Conductas de riesgo en adolescentes: un enfoque longitudinal

Documentos relacionados
ANEXO INDICADORES DE DROGAS

Dieta saludable y actividad física: Es suficiente esta combinación para prevenir la obesidad?

Evaluación estudiantes

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

PADRES INVOLUCRADOS Y USO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

El rol del director en la escuela Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Silvana Freire Alejandra Miranda GRADE

INICIACIÓN DELICTUAL Y CONSUMO pp DE DROGAS

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

Reunión REDLA OID-CICAD-OEA. Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

VIII.- DISEÑO METODOLOGICO. a). Área de Estudio

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA

Metodología cualitativa para el estudio de las trayectorias educativas de niños y niñas Taller SIEP

Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS XXXVII Período Ordinario de Sesiones. Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID)

Prevalencia de Hábitos de Consumo de Alcohol y Otras Drogas en Población Laboral 2007

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

Trabajar con Calidad de Vida

Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2014 PRINCIPALES RESULTADOS

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal 119

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

drogas a nivel internacional

Factores de salud asociados al desempeño escolar: Seguimiento de una generación del bachillerato de la UNAM

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Y DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, SECCIONAL GIRARDOT.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Encuesta de Salud a Estudiantes de Georgia II (GSHS II) Encuesta a escuelas secundarias

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

8. ASPECTOS DE LA SALUD FÍSICA, MENTAL Y EMOCIONAL

PREVENCIÓN EN ADICCIONES

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Región del Biobío

Índice Introducción Padecimiento psíquico Suicidio Consumo de Alcohol y otras sustancias Psicoactivas... 10

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas Resultados para la Ciudad de Buenos Aires

Principales resultados Región del Biobío

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral

Principales resultados Región de Tarapacá

Consumo de drogas en. determinantes. y Catherine Rodríguez

Antecedentes y Objetivos Metodología Resultados Conclusiones

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Niños en Peligro. Fundación Paz Ciudadana. Preparado por Adimark para: 15 de Enero de Niños en Peligro, Fundación Paz Ciudadana 15 de Enero 2002

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash

Principales resultados Región de Atacama

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Lucero Cuba Tomás Osores

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS ILEGALES EN LA REGIÓN CENTRO 1

OMS - ASSIST V3.0 OMS - ASSIST V3.0 ENTREVISTADOR PAÍS CLÍNICA Nº PARTICIPANTE FECHA. INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante )

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011. Anexos

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Coquimbo

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Durango

EL MERCADO DE DROGAS ILICITAS: MAGNITUD Y PRECIO ARGENTINA Elaboración del informe Graciela Ahumada Nora Cadenas

UNIVERSIDAD DE SONORA. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Agosto 2009 a Agosto 2010 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE FAMILIA

Principales resultados Región de Los Lagos

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ

Principales resultados Región de Los Ríos

Trabajar con Calidad de Vida

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chiapas

Principales resultados Región de Magallanes

Análisis de la Situación de Salud de la Adolescente y el Adolescente en el Perú. Dra. Lesly Elizabeth Sierra Guevara Coordinadora Nacional EVAJ

Está bien este tipo de cuestionarios, hay que detener el problema!

Principales resultados Región Metropolitana

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

Principales resultados Región del Maule

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

Abril Junio Coordinación de Análisis Territorial y Estadística Coordinación de Análisis Territorial y Estadística

DESAFÍOS PARA UNA MATERNIDAD SEGURA: LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Febrero, 2011

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Hallazgos en salud sexual y reproductiva y embarazo adolescente: evidencia cuantitativa de Niños del Milenio

Principales resultados Región de la Araucanía

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

DROGASY PREVENCIÓN. NUEVAS CONCEPCIONS DE LA PREVENCIÓN

Fundamentos de Epidemiología

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

Principales resultados Región de Valparaíso

CONSUMO DE PASTA BASE EN CHILE

Hallazgos Significativos


Toxicomanías en madres adolescentes del sur de Tamaulipas, México

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

edades 2013 asturias

Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios CEnDHIU

INCIDENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Transcripción:

Conductas de riesgo en adolescentes: un enfoque longitudinal Santiago Cueto e Ismael G. Muñoz Proyecto Niños del Milenio/GRADE www.ninosdelmilenio.org

Marco General OMS (1998): conductas de riesgo se relacionan con un incremento de las probabilidades de tener efectos negativos en el individuo, ya sea que deriven en una enfermedad o tengan consecuencias en la salud física o mental. Enfoques contemporáneos ven las conductas de riesgo desde una perspectiva psicosocial, con factores protectores y de riesgo. Adolescencia es una etapa de encrucijadas en muchos sentidos (Jessor, 1991). Estudios en el Perú han sido principalmente epidemiológicos. Aquí se adoptó un modelo longitudinal. Pregunta de investigación: Tomando en consideración la historia individual, familiar y social de los adolescentes, cuáles son los determinantes de las conductas de riesgo a los 15 años?

Frecuencia de conductas de riesgo en el Perú

Bases de datos Proviene del estudio longitudinal Niños del Milenio. La muestra original estuvo compuesta de 714 niños en 20 localidades alrededor del país. Pérdida de menos de 5%, aunque pérdida es mayor en la encuesta analizada (ver abajo). Tres rondas de encuestas, administradas alrededor de los 8 años (el 2002), a los 12 (el 2006) y a los 15,2 años (el 2009). La información sobre conductas de riesgo fue obtenida mediante un cuestionario autoadministrado.

Descriptivos acerca de las cuatro conductas de riesgo (frecuencias y porcentajes) Notas: 1. En la pregunta sobre drogas se preguntó específicamente por marihuana, pasta básica de cocaína, éxtasis, cocaína, ayahuasca, San Pedro, terokal (pegamento), gasolina o derivados. 2. El total en esta pregunta suma más de 100% debido a que el niño podía responder más de una opción.

Definiciones operacionales No hay convenciones universalmente aceptadas respecto de lo que constituiría una conducta de riesgo. Para el presente estudio se definió conductas de riesgo de la siguiente manera: Cigarro: Consume por lo menos 1 vez al mes Alcohol: Consume por lo menos 1 vez al mes Drogas: Ha consumido alguna vez Sexo: Ha tenido sexo sin protección (protección es uso de condón, píldora del día siguiente o inyecciones para prevenir el embarazo)

Frecuencia de consumo de cigarro, alcohol, drogas y sexo sin protección (principales estadísticos)

Correlaciones entre conductas de riesgo Cigarro Alcohol Drogas Alcohol 0,81 *** Drogas 0,73 *** 0,73 *** Sexo 0,38 *** 0,31 ** 0,54 *** Nota: Para todos los casos se usó una correlación tetracórica para variables binarias; ***p<,01, **p<,05, *p<,10

Determinantes de conductas de riesgo: tres especificaciones Nota: errores estándar (EE) robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 En el modelo Tobit, el número de observaciones censuradas al lado izquierdo fue 463

Discusión y perspectivas Asociación a través del tiempo no implica causalidad necesariamente. Sin embargo permite identificar factores protectores como incremento de vocabulario, mudarse de zona rural a urbana, participación de los padres en grupos o asociaciones, y sobre todo buenas relaciones con los padres a los 12 años. Entre los factores de riesgo están ser hombre, estudiar en un colegio privado, perder a uno o ambos padres y sobre todo tener amigos con conductas de riesgo. Las conductas de riesgo convergen o deben ser analizadas y trabajadas específicamente? Cuál es el umbral para definir una conducta riesgosa durante la adolescencia, en términos de edad e intensidad, y para qué tipos específicos de consecuencias? De quién es la responsabilidad de prevenir o moderar conductas de riesgo?

Niños del Milenio En nuestro portal se puede acceder a descripción del proyecto, publicaciones y bases de datos de las 3 rondas. También se pueden suscribir al boletín de novedades: www.ninosdelmilenio.org