ENSAYOS DE CULTIVARES DE TOMATE DE INVERNADERO PARA MERCADO EN FRESCO EN EL VALLE DEL EBRO

Documentos relacionados
El cultivo de tomate para fresco en invernadero en Aragón Ensayos de material vegetal. Núm. 208 n Año 2009

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

CULTIVARES DE BRÓCULI EN ARAGÓN

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA EN EL VALLE DEL EBRO. CAMPAÑA 1995

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000

TRABAJOS DE PROGRAMACIÓN DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR EN ARAGÓN

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California rojo y amarillo y lamuyos) - CADREITA 2012

VARIEDADES DE BERENJENA CADREITA 2006

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

Invernaderos: variedades de tomate en suelo

ENSAYO SOBRE PROGRAMACION DE PLANTACIONES DE LECHUGA DE VERANO EN BARBASTRO (HUESCA)

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

CULTIVO DE SANDÍA TRIPLOIDE EN ARAGÓN

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ACOLCHADOS PLÁSTICOS EN TOMATE DE INDUSTRIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

Variedades de tomate de ensalada 2011

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA)

Juan Ignacio Macua; Inmaculada Lahoz; Sergio Calvillo; José Joaquín Rodríguez; Enrique Díaz; José Miguel Bozal

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍAS «TRIPLOIDES» INJERTADAS EN PATRÓN DE CALABAZA, CULTIVO AL AIRE LIBRE

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000

Variedades de tomate tradicional en invernadero

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO AÑO 1994

CULTIVARES DE TOMATE DE TRITURADO PARA RECOLECCIÓN ÚNICA EN EL VALLE DEL EBRO

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

Comportamiento productivo de variedades de tomate

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

Ensayo de variedades de coliflor

SELECCIÓN DE LÍNEAS DE TOMATE NEGRO DE SANTIAGO EN UN SISTEMA DE CONVERSIÓN A AGRICULTURA ECOLÓGICA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RACIMO 2001

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2002

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

ENSAYO DE CULTIVARES DE COL REPOLLO DE ESPECIES LISAS Y RIZADAS

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

Pimiento Piquillo, Morrón, Cristal y California

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992

ENSAYOS DE TOMATE SIMA-1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (cultivo aire libre)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TARDÍO EN INVERNADERO 1995

RESULTADOS DE ENSAYOS DE BRASSICAS -- CAMPAÑA 2014.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

Resultados de experiencias de variedades de pimiento italiano Paiporta, 21 de octubre 2016

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA

SELECCIONES DE TOMATE VALENCIANO Y TIPO MARMANDE, CICLO DE PRIMAVERA. J.M. Aguilar, A. Giner, A. Núñez, I. Nájera, F. Juan, C.

Pimiento dulce Italiano

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY

TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI EN EL VALLE DEL EBRO Material vegetal y ciclos de producción

ENSAYOS DE LECHUGA. DERIO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

estos últimos años ha mostrado resultados similares a la variedad de referencia.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI

Cultivares de tomate tipo Beef

Proceso de selección del Tomate Rosa de Barbastro

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVARES DE TOMATE DE CRECIMIENTO DETERMINADO, CULTIVADOS AL AIRE LIBRE

Comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en cultivo de tomate valenciano.

Resultado de los ensayos del cultivo de tomate para industria

artículo Variedades mejoradas de pimiento tipos Lamuyo y California revista

Pepino corto -español- en invernadero frío

Evaluación de Cultivares de Melón

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE INDETER- MINADO EN INVERNADERO, EN MARCHAMALO (Guadalajara)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

1ª Rec t/ha % Rojo Peso Nombre t/ha % Comercial Podrido Destrio Soleado Lacio comercial fruto (g)

Transcripción:

ENSAYOS DE CULTIVARES DE TOMATE DE INVERNADERO PARA MERCADO EN FRESCO EN EL VALLE DEL EBRO P. BRUNA LAVILLA M. GUTIÉRREZ LÓPEZ Centro de Transferencia Agroalimentaria. Montañana (Zaragoza) S. VICENTE FIEL L. ROYES CÓNSUL Ingeniero Técnico Agrícola RESUMEN Los ensayos realizados tienen por finalidad el establecimiento de los cultivares que mejor puedan estar adaptados a las condiciones del Valle del Ebro. Se presentan los resultados obtenidos en los ensayos realizados durante tres años de diferentes cultivares comerciales, ya contrastados, y de nuevos cultivares aparecidos en el mercado, para comparar y comprobar si realmente mejoran lo mayoritariamente cultivado. De los diferentes cultivares ensayados se ha estudiado su adaptación a las condiciones del Valle del Ebro, evaluando sus características productivas y comerciales. Entre ellas, rangos de calibres comerciales, precocidad en entrada en producción, duración del ciclo, producciones parciales y totales, pesos medios, unidades comerciales y no comerciales, y características del fruto. Palabras clave. tomate, cultivares, producción, invernadero, Valle del Ebro. INTRODUCCIÓN El tomate para fresco continúa siendo uno de los principales cultivos desarrollados en los invernaderos del Valle Medio del Ebro. No son demasiados los cultivares que se están utilizando para este cultivo, predominando dos o tres, bien por su buena adaptación y conocimiento del agricultor o por que no se han encontrado otros que mejoren los ya existentes. 457

Con los ensayos realizados durante los tres últimos años se ha pretendido conocer que es lo que ofrecen las casas comerciales, ver su adaptación a las características del Valle Medio del Ebro y ver si mejoran en algo a los actuales cultivares utilizados. En uno de los tres años se realizaron dos plantaciones (mitad de abril y mitad de junio) para así intentar cubrir el mayor tiempo de producción posible (desde finales de junio a octubre). Nuestros ensayos se han centrado en tomate de calibres medio-grueso (G-GG), típicos para mercado en fresco. MATERIAL Y MÉTODO Los ensayos se han realizado en nuestros invernaderos del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CIA) del Gobierno de Aragón, situado en la localidad de Zaragoza en el Barrio de Montañana. Los invernaderos utilizados son tipo túnel, de estructura metálica, sobre la cual va extendida una lámina de plástico de Polietileno normal de larga duración de 800 galgas de espesor (bajo precio, buenas propiedades mecánicas). La ventilación se produce mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exterior. Invernaderos utilizados. Invernadero 30: 2 m de altura hasta tutores más 1 m hasta cumbrera. Superficie. 21 m x 8,60 m (180,60 m2). Invernadero 31: 2,10 m de altura hasta tutores mas 1,20 m hasta cumbrera. Superficie. 24 m x 9,70 m (232,80 m2). Se han realizado los siguientes ensayos durante tres años con sus fechas mas representativas. Fechas Año 2006 Año 2007 Año 2008 Fecha de plantación 18/04/2006 1 5/06/2006 26/04/2007 15/04/2008 Inicio recolección 21/06/2006 25/08/2006 09/07/2007 30/06/2008 Fin recolección 25/08/2006 25/10/2006 22/10/2007 08/09/2008 Plantación-Inicio (días) 64 71 74 76 Período recolección (días) 65 6! 105 70 Ciclo cultivo (días) 1 29 132 179 146 Las labores preparatorias a los ensayos fueron: aplicación de estiércol con pase de cultivador, para romper terrones y destruir malas hierbas; pase con subsolador, para romper suela de labor; pase de rotovator, para dejar mullidos los primeros centímetros del suelo. Posteriormente se realizo el acolchado de los invernaderos con polietileno negro de 90 cm de anchura y 60 galgas de espesor. La siembra se realizo en bandejas de 216 alvéolos troncopiramidales de porespan. La plantación se realizo de forma manual. Antes del transplante se riega por goteo (20 mm) para realizar la plantación sobre húmedo, a fin de conseguir una buena humedad en el entorno radicular y un buen contacto del cepellón trasplantado con el suelo. 458

La densidad de plantación alrededor de 2,7 plantas.m- 2, en marcos de 1,05 m. a 1,20 m entre línea y línea y 0,60 m a 0,70 m a tresbolillo sobre la misma línea. Después de la plantación se riega durante varios días con el fin de conseguir un buen arraigue de la planta (30 mm). Posteriormente se deja transcurrir un período sin regar, que puede prolongarse hasta unos 15 días, dependiendo de las condiciones climáticas, del suelo y del cultivo, para permitir un buen desarrollo del sistema radicular. El manejo del cultivo se realiza por medio de entutorados con el denominado sistema de "descolgado" con rafia de polipropileno y enlaces de plástico al tallo. Se van realizando podas semanales a un solo tallo. A continuación de las podas se realiza una limpieza de los brotes que están por debajo de la fructificación, con esto se consigue una mejora de la aireación y de la sanidad de la planta. Al final del cultivo se realiza el despunte para acelerar la precocidad y llenado del fruto. Durante el año 2006 se ensayaron 20 cultivares, en las dos fechas de plantación, en el año 2007, se ensayaron 18 cultivares, y durante este último ario 2008 se han ensayado 23 cultivares. Los cultivares ensayados cada año, así como su casa comercial de procedencia aparecen en el siguiente cuadro. Cultis ar Casa 2006 2007 2008 74-674 RZ X ANAIRIS DE RUITER X X X AR-35647 R ARNEDO X X B-200 BATLLE X X X BEGUR FITO X CARAMBA DE RUITER X X X CLX 37313 CLAUSE X CLX 37341 CLAUSE X X CORVEY SYNGENTA X DS-67239 DIAMOND X GRANSOL RZ X HB-04404 FITO X Hl LTON SEMINIS X X ISI 65304 DIAMOND N MARINO INTERSEMILLAS X X REUS I ITO X X RÍOALTO RZ X TANYOS SYNGENTA X X X TINTORETTO R. ARNEDO X X X TRINITY SEMINIS X X X VT62939.F 1 ZERAIM X X VT62950.F 1 ZERAIM X X TOMOS 053 SAKATA X 242071 SYNGENTA X 459

Cultivar Casa 2006 2007 2008 AX 480-270 AGROTIP X VERDI SW FITO X CARONTE RAMIRO ARNEDO X DENI SEM PETOSEED X 1925853 ZSEEDS X DRW 7464 DE RUITER X DRW 7497 DE RUITER X TOVI ROCA ZERAIM X BONAQUE ZERAIM X KALIMBA BATLLE X ARCHIMEDE DIAMOND SEEDS X TYVER DIAMOND SEEDS X N 25 SAKATA X N 26 SAKATA X 3740B VILMORIN X 3739A VILMORIN X ANTILLAS RZ X ELISA INTERSEMILLAS X BUBU SYNGENTA X DSX-67096 DIAMOND X DSX-67097 DIAMOND X Las recolecciones se realizaban dos veces por semana. La toma de datos consistía en conteo de unidades por cultivar, pesos, calibres y características generales del fruto (color, intensidad, forma, hombro verde, acostillado, dureza, rajado). Algunos cultivares se han ido manteniendo y otros retirando de los ensayos, bien por que no han proporcionado resultados satisfactorios, o bien por que las casas comerciales han considerado que poseen cultivares mejor adaptados a los que ya tenían dentro del ensayo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados los podemos resumir en cuatro parámetros básicos. Producción total, expresado en km- 2; Peso medio; Precocidad, como porcentaje de producción total; Calibre, porcentaje de frutos de calibres G y GG. En la producción total destacaríamos a los cultivares Marino, Caramba y Anairis, como los más regulares, y que mejores resultados nos han dado (tabla 1). En cuanto a pesos medios los que mejor resultado han obtenido han sido Anairis, Tanyos y Caramba por su regularidad, y mayores pesos obtenidos (tabla 3). En cuanto a rápida entrada en producción, nos quedamos con el cultivar Caramba (tabla 2). 460

Por tamaño de frutos, atendiendo a su porcentaje de frutos de calibre G (82-102 mm.) y calibre GG (mayor de 102 mm.), relacionado con el total de la producción, y estrechamente relacionado con el peso medio, destacamos positivamente los cultivares Tanyos, Anairis y Caramba. Mostrando resultados prometedores Gransol,!si 65304 y Tomos (tabla 4). En la tabla 5 se presentan las principales características de fruto. Por lo general, a un cultivar se le pide que sea de color fuerte, liso o ligeramente acostillado, no tenga tendencia a rajarse, se adapte a las condiciones de transporte y manipulación (dureza media-alta) y por supuesto que ofrezca un rendimiento productivo alto que haga rentable el cultivo. Incluimos al final las tablas resumen de los resultados obtenidos durante los diferentes años. Consideramos el cultivar Caramba como testigo en estos ensayos por ser el comúnmente mas cultivado en nuestra zona. CONCLUSIONES Visto los resultados obtenidos durante tres años de ensayos, y estudiadas sus características, tanto productivas, producción total, calibres, pesos medios, precocidad, y sus características generales del fruto, color, intensidad, forma, hombro verde, acostillado, dureza, rajado, podemos concluir que prácticamente ningún cultivar se ha mostrado superior al cultivar considerado como testigo y mas ampliamente utilizado que es Caramba. Podemos considerar otros cultivares bastante interesantes y que estarían a la altura del testigo como Marino, Tanyos y Anairis. Otros cultivares que ofrecen resultados esperanzadores, pero que habrá que seguir evaluando en arios posteriores, serían Isi 65304, Vt62939 y Ar-35647. VT62950.F1 ce VT62939.F1 Foto 1. Cultivar VT629550.F1 Foto 2. Cultivar VT62939.F 1 461

N 25 o * 00 Or N 26 *OZ Foto 3. Cultivar N.' 25 Foto 4. Cultivar N. 26 HILTON e r CLX37341 Foto 5. Cultivar Hilton Foto 6. Cultivar CLX3734 I TINTORETTO 0 03740B 79!Iirim- 0 Foto 7. Cultivar Tintoretto Foto 8. Cultivar 3740B 462

Foto 9. Cultivar 3739A Foto 10. Cultivar Anairis TANTILLAS AR-35647 0 Foto 11. Cultivar Antillas Foto 12. Cultivar AR-35647 CARAMBA 000 00 Foto 13. Cultivar Caramba Foto 14. Cultivar Marino 463

ELISA 0*. Foto 15. Cultivar Elisa Foto 16. Cultivar Bubu 0 0 DSX-67096 Foto 17. Cultivar B-200 Foto 18. Cultivar DSX-67096 TANYOS Foto 19. Cultivar DSX-67097 Foto 20. Cultivar Tanyos 464

e GRANSOL " 0, WatfflUEElhe-itiffltit IL, Foto 21. Cultivar Gransol Tabla 1. Producciones totales por año (km-2) Cultivar 1" 2006 2" 2006 2007 2008 74-674 17 ANAIRIS 19 14 26 14 AR-35647 25 17 B-200 18 10 26 15 BEGUR 14 CARAMBA 21 8 24 18 CLX 37313 14 CLX 37341 20 12 CORVEY 15 DS-67239 GRANSOL HB-04404 19 I I I LTON 23 16 ISI 65304 18 MARINO 26 74 REUS 16 l) 15 RIOALTO 15 TANYOS 17 9 16 16 TINTORETTO 19 13 21 16 TRINITY 17 10 24 IS VT62939.FI 25 16 VT62950.F1 22 15 TOMOS 053 15 242071 16 11 AX 480-270 14 8 VERDI SW 13 9 465

Cultivar P 2006 r 2006 2007 2008 CARONTE 18 I/ DENI SEM 19 7 1925853 16 8 DRW 7464 19 I/ DRW 7497 16 1 2 TOVI ROCA 15 10 BONAQUE 17 10 KALIMBA 17 12 ARCHIMEDE 15 9 TYVER 12 7 N 25 20 N 26 19 3740B 21 3739A 19 ANTILLAS 23 ELISA 18 BUBU 20 DSX-67096 19 DSX-67097 20 PROMEDIO 17 10 22 16 Tabla 2. Producción comercial precoz (kg.m-2) Cultivar 1" 2006 2" 2006 2007 2008 74-674 13 ANAIR1S 0 6 6 6 AR-35647 5 14 B-200 1 1 4 4 BEGUR 8 CARAMBA 10 17 7 17 CLX 37313 8 CLX 37341 4 10 CORVEY 11 DS-67239 9 GRANSOL 6 HB-04404 7 H I LTON 4 8 ISI 65304 15 MARINO 8 12 466

Cultivar 1" 2006 r 2006 2007 2008 REUS 6 4 17 RIOALTO 6 TANYOS 8 6 3 5 TINTORETTO 3 10 7 12 TRINITY 1 9 6 5 VT62939.F1 7 9 VT62950.F1 6 10 TOMOS 053 6 242071 4 AX 480-270 6 7 VERDI SW 7 21 CARONTE 1 DENI SEM 15 10 1925853 6 9 DRW 7464 6 14 DRW 7497 7 7 TOVI ROCA 6 8 BONAQUE 6 10 KALIMBA 9 18 ARCHIMEDE 3 8 TYVER 3 8 N 25 5 N 26 6 3740B 5 3739A 6 ANTILLAS 6 ELISA 4 BUBU 6 DSX-67096 6 DSX-67097 6 PROMEDIO 5 9 6 10 467

Tabla 3. Pesos medios (g) Cultivar I' 2006 2" 2006 2007 2008 74-674 178 ANAIRIS 233 233 232 204 AR-35647 216 207 B-200 200 183 191 170 BEGUR 199 CARAMBA 244 192 240 202 CLX 37313 174 CLX 37341 206 145 CORVEY 191 DS-67239 131 GRANSOL 224 HB-04404 195 HI LTON 230 218 ISI 65304 2 23 MARINO 214 220 REUS 199 205 182 RIOALTO 202 TANYOS 251 223 224 194 TINTORETTO 220 203 205 190 TRINITY 99 157 2 10 195 VT62939.F1 214 190 VT62950.F1 180 174 TOMOS 053 216 242071 215 207 AX 480-270 111 11(1 VERDI SW 182 168 CARONTE 157 147 DEN I SEM 214 145 1925853 223 193 DRW 7464 217 209 DRW 7497 205 220 TOVI ROCA 180 163 BONAQUE 159 165 KALIMBA 171 142 ARCHIMEDE 174 190 TYVER 162 144 N 25 137 N 26 144 3740B 188 3739A 158 ANTILLAS 189 ELISA 211 BUBU 190 DSX-67096 190 DSX-67097 164 PROMEDIO 196 180 197 192 468

Tabla 4. Porcentaje (%) de calibre G-G6 Cullk ar 1" 2006 2» 2006 2007 2008 74-674 46 ANAIR1S 57 60 67 60 AR-35647 43 58 B-200 43 37 38 40 BEGUR 56 CARAMBA 68 44 68 60 CLX 37313 45 CLX 37341 49 35 CORVEY 56 DS-67239 26 GRANSOL 72 HB-04404 55 I I I LTON 59 61 ISI 65304 68 MARINO 50 63 REUS 41 41 57 RIOALTO 60 TANYOS 73 67 61 59 TINTORETTO 43 45 48 55 TRINITY 32 25 41 49 VT62939.F 1 47 55 VT62950.F 1 34 45 TOMOS 053 66 242071 55 63 AX 480-270 3 3 VERDI SW 35 2 3 CARONTE DENI SEM 42 12 1925853 47 40 DRW 7464 46 47 DRW 7497 46 55 TOVI ROCA 13 15 BONAQUE 12 I N KALIMBA 13 10 ARCHIMEDE 24 45 TYVER 12 5 N 25 8 N 26 9 3740B 40 3739A 29 ANTILLAS 35 ELISA 39 BUBU 39 DSX-67096 42 DSX-67097 30 PROMEDIO 35 33 42 54 469

Tabla 5. Características de fruto Cultivar Color Forma Hombro verde Acostillado Dureza Rajado 74-674 Suave Redondo-Achatado Algo No Alta No ANAIR1S Medio Achatado Algo Ligero Media Ligero AR-35647 Suave Algo achatado Algo Ligero Media Bastante B-200 Fuerte Achatado Algo Mucho Media Ligero BEGUR Suave Achatado No No baja Ligero CARAMBA Fuerte Achatado Algo Ligero Alta Ligero CLX 37313 Suave Achatado Algo Ligero Media Ligero CLX 37341 Medio Achatado Algo Bastante Baja Ligero CORVEY Fuerte Achatado Algo Ligero Media Mucho DS-67239 Fuerte Achatado No Ligero Alta No GRANSOL HB-04404 Suave Achatado Algo Ligero Alta No HILTON Medio Algo achatado Algo Ligero Media Ligero ISI 65304 Fuerte Achatado Algo Ligero Alta No MARINO Suave Algo achatado Algo Ligero Baja Mucho REUS Fuerte Redondo-Achatado No No Media Ligero RIOALTO Fuerte Redondo-Achatado Bastante No Media No TANYOS Medio Algo achatado Algo Mucho Alta Ligero TINTORETTO Medio Algo achatado No Ligero Media Ligero TRINITY Fuerte Algo achatado Bastante Bastante Baja Ligero VT62939.F1 Medio Algo achatado No Ligero Alta No VT62950.F1 Medio Redondo-Achatado Algo Ligero Media Ligero TOMOS 053-242071 Achatado Bastante Ligero Alta No AX 480-270 Achatado Bastante muy Ligero Alta No VERDI SW Achatado Algo Ligero CARONTE Redondo No Liso 1)ENI SEM Redondo-Achatado No Ligero Alta No 1925853 Achatado No Muy Ligero Alta No DRW 7464 Fuerte Achatado Algo Ligero Alta Si DRW 7497 Fuerte Achatado Bastante Ligero TOV1 ROCA Suave Redondo-Achatado No Ligero Alta No BONAQUE Fuerte Redondo-Achatado Bastante Ligero Alta No KALIMBA Suave Redondo-Achatado Algo Ligero Media Ligero A RCHIMEDE Fuerte Redondo-Achatado Bastante Ligero TYVER Fuerte Redondo Bastante Muy Ligero Alta No N" 25 Suave Redondo No No Media No N' 26 Medio Redondo No Ligero Media No 3740B Fuerte Achatado Algo Mucho Alta Bastante 3739" Medio Redondo Algo Ligero Alta Bastante ANTILLAS Fuerte Redondo Algo Ligero Media Ligero ELISA Medio Redondo Algo Ligero Media Ligero BUBU Medio Achatado Algo Ligero Media Ligero DSX-67096 Fuerte Achatado Bastante Ligero Media Ligero DSX-67097 Medio Achatado Algo Ligero Alta Ligero 470