25 EL PRECLÁSICO TARDÍO EN LA ZONA DE LOS LAGOS PETÉN, GUATEMALA

Documentos relacionados
Terry Powis Bobbi Hohmann Jaime J. Awe Paul F. Healy

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

UN ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQUITECTURA DEL PRECLÁSICO MAYA EN LA CUENCA DEL RÍO BELICE

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 32 DE NAKBE

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

LAGUNA SACPUY EN EL CENTRO DE PETÉN Y SU ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

EXCAVACIONES EN PUNTA DE CHIMINO Y LA CERÁMICA RECUPERADA

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

ALGUNOS ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS RESPECTO A LA ESTRUCTURA 59 DE NAKBE

INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010

EXCAVACIONES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO TRES ISLAS, RÍO PASIÓN, PETÉN

LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES MONUMENTALES MAYAS DEL NORESTE DE PETÉN

PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

EXCAVACIONES EN EL JUEGO DE PELOTA DE NAKBE Y GRUPOS RESIDENCIALES

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS EN EL SITIO DE YALAIN, AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN

INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

UN LÍMITE POLÍTICO TERRITORIAL EN EL SURESTE DE PETÉN

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHIQUIBUL, PETÉN

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

LEVANTAMIENTO Y SONDEO EN CHAQUIUX, DOLORES

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

RASGOS ARQUITECTÓNICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN EL GRUPO MALER DE YAXHA, PETÉN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE RANGO MENOR EN MUNDO PERDIDO, TIKAL (LÍMITES SUR Y OESTE, Y LA PLAZA NORTE)

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS NARANJOS, HONDURAS

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA

PROCESO EVOLUTIVO DEL EPICENTRO MONUMENTAL DE NARANJO, PETÉN

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LOS MODELOS DE ASENTAMIENTO MAYA DURANTE EL PRECLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS: LOS SITIOS DE NAKBE Y EL MIRADOR, PETÉN

INVESTIGACIONES DE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA EN PIEDRAS NEGRAS, PETÉN

LAS FASES DE OCUPACIÓN DEL GRUPO LAS PLUMAS, SAN BARTOLO, PETÉN, A TRAVÉS DE SU SECUENCIA CONSTRUCTIVA Y SU CERÁMICA

LA ESTRUCTURA 27 DE NAKBE, PETÉN

Mocollope, herencia moche

CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA.

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

CALZADA MOPAN, UN SITIO ASOCIADO A LA CUENCA DEL MEDIO RÍO MOPAN

NUEVAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PARQUE NACIONAL TIKAL, 2005

INVESTIGACIONES EN LOS TEMPLOS B-19 Y B-24 DE NARANJO, PETÉN: LA EVOLUCIÓN DEL EJE NORTE-SUR DE LA PLAZA CENTRAL

ESTRUCTURAS DE PLANTA CIRCULAR: NUEVAS REFERENCIAS PARA LAS TIERRAS BAJAS MAYAS CENTRALES

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

DEDICACIÓN, TERMINACIÓN Y PERPETUACIÓN: UN SANTUARIO CLÁSICO TARDÍO EN SAN BARTOLO, PETÉN

CHULTUNES EN LOS ALREDEDORES DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

LOS ESTADIOS CONSTRUCTIVOS EN LA PLAZA A DEL GRUPO 3D-XIV O ZONA NORTE DE TIKAL, PETÉN

PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL SAN BARTOLO, PETÉN: RESULTADOS DE LA TERCERA TEMPORADA DE CAMPO 2004

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO

CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

EL CUADRÁNGULO A19: UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICO RESTRINGIDO EN EL EPICENTRO DE NARANJO, PETÉN

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

INVESTIGACIONES EN LOS TEMPLOS B-19 Y B-24 DE NARANJO, PETÉN: LA EVOLUCIÓN DEL EJE NORTE-SUR DE LA PLAZA CENTRAL

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

PEDERNALES Y OBSIDIANAS EXCÉNTRICAS EN TRES ESCONDITES RITUALES DE DOS PILAS, PETÉN

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LOS ESPACIOS ABIERTOS DE MUNDO PERDIDO, TIKAL (LAS PLAZAS ESTE, OESTE, NORTE Y SUR)

PRIMERAS EXPLORACIONES EN LOS JUEGOS DE PELOTA DE CALZADA MOPAN, DOLORES, PETÉN

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

LAS PLAZAS PRINCIPALES DE AGUATECA Y LA JOYANCA, PETÉN: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

EL SENTIDO DEL CAMBIO OBSERVADO ENTRE LAS ARQUITECTURAS DE CHALCHUAPA DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO Y POSTCLÁSICO

ARQUITECTURA DE BALBERTA

LA SECUENCIA DE LA TRADICIÓN CERÁMICA DE EL PERÚ-WAKA, PETÉN

ENTIDADES POLÍTICAS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO MOPAN, PETÉN

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

Capítulo 2 Excavaciones en el Grupo Norte (Las Palmitas) (Operación 4) Nicholas Carter y Yeny M. Gutiérrez

8 CAMINANDO BAJO LA SELVA: PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA CUENCA MIRADOR

LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL ESTE DE LAS PLAZAS 1 Y 2 DE EL PERÚ-WAKA EN PETÉN

Operación 114. Plano general de ubicación

LA OBSIDIANA DE TAK ALIK AB AJ EN CONTEXTOS CEREMONIALES

EL ASENTAMIENTO EN LA PERIFERIA DE IXKUN: UN ACERCAMIENTO A SU DESARROLLO Y FUNCIÓN

Transcripción:

Chan Nieto, Evelyn Manuela, Erdozain Adelfo López, Sulma Cortez Ávila, Timothy W. Pugh y José Rómulo Sánchez Polo 2012 El Preclásico Tardío en la zona de los lagos Petén, Guatemala. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 283-293. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital). 25 EL PRECLÁSICO TARDÍO EN LA ZONA DE LOS LAGOS PETÉN, GUATEMALA Evelyn Manuela Chan Nieto Erdozain Adelfo López Sulma Cortez Ávila Timothy W. Pugh José Rómulo Sánchez Polo PALABRAS CLAVE Petén Central, Lagos de Petén, Tayasal, astronomía ABSTRACT This paper presents recent information regarding the importance the Lakes had in Central Peten for Preclassic people. It also points out the relevance for astronomical purposes that some of the buildings had. The Tayasal site had a significant occupation during the Late Preclassic and here, results from the 2010 season will be presented. Aunque mucho se ha investigado de este tema en las Tierras Bajas Mayas, es de trascendental importancia resaltar el impacto que ha tenido en la zona de los lagos del Petén. El Preclásico Tardío, en especial de Tayasal, tiene al igual que otros sitios del Petén, las características de construcción de este periodo, tales como, grupos de observatorios y edificios circulares. La península de Tayasal parece haber tenido una considerable actividad durante este periodo. El Proyecto Tayasal en 2010, obtuvo resultados de una fuerte ocupación del periodo Preclásico Tardío. Evidencia de esto son los materiales obtenidos y edificios encontrados, los cuales son una buena muestra que complementará la información cronológica del sitio Tayasal. Durante el Preclásico Tardío se han identificado estructuras que se caracterizan por ser contemporáneos con otros sitios y por la particularidad de tener tamaños y formas similares. Por lo que, podría inducirnos a que tienen la misma función y/o uso durante este periodo. Aunque hay variaciones entre los edificios contemporáneos de los diferentes sitios, son estas mismas variaciones las categorías a considerar para la interpretación. Es por esto que se deduce la función, cronología y el posible significado de los edificios. De tal manera que, la muestra tomada por el Proyecto Tayasal durante la temporada de campo 2010, es de gran importancia para la historia del sitio. 283

CONTEXTO GEOGRÁFICO Y CULTURAL El Sitio Arqueológico Tayasal, (Figura 1) se encuentra ubicado al norte de la aldea de San Miguel, en jurisdicción del municipio de Flores, departamento de Petén, en la península del mismo nombre en el lago Petén Itzá (Morales 2001:10). El sitio fue declarado Monumento Nacional, por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931, y delimitado por el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH en abril de 1994. El área protegida colinda al Norte y Oeste con el Lago Petén Itzá, al Este y Sur con la comunidad de San Miguel (Ramírez 2004:14). Tayasal se localiza en la parte occidental de una elevación de península que separa dos brazos del lago Petén Itzá (Morley 1937-8), Además, actualmente se encuentra en el área central de Flores, por lo que el acceso al sitio es muy fácil. En 1971 el proyecto de la Universidad de Pensilvania realizó un levantamiento registrando 339 edificios entre los cuales presenta edificios de tipo palacios, pirámides, plazas con patios grandes y abiertos, acrópolis, murallas defensivas, cenote y edificios habitacionales. Las investigaciones que se realizaron por la Pensilvania revelaron que la historia de sitio se inició en el periodo Preclásico Medio hasta el Postclásico (Chase 1983). Con esto se verifica que Tayasal ha tenido una extensa ocupación. Durante el Preclásico Tardío la región Norcentral de Petén es conocida por realizar cambios en el diseño de construcción, tales como grandes plataformas, plazas amplias, monumentos esculpidos, calzadas. Como también la primera evidencia de edificaciones religiosas y residenciales de la elite, así como el Plan Tríadico, mascarones, calzadas, edificios circulares. EL PRECLÁSICO TARDÍO EN TAYASAL (400 A.C. - 250 D.C.) Fue el espacio de tiempo más interesante del Preclásico. Es en este momento en que todas las ciudades llegaron a estandarizarse en la mayor parte de los conceptos impulsados por la clase dirigente (Chase 1983). El estilo que se había establecido, desde la fase anterior, se reprodujo por todos los sitios del área Maya, en unos antes que en otros, es por esta razón que Tayasal presenta las mismas características constructivas de esta etapa. La arquitectura durante esta época se tornó más compleja y monumental. Los arquitectos buscaban estar más cerca del cielo, de acuerdo al modelo ancestral de la casa común creando de tal manera la casa de los soberanos-dioses (Valdés et al. 2008:35). Dentro de las muestras de arquitectura surgieron los grandes basamentos con escalinatas de acceso que forman plazas. Las dimensiones impresionantes que adquirió la arquitectura en especial de las plataformas, las cuales según la tipología de Valdés es una superficie nivelada, plana, lisa y horizontal, que sirve de sustento para otras edificaciones que debe sostener en su cima. Puede ser elevada o no y formar plazas o patios (Valdés et al. 2008:70). Antes de iniciar con la evidencia del Preclásico Tardío, se quiere dar a conocer que las fuentes de registro cerámico diagnosticados por Miriam Salas, ceramista del Proyecto Tayasal, han referido la presencia de ocupación Mamom, estos mismos se han encontrado en los pozos de registro y conforme a estos datos tanto de cerámica como de arquitectura, se ha establecido la evidencia arqueológica de una plataforma del periodo Preclásico que oscila entre los 3.33 m y los 5.2 m de construcción Chicanel. Lo que hace pensar que esta misma es la parte que complementa la evidencia arquitectónica de construcción Chicanel (Figura 2 y 3) en las orillas del grupo central, aunque en algunos lugares de registro esta misma parece tener una nivelación desigual en la base. Satisfactoriamente con los pozos de registro se ha logrado constatar que hay presencia de construcción Chicanel debajo de los Grupos 23, 27 y 29. No obstante Figura en el 1. área Mapa baja, de los a sitios las arqueológicos orillas del lago, en el en sureste el sector de Mesoamérica. de San Bernabé se han encontrado depósitos que aumentan la existencia de materiales pertenecientes al periodo Preclásico Tardío (Pugh et al. 2010). 284

CONJUNTO ASTRONÓMICO GRUPO E Los conjuntos astronómicos llamados Grupo E, son conocidos por surgir durante los inicios del Preclásico Medio (600 a.c.) considerados como los primeros espacios abiertos, con el fin de realizar rituales públicos, relacionados con el control del tiempo y el calendario, como también para ceremonias religiosas específicas. Son llamadas también observatorios, Complejos de Conmemoración Astronómica, o Complejos Astronómicos y por último Complejos de Ritual Público (Laporte y Fialko 1995; Laporte y Mejía 2005). El Grupo E, está compuesto por una estructura radial al Oeste y una larga plataforma rectangular que sostiene tres edificios en el lado oriental de la plaza. En el eje central entre la pirámide radial y la central del este puede encontrarse una estela que marca la línea del eje Este-Oeste del sol al amanecer durante los equinoccios de primavera y otoño, mientras que los otros edificios de los extremos marcan la salida del sol durante los solsticios de invierno y verano (Valdés et al. 2008: 84). Este tipo de patrón es ejemplo de arquitectura monumental utilizados por grupos de la elite para rituales o conmemoraciones públicas. Evidencia de este patrón hay en el sitio Cenote, Paxcaman y Tayasal (Chase 1983:1244). En Tayasal el Grupo 23 (Figura 4) que se encuentra al suroeste de la Acrópolis parece haber sido construido sobre lo que parece ser un Grupo E del Preclásico Tardío con una estructura larga hacia el Este. Es posible que la estructura radial se encuentre debajo de las Estructuras T99B y T99E (Chase 1983:1246 y Pugh et. al. 2010). En comparación con muchos de los Grupos E localizados en el área Maya, la plataforma rectangular al oriente encontrada en Tayasal no está exactamente orientada al Este, su orientación varia en 9º al sur del Este verdadero y por lo tanto, no está orientado para marcar los solsticios y equinoccios. Pero los conjuntos de tipo Grupo E, no fueron utilizados solamente para la observación solar, estos mismos fueron utilizados como lugares para realizar rituales o ceremonias especificas en relación al Tiempo, Aimers y Rice sugieren que estos conjuntos fueron usados para celebrar la finalización de los Katunes. (Aveni 2003:163; Aimers y Rice 2006:93). PATRÓN TRÍADICO EN TAYASAL Este tipo de patrón surgió alrededor del año 300 a.c., durante la parte media del Preclásico Tardío. El patrón consta con tres edificios de mampostería estos mismos suelen hallarse encima de una elevada plataforma, que tiene una sola escalinata monumental de acceso. Es característica importante que, de los tres edificios, sobresale una estructura de mayor tamaño en uno de los extremos de la plaza, mientras a sus lados se encuentran otras dos de menor volumen, pero con similares características y forma entre sí. En algunas ocasiones el edificio mayor puede variar entre una estructura de tipo piramidal o en un edificio de tipo palacio (Valdés et al. 2008:88,91). Conforme al sincretismo Maya, estos patrones en arquitectura sugieren que las plazas de estos conjuntos eran utilizadas para la realización de rituales de iniciación de los nuevos dirigentes y únicamente se permitía la participación de nobles y sacerdotes (Laporte y Valdés 1993). Acorde a este tipo de patrón, en el área de Tayasal se tiene dos claras evidencias arquitectónicas, las cuales fueron identificadas por Chase en 1983, estas son, las Estructuras T65 (mayor) y T66, T67 conocidas en la aldea de San Miguel como El Mirador del rey Can Ek ; y las Estructura T256 (Mayor) y T257, T258 conocido como El Cerro Moo. Aunque hay más evidencia de este tipo de patrón en toda la península de Tayasal, es la localización de estos la que llama el interés, puesto que están en un área elevada que cuenta con una vista impresionante de la cuenca del lago Petén Itzá. Por lo que se puede constatar de tal manera que el acceso a las mimas perteneció solamente a la nobleza y los sacerdotes. 285

EDIFICIO CIRCULAR, ESTRUCTURA T-30 Las estructuras circulares que se han encontrado en el área Maya tienen una connotación muy interesante relacionada con el Preclásico medio en adelante. Son en sí estructuras que pudieron tener diferente función, según sean las evidencias, estas pudieron haber sido de culto, plataforma para danzar o residenciales (Valdés et al. 2008:79). Hay evidencia de este tipo de construcción en sitios como Uaxactun, Tikal, Nakbe. En Cahal Pech, Belice un total de cuatro estructuras redondas fueron desenterradas en la parte del solar central y la periferia (Aimers et al. 2000). Al igual son contemporáneas las encontradas en las localidades del valle de El Pilar (Estructura EP-9; Ford et al. 1992), y en Xunantunich (Estructura 7 del grupo de San Lorenzo; Yaeger 1996:143-144). Y hacia la región Norte de Belice, como lo son en las localidades de Altun Ha (Pendergast 1982), Colha (Anthony 1987; Sullivan 1991), Cuello (Hammond et al. 1991), K'axob (McAnany y López Varela 1999: 159), y Louisville (Haberland 1958). Ahora bien, siguiendo con la misma sincronización, en Tayasal (Figura 5) se ha encontrado la evidencia de un edificio circular, localizado en el área de San Bernabé, el cual se encuentra en la zona noroeste del sitio, fuera del área central ceremonial. La Estructura T-30, es una plataforma ovalada de 23 m de largo (este/ oeste), con 18.7 m de ancho (norte/sur), y con 1 m de alto. Según los registros de la temporada de campo 2010 del proyecto Tayasal, se realizaron excavaciones horizontales encima de la Estructura T30. Estas mismas revelaron la presencia de cuatro edificios los cuales según el diagnóstico cerámico realizado por Miriam Salas, los edificios pertenecen a diferentes épocas constructivas, los edificios fueron reconocidos como las Estructuras T30a, T30b, T30c, y T30d. La Estructura T30a, es una plataforma circular la cual tiene un diámetro de 5.17 m. La plataforma tiene 0.22 m. de alto, el muro está compuesto por tres niveles de bloques de caliza suave, estos bloques están alrededor de un relleno de tierra con piedras pequeñas. Se investigó el relleno de la Estructura T30a mediante un Pozo de registro, este mostró una serie de niveles hasta roca madre y los artefactos extraídos han sido diagnosticados como cerámica Chicanel (400 a..c.-250d. C.) Como se ha mencionado anteriormente los edificios circulares no son raros durante el periodo Preclásico Tardío en las Tierras Bajas Mayas y al igual que otros, el área de la Estructura T30a pudo haber sido usado para entierros y ofrendas en periodos más tardíos (Aimers et al. 2000: 71-86). No hay depósitos que indiquen el uso de la plataforma, pero Aimers sugiere que este tipo de plataformas en el periodo Preclásico fueron usadas para la realización de rituales públicos (Ibíd. 2000:82). Evidencia de este tipo de rituales son las ofrendas y entierros encontrados, los cuales datan del Clásico Tardío y Terminal, lo cual indica que la población siguió usando la estructura T30a durante periodos más tardíos. Algunos de estos depósitos fueron orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Es interesante mencionar que en las excavaciones se encontró una piedra circular y plana situada un metro hacia el Oeste de la Estructura T30a la cual yacía directamente sobre el piso asociado con el edificio. Al parecer esta piedra tiene el tamaño y la forma de la tapa de un chultun. Es posible que la localización de la piedra fuese absoluta casualidad, sin embargo, su ubicación hacia el Oeste de la Estructura T30a, hace que surjan varias dudas al respecto. Rasgo T30-1: Este rasgo consiste en un entierro, localizado al sur de la Estructura T30a. El cual Incluyó a un individuo con el cráneo orientado hacia el Este y cuerpo en posición fetal. Cerca del hombro derecho del individuo, se encontró una vasija miniatura con tapadera de tipo indeterminado al igual que una vasija miniatura con tapadera cerca del perfil de las excavaciones, la cual fue identificada como Tinaja Rojo con inclusiones de mica. El entierro parece ser de un adulto. El Rasgo T30-6: es un escondite, ubicado al Norte de la Estructura T30a el cual estaba bajo una pila de piedras y sobre el piso de estuco que se asoció con la Estructura T30a. En él se encontró una vasija de cerámica clasificada según Miriam Salas como Toro Gubiado-Inciso. 286

Rasgo T30-7: consiste en un entierro e inmediatamente al Sur hay evidencia de perturbación en donde se encontró muestra de una considerable cantidad de fragmentos de figurillas, así como un fragmento casi completo de un pectoral elaborado de concha tallada. Como se mencionó anteriormente estos rasgos son la evidencia de depósitos tardíos particularmente del periodo Clásico por el diagnostico de cerámica en la Estructura T30a, la cual pudo haber seguido actuando como un monumento importante para la población de Tayasal. LA ESTRUCTURA T-32 Y T-34 Consisten en dos estructuras que evidencian actividad Preclásico Tardío en la orilla Noroeste de la península de Tayasal, en el área de San Bernabé, la cerámica encontrada en estas ha generado más información cronológica del sitio. La estructura T-32 (Figura 6) comprende una plataforma con 0.50 m de depósito Chicanel, sobre la cual se encuentra la Estructura T32, esta misma cuenta con evidencia del Preclásico Tardío, muestra de esto fue la ofrenda encontrada en el extremo Sureste donde se realizó el Pozo de registro. La ofrenda consistía en una olla del tipo Paila sin engobe, encontrada a 1.52 m del datum, sostenida por una base de tres rocas, que posiblemente estaban simulando las tres piedras del fogón. La Estructura T-34 es otra muestra de la evidencia del Preclásico Tardío en la zona, fue excavado por la Universidad de Pennsylvania quienes sugirieron que el edificio fue construido durante el Preclásico Tardío (Chase 1983:763). Hacia el lado Oeste de la estructura se encontró lo que parecía ser la base de roca madre pero esta era solamente una capa de roca, puesto que debajo de ella había una especie de mina para obtener piedra caliza, se le llama también Sascabera. La evidencia de esta área dio como resultado gran concentración de cerámica Chicanel principalmente del tipo Zapote Estriado, Boolay Café, Boxcay Café, Flor Crema, Polvero Negro, Sierra Rojo, Iberia Naranja, Caramba Rojo,(Figura 7) tiestos Naranja entre otros (Timothy Pugh 2010). Al parecer esto pudo haber sido un depósito inicial de terminación, por la concentración de objetos ceremoniales matados encontrados en el área. CONCLUSIONES Evidentemente el Sitio Arqueológico Tayasal ha mostrado tener una fuerte ocupación durante el Periodo Preclásico Tardío. Como se ha evidenciado se tiene desde los 3.33 m a 5.2 m de construcción Chicanel en la parte central y ceremonial del sitio. Al mismo tiempo esto ha generado la búsqueda de más evidencia tales como los patrones característicos del Preclásico Tardío. Como lo son el Grupo E encontrado debajo del Grupo 23, donde se observa con gran precisión la elevación y la disposición de los espacios. El Patrón Tríadico que es parte de un conjunto ceremonial en Tayasal, aparte de estos se han encontrado varios del mismo tipo, pero los que más destacan son los posicionados en lugares donde se tiene una vista con pleno acceso a la cuenca del lago Petén Itza. Tales como El Mirador del Rey Can Ek y el Cerro Moo. Los edificios circulares en el área Maya son un elemento característico del Preclásico Tardío, con esto Tayasal ha mostrado estar dentro del mismo patrón constructivo de otros sitios en la región del Petén. Comprobando de tal manera el uso de estos edificios para entierros y ofrendas en periodos más tardíos. Pero, no solo se ha referido el área central de Tayasal también se tiene evidencia de este periodo en las estructuras a la orilla Noroeste del lago, como lo son las Estructura T-32 y T-34, las cuales han dado la certeza de la presencia de cerámica Chicanel. Es por esta razón que los datos mencionados hacen referir que Tayasal tiene una secuencia de construcción masiva que lo identifica como un centro de actividad regional en la zona de los lagos. 287

Similar a la cronología de ocupación de Motul de San José, que data desde el Preclásico Medio (600-400 a.c.) y se extiende hasta el Posclásico (950-1,200 d.c.). (Antonia Foias 2002). Por lo que Tayasal es una muestra distintiva de la ocupación del periodo Preclásico Tardío en la Región del centro de Peten y de los lagos. AGRADECIMIENTOS A la comunidad de San Miguel, al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, al Centro Universitario de Petén, la National Science Foundation, Wenner-Gren Foundation, City University of New York, Asociación Tikal y Pablo Lizano. REFERENCIAS Aimers, James J., Terry G. Powis, y Jaime J. Awe, 2000 Preclassic Round Structures of the Upper Belize River Valley. Latin American Antiquity 11(1): 71-86. Aimers, James; Rice, Prudence 2006 Astronomy, Ritual, and The Interpretation of Maya E-GROUP Architectural Assemblages, Ancient Mesoamerica, pp. 93. Anthony, D. 1987 An Analysis of Preclassic Households beneath the Main Plaza at Colha, Belize. Tesis de Maestría. Department of Anthropology, The University of Texas at Austin. Aveni, Anthony 2003 Archaeoastronomy in the Ancient Americas. Journal of Archaeological Research 11(2): 163. Chase, Arlen F. 1983 A Contextual Consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Peten, Guatemala. Tesis Disertación Ph.D., Department of Anthropology. University of Pennsylvania,Philadelphia. Foias, Antonia E. 2002 Política y Economía: Motul de San José, Petén, El Proyecto Motul de San Jose: Investigación 1998-2002 Ford, A., y S. Fedick 1992 Prehistoric Maya Settlement Patterns in the Upper Belize River Area: Initial Results of the Belize River Archaeological Settlement Survey. Journal of Field Archaeology 19:35-49 Haberland, W. 1958 An Early Mound at Luisville, British Honduras. Man 172:128-129. Hammond, N., J. Gerhardt y S. Donaghey 1991 Stratigraphy and Chronology in the Reconstruction of Preclassic Developments at Cuello En Cuello: An Early Maya Community in Belize (editado por N. Hammond), pp.23-69. Cambridge University Press, Cambridge. Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés 1993 Tikal y Uaxactun en el Preclásico. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 288

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko 1995 Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamérica 6(1):41-94. Cambridge University Press. Laporte, Juan Pedro y Héctor Mejía 2005 La organización territorial y política en el mundo Maya Clásico: El caso del Sureste y centrooeste de Petén, Guatemala. Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia, USAC, Guatemala. McAnany, P. y S. López Varela 1999 Re-creating the Formative Maya Village of K'axob: Chronology, Ceramic Complexes, and Ancestors in Architectural Context. Ancient Mesoamerica 10:147-168. Morales Monzón, José Luis, 2001 Diagnostico Comunidad de San Miguel Jurisdicción de Flores, Peten, Octubre de 2001., pp. 10 Morley, Silvanus. 1937-8 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Publiction 437. Carnegie Institution of Washington, D.C.. Pendergast, D. 1982 Excavations at Altun Ha, Belize, 1964-1970, Vol.2. Royal Ontario Museum Publications in Archaeology, Toronto. Pugh, Timothy; et.al, 2010 Proyecto Arqueológico Tayasal, Informe Preliminar Presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Segunda Temporada de Investigaciones, 2010. Ramírez Baldizón, Fredy A. 2004 Investigación del grupo 23, en el grupo principal del Sitio Arqueológico Tayasal, Flores Petén, Seminario 2004, p.14. Sullivan, L. 1991 Preclassic Domestic Architecture at Colha, Belize. Tesis de Maestría. Department of Anthropology, The University of Texas at Austin. Valdés Gómez, Juan Antonio; et.al, 2008 Historia de la Arquitectura prehispánica de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala: El Preclásico, 2008; Pag. 35, 79 Yaeger, J. 1996 The 1996 Excavations at San Lorenzo. En Xunantunich Archaeological Project: 1996 Field Season (editado por R. Leventhal y W. Ashmore), pp.123-150. Department of Anthropology, University of California at Los Angeles. NOTA DE EDICIÓN: requeridos. La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos 289

Figura 1: Localización del Sitio Tayasal (Imagen por Timothy W. Pugh). Figura 2: Grupo 23, Tayasal (Imagen por Timothy W. Pugh). 290

Figura 3: Tayasal, Estructura T-1110, Pozo 1787,1844, Perfil Sur (Imagen por Pablo Lizano y Timothy Pugh). 291

Figura 4: Grupo 23, Tayasal (Imagen por Timothy W. Pugh). Figura 5: Estructura T30, Tayasal (Imagen por Erdozain López y Timothy Pugh). 292

Figura 6: Estructura T32, Tayasal (Imagen por Evelyn Chan y Timothy Pugh). Figura 7: Cerámica de Tipo Caramba Rojo (Fotografía por Timothy Pugh). 293