie.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 13.64 Puede tratarse de personal fijo (con contrato o vinculación laboral indefinido) y de personal eventual (con un contrato de duración determinada). Un trabajador de una agencia de colocación temporal es un empleado de la agencia, y no de la unidad (empresa) donde trabaja. También se considera como personal remunerado, los propietarios retribuidos por su trabajo, los estudiantes con un compromiso formal por el que contribuyen al proceso de producción de la empresa a cambio de remuneración y/o servicios de educación, los empleados contratados por un contrato destinado específicamente a fomentar la contratación de personas desempleadas, los trabajadores domiciliarios o a destajo, cuya remuneración es en función de la labor realizada y no se incluyen en nómina. Como personal remunerado se considera también a los trabajadores a jornada parcial, los temporeros y las personas en huelga o que disfrutan de un permiso de corta duración, pero se excluye a los que disfrutan de un permiso de larga duración. El personal empleado no remunerado está constituido por las personas que dirigen o participan activamente en los trabajos de la empresa sin percibir una remuneración fija o salario. Se incluyen los propietarios, socios autónomos que ejercen una actividad en la empresa y ayudas familiares. No se incluyen los socios exclusivamente capitalistas ni los familiares del propietario que no participen activamente en la empresa, ni las personas que estén incluidas en la nómina de otra empresa en la que realizan su actividad principal. 3.5 CIFRA DE NEGOCIOS Comprende los importes facturados por la empresa durante el año de referencia por prestación de servicios y ventas de bienes que son objeto de la actividad de la empresa. Las ventas se contabilizan sin incluir el IVA cobrado al cliente. Se contabilizan en términos netos deduciendo las devoluciones de ventas, así como los rappels sobre las ventas. No se deducen los descuentos de caja ni los descuentos sobre ventas por pronto pago. El volumen de negocio no comprende la venta de activos fijos ni las subvenciones cobradas por producir. El importe de la cifra de negocios se calcula como suma de las ventas netas de mercaderías y la prestación de servicios. El valor total de la producción se contabilizará en términos brutos, a excepción del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y las retenciones por rendimiento del capital mobiliario efectuadas. 3.6 COMPRAS NETAS DE BIENES Y SERVICIOS Representan el valor de todos los bienes, distintos de los bienes de inversión, y servicios adquiridos durante el año de referencia, destinados a la reventa en el estado en el que se adquieren o previa transformación e integración en los productos a vender, o destinados al consumo en el proceso de producción o en el funcionamiento corriente de la empresa. No se incluye la adquisición de bienes de capital cuyo consumo se registra como inversión. Las compras de bienes incluyen las mercaderías (bienes adquiridos por la empresa para revenderlos en el mismo estado en que se adquieren sin someterlos a transformación), las materias primas (bienes adquiridos para su transformación durante el proceso productivo -productos intermedios, componentes, repuestos) y otros aprovisionamientos (combustibles, embalajes, envases, material de oficina). Las compras de servicios incluyen los trabajos realizados por otras empresas o profesionales para la empresa. Es decir, se contabiliza el valor de los trabajos que, formando parte del proceso de producción propio, se encargan y son realizados por otras empresas o profesionales. Se incluyen los gastos que pertenecen a la cuenta de Servicios Exteriores es decir, los gastos de arrendamientos (alquileres), reparación y conservación, servicios de profesionales independientes (estudios técnicos, honorarios jurídicos y contables), servicios de transportes de bienes y de personal,

GACETA OFICIAL 10/06/2011 14.64 primas de seguros, servicios bancarios y similares, publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros (gastos de correo, teléfono, comunicaciones electrónicas, telegráficas y por fax,...). Las compras de bienes y servicios se valoran al precio de adquisición, sin incluir el IVA soportado deducible. Al igual que las ventas, se contabilizan en términos netos, es decir descontando los rappels sobre las compras, los descuentos por defecto de calidad o las remesas devueltas al proveedor. 3.7 TIPO DE CONEXIÓN PARA EL ACCESO A INTERNET Los servicios de acceso a Internet se definen en: Banda angosta: Incluye el módem analógico (marcación vía línea telefónica tradicional), RDSI (Red Integral de Servicios Integrados), DSL (Línea de abonado digital) a velocidades inferiores a 256 kbit/s, y teléfono móvil y otras formas de acceso con una velocidad de descarga publicitada inferior a 256 kbit/s. Observe que los servicios de acceso a banda angosta por teléfono móvil incluyen CDMA 1x (Versión 0), GPRS, WAP e i-mode. Banda ancha fija: Se refiere a las tecnologías a velocidades de al menos 256 kbit/s, en uno o ambos sentidos, tales como DSL, módem por cable, líneas arrendadas de alta velocidad, fibra óptica, línea de poder, satélite, inalámbrico fijo, red de área local inalámbrica y WiMAX Banda ancha móvil: Se refiere a las tecnologías a velocidades de al menos 256 kbit/s, en uno o ambos sentidos, tales como CDMA de banda ancha (W-CDMA), conocida en Europa como sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS); el acceso a alta velocidad por paquete de enlace descendente (HSDPA), complementado por el acceso a alta velocidad del paquete de enlace ascendente (HSUPA); CDMA2000 1xEV-DO y CDMA2000 1xEV-DV. El acceso puede ser a través de cualquier dispositivo (computadora portátil, teléfono móvil, etc.). Las categorías escogidas por los países debieran permitir la agrupación en total con banda angosta y total con banda ancha, así como banda ancha fija y móvil. 3.8 ANCHO DE BANDA QUE UTILIZA LA EMPRESA PARA CONECTARSE A INTERNET En sistemas digitales, el ancho de banda digital es la cantidad de datos que pueden ser transportados por algún medio en un determinado período de tiempo (generalmente segundos). Por lo tanto a mayor ancho de banda, mayor transferencia de datos por unidad de tiempo (mayor velocidad). 3.9 SERVICIOS DE SEGURIDAD Los servicios de seguridad más habituales son los que se detallan a continuación: Software de protección o chequeo de virus, comúnmente conocido como antivirus (programa informático capaz de actuar contra un virus o avisar de su existencia). Cortafuegos o firewall (sistema que se interpone entre el servidor de la red local e Internet, de tal forma que protege al primero del ataque de hackers, crakers o personas procedentes de la Red y que no han sido convenientemente identificadas). Servidor Seguro (ordenador configurado con elementos de protección especial de datos de los clientes/usuarios de Internet. Admite protocolos de transmisión seguros, como https, para permitir la completa confidencialidad de las transacciones) Backup de datos (consiste en realizar copias de seguridad de documentos, archivos o ficheros de tal forma que puedan recuperarse en caso de fallo en el sistema. Si estas copias se guardan fuera de los establecimientos de la empresa, se trataría de Backup de datos offsite) Mecanismos de autenticación (sirven para verificar la identidad del usuario cuando éste accede a los sistemas TIC de la empresa. Son mecanismos de autenticación: usuario y contraseña, código PIN, etc.).

GACETA OFICIAL 10/06/2011 15.64 4. Indicadores básicos para la Comunidad Andina 1. Porcentaje de empresas que utilizan computadoras a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al uso de computadoras (no el acceso) por las empresas incluidas en el estudio durante el periodo de referencia. Entre las computadoras se incluyen las computadoras de escritorio o portátiles. No se incluyen los equipos que poseen algunas de las funciones de una computadora, como teléfonos móviles, asistentes digitales personales (PDA) o aparatos de televisión. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que usan computadora durante el periodo de referencia, por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. que. utiliza. Computador = No. de. Empresas. que. usaron. Computador *100 Total. de. Empresas. en. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 2. Porcentaje de empleados que utilizan computadoras a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de empleados (por las empresas incluidas en el estudio) que utilizaron una computadora durante el período de referencia. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empleados que usaron computadoras (en todas las empresas incluidas en el estudio) por el número total de empleados (en todas las empresas incluidas en el estudio). Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empleados. que. utiliza. Computador = No. de. Empleados. que. utilizan. Computador *100 Total. de. Empleados c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4) e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 16.64 g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 3. Porcentaje de empleados que utilizan internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de empleados (por las empresas incluidas en el estudio) que utilizaron internet durante el período de referencia. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empleados que usaron internet (en todas las empresas incluidas en el estudio) por el número total de empleados (en todas las empresas incluidas en el estudio). Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empleados. que. utiliza. Internet = No. de. Empleados. que. utilizan. Internet *100 Total. de. Empleados c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4) e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 4. Porcentaje de empresas que utilizan internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere al uso de internet por las empresas incluidas en el estudio durante el periodo de referencia; independientemente de si la empresa usó una computadora o no (ya que se puede acceder a internet de otras formas). b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que usan internet por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. que. utiliza. Internet = No. de. Empresas. que. usan. Internet *100 Total. de. Empresas. en. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 17.64 g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 5. Porcentaje de empresas con sitio web o presencia en un sitio web a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de empresas incluidas en el estudio con presencia en la web en la fecha de referencia. Presencia en la web incluye un sitio web, una página de inicio o la presencia en el sitio web de otra entidad (incluyendo una empresa relacionada). Se excluye la incorporación en un directorio en línea y en cualesquiera otras páginas web en las que la empresa no tenga control sobre el contenido de la página. Se prefiere el término presencia en la web más que sitio web, en virtud de que una presencia en la web es más importante que un sitio web per se. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio con presencia en la web por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. con. sitioweb. = No. de. Empresas. con. presencia. en. la. Web *100 Total. de. Empresas. en. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 6. Porcentaje de empresas con intranet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de empresas incluidas en el estudio que tenían una intranet en la fecha de referencia. Intranet se refiere a una red interna de comunicaciones que utiliza protocolos de internet y que permite la comunicación dentro de una organización (y con otras personas autorizadas). Normalmente, se encuentra protegida por un cortafuego para controlar el acceso. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que tenían intranet por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 18.64 No. de. Empresas. con. Intranet % Empresas. con. Intranet = *100 Total. de. Empresas. en. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 7. Porcentaje de empresas que reciben pedidos a través de internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la incidencia de las ventas realizadas por internet por las empresas consideradas en el estudio durante el período de referencia. Pedidos recibidos incluye los pedidos recibidos por internet, tanto si los pagos se hicieron en línea o no. Esto incluye los pedidos recibidos a través de sitios web, mercados especializados de Internet, extranets, intercambio electrónico de datos por internet, teléfonos móviles habilitados para internet. También incluye los pedidos recibidos por internet en nombre de otras organizaciones y los pedidos recibidos por internet por otras organizaciones en nombre de la empresa. Se excluyen los pedidos que se cancelaron y los que no se concretaron. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que reciben pedidos por internet por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. reciben. pedidos. por. Internet = No. de. Empresasreciben.. pedidos. Internet *100 Total. de. Empresasen.. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 8. Porcentaje de empresas que hace pedidos a través de internet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la incidencia de comprar por internet, por las empresas incluidas en el estudio durante el periodo de referencia. Se trata de una de las dos medidas de comercio electrónico del conjunto de indicadores de uso por parte de las empresas.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 19.64 Pedidos realizados incluye los pedidos que se hicieron por internet, tanto si los pagos se hicieron en línea o no. Esto incluye los pedidos realizados a través de sitios web, mercados especializados de internet, extranets, intercambio electrónico de datos por internet, teléfonos móviles habilitados para internet. Se excluyen los pedidos que se cancelaron y los que no se concretaron. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que hacen pedidos por Internet por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. hacen. pedidos. por. Internet = No. de. Empresashacen.. pedidos. Internet *100 Total. de. Empresasen.. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 9. Porcentaje de empresas que cuentan con una Red de Área Local a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de las empresas incluidas en el estudio que tenían red de área local en la fecha de referencia. Una red de área local (LAN) se refiere a una red que conecta computadoras que están dentro de un área localizada, como un edificio, un departamento o un emplazamiento; puede ser inalámbrica. Se excluyen los pedidos que se cancelaron y los que no se concretaron. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio que tienen una LAN por el número total de empresas incluidas en el estudio. El resultado se multiplica luego por 100 para ser expresado como porcentaje. % Empresas. con.red. Area. Local = No. de. Empresascon..Red. Area. Local *100 Total. de. Empresasen.. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de información: Investigaciones económicas.

GACETA OFICIAL 10/06/2011 20.64 g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 10. Porcentaje de empresas que cuentan con extranet a. Concepto y descripción: Este indicador se refiere a la proporción de empresas incluidas en el estudio que tenían una extranet en la fecha de referencia. Extranet es una red cerrada que utiliza protocolos de Internet para compartir la información de una empresa de manera segura con los proveedores, vendedores, clientes u otros socios comerciales. Puede tratarse de una extensión segura de una intranet que permite a los usuarios externos acceder a ciertas partes de la intranet de la empresa. También puede ser una parte privada del sitio web de la empresa, donde los socios comerciales pueden navegar después de ser autenticados en una página de inicio. b. Definición operativa: Se calcula dividiendo el número de empresas incluidas en el estudio con una extranet por el número total de empresas incluidas en el estudio. Luego, el resultado se multiplica por 100 para ser expresado como porcentaje. No. de. Empresas. con. Extranet % Empresas. con. Extranet = *100 Total. de. Empresas. en. Estudio c. Unidad de medida: Porcentaje. d. Desagregación: Código de actividad económica (CIIU Rev. 4), tamaño de empresa. e. Cobertura: NUTE Andina 0 y 2. f. Fuente de Información: Investigaciones económicas. g. Remitente: Institutos Nacionales de Estadística de los Países Miembros de la CAN. h. Transmisión de la información: Trimestral. 11. Porcentaje de empresas que utilizan el Internet por modo de acceso a. Concepto y descripción: Se refiere a los servicios de acceso a internet utilizados por las empresas incluidas en el estudio durante el período de referencia. Los servicios de acceso a internet pueden darse de acuerdo con las siguientes categorías: 1) Por modem, aparato que convierte las señales digitales en analógicas, y viceversa, y que permite la comunicación entre dos ordenadores a través de una línea telefónica normal o una línea de cable. Esta referida a la marcación vía línea telefónica tradicional (cables de cobre). 2) Por conexión RDSI, ADSL, referidos a Redes digitales de servicios integrados y Línea de cliente digital asimétrica. 3) Por cable/fibra óptica