La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

Documentos relacionados
Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, en el programa de doctorado de historia de las universidades. 16 de octubre de 1995.

Reformas y resistencias

A.1. Situación profesional actual Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Dpto./Centro

CURRICULUM VITAE. Datos personales

Edición crítica de fuentes

LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MILITARES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA IMPERIAL HISPÁNICA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII

Guadalupe Pinzón Ríos

Cuerpo Académico de Ciencia Política

1997 Medalla Gabino Barreda (categoría estudios de doctorado), Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía recomendada p

Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p.

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

Agustín López de la Cámara Alta Descripción general de la Colonia de Nuevo Santander

Am. Lat. Hist. Econ., año 22, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp

Formato: PDF Publicado en línea: 15 enero 2015 Disponible en: /hombres/demar.

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Colaboradores. Aristeo García González

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Dra. Graciela Bernal Ruiz MTRO (A) o DR. (A) (NOMBRE COMPLETO)

Síntesis Curricular. Doctora en Historia. Síntesis Curricular. Doctora en Historia. María Cecilia Zuleta, María Cecilia Zuleta, 1964-

Celia del Palacio Montiel. Ficha curricular actualizada hasta febrero de Nacida en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1960.

El mar: Percepciones, lecturas y contextos

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTORIA ECONÓMICA. Responsable: Enrique García Moisés

Semblanzas de los autores

Investigador nacional, Nivel II

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Primer Semestre

Investigador nacional, Nivel II

Patricia Osante Rosalba Alcaraz Cienfuegos Nuevo Santander Un acercamiento al origen de Tamaulipas

Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior Secretaría de Educación Pública

FICHAS CURRICULARES NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Intereses extranjeros y nacionalismo

Análisis NUESTROS COLABORADORES

Colaboradores COLABORADORES

Francisco Bulnes Convención Arroyo-Dano

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Trayectoria académica y laboral. Resumen ejecutivo

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Estado y globalización

Volumen 10: Historiografía de la Educación Coordinadoras: Luz Elena Galván Lafarga, Susana Quintanilla Osorio, Clara Inés Ramírez González

Coordinación de obras colectivas

Consejería Jurídica y de Servicios Legales Boletín de Prensa

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTól'\OMA DE MÉXICO INSTITUTO DE Il'\VESTIGACIONES HISTóRICAS

Departamento de Sociología

Celia del Palacio Montiel. Mayo Puesto que ocupa actualmente: Profesor Investigador Titular C.

Colaboradores COLABORADORES

Educación, ciencia y cultura

Estado, Derecho y Democracia en el momento actual Contexto y crisis de las instituciones contemporáneas

María del Pilar Martínez López-Cano La Iglesia, los fieles y la Corona. La bula de la Santa Cruzada en Nueva España,

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

ILIANA MARCELA QUINTANAR ZÁRATE

Gámez, Moisés, "Empresarios en la minería catorceña en el siglo XIX", en Vetas, Revista de El Colegio de San Luis, enero-abril 2001.

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Programa de Maestría en Historia

NUESTROS AUTORES. Gloria Prado Garduño. Doctora en Letras Modernas. Profesora. Adriana Azucena Rodríguez Torres. Doctora en Literatura

Congreso Internacional

ECONOMÍA DEL PERIODO

Doctor en Historia Medieval

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003, 355 pp. ISBN

Índice de ilustraciones

Segundo Congreso Internacional

CURRICULUM VITAE APELLIDOS Y NOMBRE: ARRIERO RANZ, FRANCISCO TÍTULOS ACADÉMICOS EXPERIENCIA DOCENTE CURSOS IMPARTIDOS

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA COLONIAL I (siglos XVI y XVII) MTRA. GABRIELA UGALDE GARCÍA

NOTA BIOGRÁFICA DE MARCIA MUÑOZ DE ALBA MEDRANO

LOS CONCILIOS PROVINCIALES EN NUEVA ESPAÑA REFLEXIONES E INFLUENCIAS

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

DR. DANIEL ZAVALA MEDINA

"El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, )".

Felipe Gaytán Alcalá

idioma inglés. Ha brindado asesoría legislativa en proyectos en materia de acceso a la información y protección de

Dr. José Roldan Xopa Investigador de Centro de Investigación y Docencia Económicas.

LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN QUE GENERA CAMBIOS SOCIALES

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

CURRICULUM VITAE Juan Pablo Salazar Andreu

DR. ARTURO OROPEZA GARCÍA

Correo electrónico: Celular:

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Paolo Riguzzi Patricia De los Ríos Las relaciones México-Estados Unidos, Volumen II. Destino no manifiesto?

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

JOSÉ ANTONIO IBARRA ROMERO Pasaporte MEX Nacionalidad: mexicana SINTESIS

Semblanzas. Dr. Axel Didriksson Takayanagui

Transcripción:

La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones María del Pilar Martínez López-Cano, Ernest Sánchez Santiró y Matilde Souto Mantecón (coordinadores) México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/ Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2015 366 p. Cuadros y gráfica ISBN 978-607-9294-93-9 (Instituto Mora) ISBN 978-607-02-7217-2 (UNAM) Formato: PDF Publicado: 19 de octubre de 2016 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros /fiscalidad_novohispana/conceptualizaciones.html DR 2016, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

SOBRE LOS AUTORES Yovana Celaya Nández Doctora en Historia por El Colegio de México e investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana desde junio de 2014. Integrante del sni desde 2012. Sus líneas de investigación son la historia económica, el mundo hispano y la fiscalidad. Ha sido profesora invitada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y en el posgrado de Historia del ciesas- Peninsular. Algunas de sus publicaciones son Alcabalas y situados: Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742 (2010), y como coordinadora Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en El Colegio de México (2014). Francisco Javier Cervantes Bello Doctor en Historia por El Colegio de México. Profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fundador y cocoordinador, junto con Pilar Martínez López-Cano, del Seminario de Historia de la Iglesia. Se ha dedicado a la historia económica, del crédito y de la Iglesia. Entre sus publicaciones podemos mencionar: A la caza de ángeles. La Iglesia poblana, 1790-1825 y Puebla: territorio y globalización. Variaciones sobre un problema. Ha sido coeditor, junto con Pilar Martínez, de varios de los libros del Seminario de Historia de la Iglesia. 359

360 La fiscalidad novohispana en el imperio español Iván Escamilla González Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam en el área de Historia Colonial, especializado en historia política, económica e intelectual del siglo xviii novohispano. Ha publicado los libros José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796): el cabildo eclesiástico de México ante el Estado borbónico (1999) y Los intereses malentendidos: el Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739 (2011), y es cocoordinador del libro colectivo Francisco Xavier Clavigero, un humanista entre dos mundos: entorno, pensamiento y presencia (en prensa). Imparte la asignatura Historia de América Latina Colonial en la licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel i. Desde 2012 es editor titular de la revista Estudios de Historia Novohispana. Johanna von Grafenstein Profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México), especialista en estudios del Caribe y América Latina, en particular en el Caribe francófono y Haití, siglos xvii-xix; las concepciones y percepciones del Caribe como región, siglos xvii-xix; historia de los puertos del Golfo-Caribe, siglos xviii y xix, y los vínculos administrativos, militares y económicos de la Nueva España con el Caribe, siglos xvii-xix. Entre sus publicaciones destacan Un mar de encuentros y confrontaciones. El Golfo-Caribe en la historia nacional, en coautoría con Laura Muñoz y Antoinette Nelken (2006); República Dominicana, una historia breve (2000); Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808: revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales (1997) y El secreto del Imperio. Situados coloniales, siglo xviii, en cocoordinación con Carlos Marichal, (2012), además de numerosos artículos y capítulos en obras colectivas. Carlos Marichal Profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México desde 1989, se ha especializado en historia económica, área en

Sobre los autores 361 la que ha escrito numerosos libros y artículos sobre México y América Latina, entre los cuales se cuentan Historia de la deuda externa de América Latina (1989) y Bankruptcy of Empire: Mexican Silver and the Wars Between Spain, Britain and France, 1763-1810 (2007). Su trabajo más reciente se titula Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global 1873-2008. Es investigador nacional nivel iii (sni-conacyt). Ha sido fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica (2000-2004) y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2012, en la categoría de Historia y Ciencias Sociales. Pilar Martínez López-Cano Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y maestra y doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas, docente en la Facultad de Filosofía y Letras y en el posgrado en Historia de esa última universidad, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha especializado en historia económica de la época colonial. Entre sus trabajos destacan el libro de autor: La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo xvi (2001), así como la coordinación de varias obras colectivas, entre las que se pueden citar: Historia del pensamiento económico: testimonios, proyectos y polémicas (2009), y junto con Francisco Javier Cervantes Bello, Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (2014). Actualmente desarrolla un proyecto de investigación sobre la bula de la Santa Cruzada en Nueva España. Guadalupe Pinzón Guadalupe Pinzón Ríos es doctora en Historia por la unam, investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas y profesora en la Facultad de Filosofía de la misma universidad. Entre sus trabajos pueden mencionarse los libros Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas (1713-1789) (2011) y Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (s. xviii) (2014), así como algunos artículos y capítulos de libro como En pos de nuevos botines. Expediciones inglesas en el Pacífico novohispano (1680-1763) (2011) y Las islas Marías: enclave

362 La fiscalidad novohispana en el imperio español estratégico de la ruta del galeón de Manila, en Salvador Bernabeu y Carlos Martínez Shaw (coords.), Un océano de seda y plata. El universo económico del Galeón de Manila (2013). Enriqueta Quiroz Profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). Centra su trabajo de investigación en el abasto, precios y demanda alimentaria en la ciudad de México en el siglo xviii y sobre las condiciones de vida y de trabajo en América Latina en el periodo colonial. Es autora de los libros Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812 (2005) y El consumo como problema histórico. Propuestas y debates entre Europa e Hispanoamérica (2006). También es editora de Consumo e historia. Una antología, y junto a Diana Bonnett es coordinadora de Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales (2007). Ha publicado variados artículos y capítulos de libros en México, Estados Unidos, Brasil, Colombia y Chile. Ernest Sánchez Santiró Profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México), especialista en historia económica y en particular en la historia fiscal. Su libro más reciente es Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones (2013). Entre otras de sus obras se cuentan Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial (siglos xvii-xix) (2012); 200 años de la Hacienda pública en México (1810-2010), en coautoría con Graciela Márquez y Leonor Ludlow Wiechers (2010); Las alcabalas mexicanas, 1821-1857. Los dilemas en la construcción de la Hacienda nacional (2009) y Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1730-1821 (2001), además de numerosos artículos y capítulos de libros.

Sobre los autores 363 Matilde Souto Mantecón Doctora en Historia por El Colegio de México. Profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México) y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en historia colonial, se ha dedicado al estudio del comercio marítimo en el Atlántico. Autora de Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial (2001) y junto con José Enrique Covarrubias coordinó la obra colectiva Economía, ciencia y política. Estudios sobre Alexander von Humboldt en ocasión de los 200 años del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (2012). Actualmente sus investigaciones tratan sobre la temprana presencia británica en la Nueva España. Bartolomé Yun Casalilla Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) desde 2001 y miembro de la Academia Europea; fue profesor durante diez años en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde dirigió el Departamento de Historia y Civilización desde 2009 hasta 2012. Cofundador, junto con el profesor Giovanni Levi, del programa de doctorado Europa, el Mundo Mediterráneo y su Difusión Atlántica; se ha especializado en la historia del consumo, las redes aristocráticas y la historia económica, y es experto en la historia global, comparada y transnacional. Entre sus obras se cuentan Marte contra Minerva. El precio del imperio español, c. 1450-1600 (2004) y, como coordinador, Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la monarquía hispánica, 1492-1714 (2009) y Estudios sobre el capitalismo agrario, crédito, industria e industria en Castilla (siglos xix y xx) (1991), además de una gran cantidad de artículos en revistas especializadas.