Macroeconomía III Tema 2: Modelos Macroeconómicos

Documentos relacionados
COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

Introducción a Economía IN2201 Conceptos Básicos 2

II.a MICROECONOMIA Elementos Básicos de la Teoría de la Demanda. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

Varian. Capítulos 31 y 32

Macroeconomia monetaria y financiera

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Tema 4: Dinero y Expectativas

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Conceptos básicos de Economía

Mercado y equilibrio. Mankiw capítulos 4 y 7

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

Fundamentos de Economía. Sesión 5 : Producción y lógica de mercado. Primera parte.

Diferencias entre micro y macro

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

TEMA 1. Introducción

Organización Industrial

Guía de trabajos prácticos

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Macroeconomía 2. Programa del curso. Randall Romero Aguilar, PhD I Semestre 2017 Last updated: March 13, 2017

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

GUÍA DOCENTE CURSO: 2006/07

ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

5.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA. Matilde Machado

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Tema 2: Juegos estáticos (o de una etapa) con información completa

Fundamentos de Economía

Capítulo 10. Comprensión de la fijación de precios y obtención del valor del cliente

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

HIPÓTESIS NEOCLÁSICAS 1. Lo que se intercambia en ese mercado específico es una cierta cantidad de tiempo de trabajo, como resultado de un arbitraje

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

TODAS LAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS

Relaciones con otras áreas

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

MR 359 Versión 1 Prueba Integral 1/6 SEMANA 08 Lapso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA MODELO DE RESPUESTA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien.

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO 2017 DOCENTES: LUIS CÁCERES ARTÍA PAULA STELLA

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

Modelando los Procesos del Mercado: Una revisión de las bases Roger Loyola, Dr. Call y Thomas

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Las Subastas. Benjamín López Ortiz Teoría de Juegos

Taller de introducción a los negocios

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales

Macroeconomía Apunte N 2

Micro y Macroeconomía

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Introducción a la Economía

Nueva Economía Keynesiana

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000)

Microeconomía. Modelo BásicoB Eco. Douglas Ramírez

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

entendemos por protección al consumidor

Punto de equilibrio y presupuesto de caja

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

La historia económica de los países puede apreciarse en su desarrollo macroeconómico. Los economistas han desarrollado el análisis de oferta y

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

Tópicos Avanzados: Discrecionalidad CAPÍTULO 31. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

Oferta agregada y demanda agregada

Tema 1.- Introducción a la empresa aeroespacial

Tema 5: El Papel del Estado y Marco Institucional: El Buen Gobierno. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 5.

La Oferta y Demanda Agregadas

IX. Política Monetaria

Macroeconomia Monetaria y financiera

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

Examen de Grado Microeconomía Agosto, 2017

TEORIA MICROECONÓMICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Microeconomía I. Máster de Economía. Marcelo Caffera. Universidad de Montevideo. Marzo 2017

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

Conceptos financieros. Apalancamiento y Planificación Financiera

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Auxiliar 2. IN Economía Semestre Otoño de marzo. Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana

La demanda de dinero y el equilibrio del mercado monetario

Bloque I. Teoría de consumo y ahorro. Sistemas de protección social: sistemas de pensiones y seguro de desempleo

Transcripción:

Macroeconomía III Tema 2: Modelos Macroeconómicos Noviembre 2012

La economia como un sistema complejo: Muchos agentes, muchas actividades Dinamicas complejas (no lineales) Macro tradicional: porque las cosas van mal? Mejor pregunta: como es posible que sistema complejo, como la economia moderna, se mantenga en estado de coordinacion? La respuesta a esta pregunta tambien ayuda a entender porque la economia falla.

La economia como un sistema complejo: Preguntas: Cuales son las capacidades de auto regulacion del sistema complejo? Cuales son los limites de esas capacidades? Ejemplo: Homeostato

Que es microfundar? Microfundamentos Micro/Macro: más ES Diferente Distintos niveles de analisis Interacciones locales lleva a regularidades globales (Micro a Macro) Regularidades globales afectan interacciones locales (Macro a Micro) Resultado: sistema complejo donde hay ciclos de retroalimentacion interdependientes conectando comportamiento micro, patrones de interaccion y regularidades globales

Equilibrio General Walrasiano El modelo de Equilibrio General Walrasiano respresenta un conjunto de condiciones precisamente formulados bajo los cuales: Asignaciones posibles de bienes y servicios pueden ser logrados Existe un sistema de precios Es una economia de mercado decentralizado Hay consumidores y empresas tomadores de precios Existe la propiedad privada del capital y el trabajo.

Supuestos basicos: Equilibrio General Walrasiano 1. Numero finito de bienes de consumo y de capital: privado (excluhible y rival) 2. Numero finito de consumidores con dotacion inicial de recursos 3. Preferencias de los consumidores dados por funcion de utilidad 4. Numero finito empresas, producen bienes utilizando servicio de trabajo y capital dada una funcion de produccion; consumidores son dueños empresas y se quedan con los dividendos.

Equilibrio General Walrasiano 1. Ingresos de consumidores de venta de servicios de trabajo y capital y dividendos. 2. Mercado de servicios y bienes completos (existe mercado para compra/venta con precio de mercado) 3. Consumidores eligen demanda de bienes y oferta de servicios de capital y trabajo, tomando como dado el precio, salario interes, y dividendos esperados, para maximizar su utilidad sujeto a la restriccion presupuestaria

Equilibrio General Walrasiano 1. Empresas eligen oferta de bienes y demanda de servicios de capital y trabajo, tomando como dado el precio, salario interes, y dividendos esperados, para maximizar ganancias esperadas sujeto a funcion de produccion 2. Acuerdos de compras y ventas son acordados y cumplidos sin costo. Si suponemos cierta funcion de utilidad y de producción, el equilibrio Walrasiano es unico.

Robustes modelo equilibrio general Walrasiano Caracteristica estructural: No existe interaccion directa entre agentes Interacciones de agentes via Subastador Walrasiano No existe interaccion estrategica (decision depende de la decision de otros) Antes de compra/venta unico contacto via precios y dividendos esperados Compra/venta se da directamente a precios de equilibrio (se impone el equilibrio)

Robustes modelo equilibrio general Walrasiano Solucion iterativa (proceso tatonnement) del subastador para descubrir precios y dividendos de equilibrio: Preguntar, dado un precio arbitrario, cual es cantidad optima ofertada y demandada Si en el agregado hay exceso de oferta (o demanda) seguir preguntando Parar cuando: 1. No existe exceso de demanda en ningun mercado 2. Para cualquier bien con exceso de oferta, ya el precio cero fue anunciado 3. Los precios anunciados realmente se corresponden con los precios contratados

Expectativas racionales ayuda a defender supuesto de Subastador Walrasiano Definiciones: 1. Todos agentes conocen cabalmente como funciona el mercado, hay informacion completa y el modelo es igual a la realidad (predicciones del modelo son validas) 2. Expectativas son iguales a verdaderos valores esperados estadisticamente (distribucion a priori es igual a distribucion objetiva) 3. Predicciones de valores futuros no estan sistematicamente erradas (son consistentes), es decir los errores son aleatorios

Robustes modelo equilibrio general Walrasiano es realista suponer que los agentes son tomadores de precios? no es mas realista suponer que fijan sus precios? es realista suponer agentes maximizadores de ganancia? no es mas realista que son buscadores de ganancias? Si fijan o establecen sus precios y la informacion completa y correcta es costosa, hay un problema de expectativas y aprendizaje: 1. Explotar la informacion: fijo precios para max ganancia condicionado a disponibilidad actual de informacion 2. Explorar para obtener informacion (busqueda secuencial): fijo precios para aprender sobre demanda y oferta y lograr aumentar ganancia futura

Robustes modelo equilibrio general Walrasiano Si sacamos el supuesto del Subastador Walrasiano tenemos dos problemas: 1. Problemas de precio: los precios pueden no ser de equilibrio Interaccion estrategica (precio fijado por mi depende de precio fijado por vos) Incertidumbre acerca del precio correcto 2. Problemas de match: los compradores y vendedores quizas no se encuentran, aun con precios correcto dado por problemas de informacion y costos de transaccion Consecuencias: Podemos obtener desempleo, racionamiento, acumulacion inventarios y quiebra, sin necesidad de suponer precios fijos o pegajosos.