Altas temperaturas: impacto sobre la generación del rendimiento en trigo y cebada

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE PREDECIR LA FENOLOGÍA COMO ESTRATEGIA PARA ESCAPAR A EVENTOS DE ESTRÉS ABIÓTICO. Daniel J. Miralles

FISIOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO AFECTADA POR ENFERMEDADES FÚNGICAS FOLIARES

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Ciclo ontogénico de cebada. Generación de componentes numéricos y ecofisiológicos del rendimiento, identificación de períodos críticos.

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

Breve repaso del ciclo ontogénico. Generación de componentes numéricos y ecofisiológicos del rendimiento, identificación de períodos críticos en trigo

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas

Trigo y cebada en ambientes de alto potencial Productividad, captura de recursos y sustentabilidad

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

*DrG. A. Maddonni

Cómo afectan las variaciones térmicas e hídricas el rendimiento de los cereales de invierno? Guillermo García

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Efecto del estrés por golpe de calor sobre la fenología del cultivo de maíz

Generación de la calidad en trigo pan. Estudio de la interacción genotipo x ambiente

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni

Curso de la Red METRICE. La Fisiología de Cultivos como Herramienta para la Mejora de los Sistemas de Producción de Trigo y Cebada

Manejo de la fertilización nitrogenada en trigo y cebada de valles altos: efecto sobre la determinación del rendimiento y calidad de grano

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile?

EFECTO DEL ESTRÉS HIDRÍCO EN TRITICALE Y TRIGO

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Aumento y estabilidad del rendimiento en híbridos de maíz (Zea mays L.) liberados durante los últimos 45 años, en Argentina. Di Matteo, Javier A.

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

INTERACCIÓN FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y AMBIENTE EN CEBADA CERVECERA CV. SCARLETT: II CALIDAD

Estrategias de producción de trigo bajo condiciones de toxicidad por aluminio

MANEJO DE ENFERMEDADES. Ing. Agr. Ramiro Carretero

MANEJO DE ENFERMEDADES DE TRIGO Y CEBADA Muchas preguntas

La densidad y el arreglo espacial. Posibilidades que ofrece la modificación de las prácticas actuales

Ecofisiología de la generación del rendimiento y la calidad en genotipos de trigo y

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile

MARCO TEORICO Factores que definen el rendimiento

CYTED Red 110RT0394 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE)

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Calidad ambiental como determinante de procesos eco-fisiológicos que regulan el rendimiento en Soja

A TODO TRIGO Sheraton Mar del Plata, 10 y 11 Mayo 2018

Influencia de los elementos climáticos

Evolución de la superficie cosechada y los rendimientos en el mundo

CATEGORIA PID. INSTITUCION BENEFICIARIA Facultad de Agronomía Av. San Martín 4453

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Herramientas y Métodos Para Estimar Posible Adaptabilidad de Musáceas al Cambio Climático Germán Calberto, Charles Staver, Jacob van Etten Mayo 28 de

APORTES ARGENTINOS A LA ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS

GEASO/FAUBA Cultivos de Invierno

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

La visión desde el manejo del cultivo

Interacción del nitrógeno con el azufre y sus efectos sobre la producción de biomasa y el rendimiento en diferentes genotipos de trigo.

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

CONTROL PASIVO DE CLIMA EN CULTIVO DE PEPINO (Avance de Resultados)

Avances y desafíos para optimizar el rendimiento y calidad del grano de trigo y cebada

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Mejoramiento genético de trigo

La Producción de Trigo y Cebada en los valles altos de México

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Implicancias del cambio climático sobre el rendimiento de los cereales de invierno en la Región Pampeana 1

Uso de Dobles Techos en Invernaderos Mediterráneos en Periodos Fríos

Cambio Climático: Oportunidades para la Agricultura

CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMA Y EL DESARROLLO FENOLOGICO DE LA CEBADA CERVECERA

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos en la región pampeana argentina

LIMITANTES AMBIENTALES Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE TRIGO EN URUGUAY

Cartilla Digital Manfredi

Materiales y métodos

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

BASES FISIOLÓGICAS Y CONDICIONANTES AMBIENTALES DEL PESO Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS DE TRIGO Y CEBADA

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

Semana Provincial del Trigo Tandil 16 de mayo de 2018

Cambio Climático en la región

Avance genético de cultivares utilizados en Argentina Ing. Agr. (MSc.) Fernando José Giménez

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

LÍNEAS DE FRIJOL COMÚN TOLERANTES AL ESTRÉS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS

Curso internacional La Fisiología de Cultivos como Herramientas para la Mejora de los Sistemas de Producción de Trigo y Cebada

Análisis de crecimiento de alfalfa en condiciones potenciales.

Trigo en Patagonia: Potencial y estrategias de manejo.

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos. IPNI Global Maize INTA Paraná INTA Balcarce - FCA UNMDP

MODELOS DE PREDICCION MECANÍSTICOS Y DINÁMICOS. 8 horas clase

ECOFISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN MAÍZ. Fernando H. Andrade Investigador INTA CONICET Profesor UNMDP

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias

Cambios en la oferta varietal de cebada: desafíos para la producción

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: manejo, factibilidad climática, maíz de primera, maíz tardío

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar

Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr.

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez. Ambiente con influencia de napa freática.

Fertilización n con N en Trigo Pan. Ing. Agr. Adriana García Lamothe INIA La Estanzuela

NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

07/12/2012. Bases genéticas del desarrollo. Mejoramiento por ajuste fenológico

El cultivo de trigo en Argentina

Transcripción:

IV Workshop Internacional Red METRICE Bases ecofisiológicas y genéticas para mejorar el rendimiento y la calidad en trigo y cebada Altas temperaturas: impacto sobre la generación del rendimiento en trigo y cebada Guillermo García, Román Serrago, Fernanda Dreccer, Ignacio Alzueta y Daniel Miralles Balcarce, 28 de Agosto de 13 IPCC, 07

Cambios ocurridos: noches más cálidas, < ATD Tmáx Tmín Easterling et al, 06 (86 th AMS AnnualMeeting) Fernández Long et al, 12 (Int. J. Climatol.) De todas las variables afectadas por el cambio climático, la temperatura es la más predecible. Cambios proyectados: noches más cálidas, > frecuencia eventos extremos Proyecciones 80-99 (relativo a 1980-99) Tebaldi et al, 06 CC Magrin et al, 07 IPCC

Análisis previo: probabilidad de ocurrencia de golpes de calor durante el período crítico 2 225 2 195 180 165 Rio Cuarto UH PGC 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 1 0.0 0 2 260 290 3 3 Día de floración 2 225 2 195 180 165 Tandil Tandil UH PGC 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 1 0.0 0 2 260 290 3 3 Día de floración Objetivo principal de la fisiología de cultivos Mayor comprensión de la respuesta de los cultivos al cambio climático proyectado, lo cual mejoraría la performance de modelos de simulación agronómica y ayudaría a diseñar estrategias de adaptación. > Temperatura > Temperatura media (> temperaturas nocturnas). > Ocurrencia de eventos extremos (e.g. golpes de calor).

Aproximaciones comúnmente utilizadas Condiciones controladas Experimentos en cámaras de crecimiento donde uno o pocos parámetros climáticos varían y el resto se mantienen constantes. Simulación Análisis del comportamiento del cultivo mediante el uso de MSC, utilizando series climáticas históricas y modificando una sola variable (T mín en este caso), lo cual difícilmente suceda en la realidad. Análisis retrospectivo Evaluación del impacto de variaciones climáticas sobre productividad de los cultivos, utilizando series climáticas históricas y datos de redes territoriales de ensayos comparativos de rendimiento. Aproximación menos utilizada Ensayos a campo Estudios que, si bien son más complejos en su implementación, son más aplicables a la realidad productiva.

Ensayos a campo Cultivos de invierno más importantes en Argentina y el mundo Cuál es el impacto de mayores temperaturas nocturnas sobre el rendimiento en trigo y cebada? El impacto es más marcado sobre el desarrollo o sobre el crecimiento del cultivo? Es igual el efecto sobre trigo que sobre cebada? Ensayos a campo Rto Número de Granos Peso de Grano NG S Em ienc HB Esp At ill MF Co Tiempo Slafer & Rawson, 1994 Objetivo Analizar el impacto del incremento de la temperatura nocturna durante el período crítico y el llenado de granos sobre el rendimiento y sus componentes numéricos y fisiológicos en trigo y cebada.

Ensayos a campo: metodología Experimento Cultivos: un trigo pan (Bg13) y una cebada cervecera (Sca). Cultivares modernos de alto rendimiento potencial y similar ciclo a floración. Regímenes de temperatura nocturna: control (natural) e incrementos durante el período crítico o durante el llenado efectivo de granos. Sitio y manejo: FAUBA (34 35 S, 58 29 O, 26 msnm), FS: 6/8/11, DS: 3 pl. m-2, sin limitaciones hídrico-nutricionales y con control de adversidades bióticas. > TN PC Cámaras de calentamiento sobre el canopeo (19-7h). DC33 Control ITN ITN LLG DC65+d DC95 +4.8(0.2) C +6.2(0.2) C ambos cultivos ambos cultivos -o ct -o ct 25 -o ct 04 -n ov 14 -n ov 24 -n ov 15 -se p 05 -se p 25 15 ag o -se p 05 26-16 - ag o 0 ag o Temperatura mínima ( C) 06 - Metodología

Ensayos a campo: principales resultados PC > TN Rendimiento (g m -2 ) 700 600 0 0 0 4.8 C Control ITN -18% int: * -11% Número de granos ( -3 m -2 ) 15 5 Peso de grano (mg) 45 35 25 -% -18% Cv: ns +3% +8% El ITN durante el PC redujo el rendimiento en ambos cultivos debido a un menor NG. Ensayos a campo: principales resultados PC > TN Número de granos ( -3 m -2 ) 15 5 4.8 C -% -18% La reducción en el NG fue el resultado de un menor número de espigas. Número de espigas (m -2 ) 00 800 600 0 0 Número de granos por espiga -15% -15% TN: ns

Principales resultados PC > TN 4.8 C NG Biomasa * PBE * ER -24% -9% La caída en el NG frente al ITN estuvo asociada a una menor acumulación de biomasa durante el PC en ambos cultivos, mientras que el impacto sobre partición y fertilidad fue poco consistente. Ensayos a campo: principales resultados PC > TN 4.8 C Biomasa RFAi* ei * EUR * DPC RFA incidente (MJ m -2 día -1 ) 14 12 8 6 4 2-4% int: * ei 1.0 0.8 0.6 0.4 TN: ns Cv: ns EUR (g MJ -1 ) 4 3 2 1 TN: ns DPC (días) -13% -14% El impacto del ITN durante el PC sobre la producción de biomasa fue más evidente sobre el desarrollo que sobre el crecimiento de ambos cultivos.

Ensayos a campo: principales resultados Rendimiento (g m -2 ) 700 600 0 0 0-5% LLG > TN 6.2 C -11% El ITN durante el LL redujo el rendimiento en ambos cultivos debido a un menor PG. Peso de grano (mg) Número de granos ( -3 m -2 ) 45 35 25 15 5 TN: ns Cv: ns -8% -5% Ensayos a campo: principales resultados LLG > TN 6.2 C Peso de grano (mg) 45 35 25 Cv: ns -8% -5% El ITN durante el LL tendió a reducir la duración del período en trigo, mientras que en cebada tendióa reducir la tasa de llenado. Peso de grano (mg) 0 0 0 Días desde antesis

Ensayos a campo: principales resultados Peso de grano ITN (mg) Apical Basal Central Peso de grano Control (mg) Peso de grano (mg) Basal LLG > TN 6.2 C C ITN El ITN durante el LL afectó más el PG en posiciones basales, a través de una reducción del período, en ambos cultivos. Peso de grano ITN (mg) Apical Central Central(G3) Basal Peso de grano Control (mg) Basal C ITN Peso de grano(mg) 0 0 Días desde antesis Rotundo, 12 (Tesis Grado) 0 0 Días desde antesis Ensayos a campo: conclusiones preliminares Un incremento de la temperatura nocturna de ca. 5 C durante el período crítico redujo el rendimiento en trigo y cebada. Menor NG debido a un menor establecimiento de espigas por unidad de área. Menor producción de biomasa relacionada a una menor acumulación de radiación debido a un desarrollo acelerado. Un incremento de la temperatura nocturna de ca. 6 C durante el llenado de granos redujo el rendimiento en trigo y cebada. Reducción en el PG logrado, fundamentalmente por un menor PG en espiguillas basales, debido a una menor duración del período.

AGRADECIMIENTOS Daniel Rotundo Rosario Ballve Juan Fuentes Patricio Lo Valvo Gisele Antonuccio José Cavasassi Ma. Elena Otegui Ma. Elena Fernández Long Silvina Enciso Deborah Rondanini Antonio Hall Juan Ignacio Rattalino Luis Mayer IV Workshop Internacional Red METRICE Bases ecofisiológicas y genéticas para mejorar el rendimiento y la calidad en trigo y cebada MUCHAS GRACIAS! Balcarce, 28 de Agosto de 13