MESOPLODÓN DE BLAINVILLE

Documentos relacionados
Mesoplodón Peruano Cetáceos (Ziphiidae) MESOPLODÓN PERUANO. NOMBRE COMÚN: Mesoplodón Peruano, Ballena Picuda Peruana, ZifioEnano.

BALLENA NARIZ DE BOTELLA DEL SUR

DELFÍN CRUZADO. NOMBRE CIENTÍFICO: Lagenorhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824)

Zifio de Arnoux Cetáceos (Ziphiidae) ZIFIO DE ARNOUX

BALLENA MINKE ANTÁRTICA

DELFÍN LISTADO. Delfín Listado Cetáceos (Delphinidae) I. ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Listado. NOMBRE EN INGLÉS: Striped dolphin

TONINA NEGRA O DELFÍN CHILENO

Delfín Liso del Sur Cetáceos (Delphinidae)

DELFÍN COMÚN DE ROSTRO LARGO

BALLENA PICUDA DE CUVIER

DELFÍN AUSTRAL I.ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Austral. NOMBRE EN INGLÉS: Blackchin dolphin (Peale s)

Delfín Gris Cetáceos (Delphinidae) DELFÍN GRIS

Falsa Orca Cetáceos (Globicephalidae) FALSA ORCA

DELFÍN GIRADOR. Delfín Girador Cetáceos (Delphinidae) I. ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Delfín Girador. NOMBRE EN INGLÉS: Spinning dolphin

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA

ORCA I ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Orca. NOMBRE CIENTÍFICO: Orcinus orca (Linnaeus, 1758) CARACTERÍSTICAS

CACHALOTE ENANO I.ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Cachalote enano. NOMBRE EN INGLÉS: Dwarf sperm whale

BALLENA FRANCA DEL SUR

Ballena Bryde Grandes Cetáceos BALLENA BRYDE

CACHALOTE ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Cachalote. NOMBRE EN INGLÉS: Sperm whale. NOMBRE CIENTÍFICO: Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

BALLENA SEI O RORCUAL DE RUDOLPHI O BALLENA BOBA

Cachalote Pigmeo Cetáceos (Physeteridae) CACHALOTE PIGMEO

Delfín Común Cetáceos (Delphinidae) DELFÍN COMÚN

BALLENA DE ALETA O RORCUAL COMÚN

BALLENA AZUL O RORCUAL GIGANTE

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

BALLENA JOROBADA ANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Ballena Jorobada. NOMBRE EN INGLÉS: Humpback whale

Calderón Negro Cetáceos (Globicephalidae) CALDERÓN NEGRO

FOCA LEOPARDO. NOMBRE CIENTÍFICO: Hydrurga leptonyx (Hombron y Jacquinot, 1842)

El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

RORCUAL AZUL: MAMÍFERO DE LA ANTÁRTICA

EXPOSICION BALLENAS DE QUINTAY AUTOR: ALEX SEPULVEDA

Ballena picuda de Travers (es); Zifio de Travers (es); Mesoplodonte de Travers (es); Traver s beaked-whale (en)

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

JUL/DIC NOVIEMBRE DICIEMBRE

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Información socioeconómica, marco regulatorio y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico Oriental

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

OTROS ASUNTOS. Resultados de la 12ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre las Especies Migratorias

Unos océanos sanos, un planeta sano

Balaenoptera musculus * (Linnaeus, 1758)

Ballena picuda de Layard (es); Zifio de Layard (es); Mesoplodonte de Layard (es); Layard s whale (en); Layard s beaked whale (en).

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

FOCA DE WEDDELL. Foca de Weddell Pinnipedia (Phocidae) IANTECEDENTES GENERALES. NOMBRE COMÚN: Foca de Weddell. NOMBRE EN INGLÉS: Weddell seal

picuda de Tasmania (Español); zifio de Shepherd (Español); Shepherd s beaked whale (Inglés)

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

Documento de Posición: Seis Elementos Fundamentales para la Propuesta de Decisión de Consenso de la CBI

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

picuda de Tasmania (Español); Zifio de Sheperd (Español); Shepherd s beaked whale (Inglés)

Informe sobre el sonido submarino

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

Potamotrygon scobina Garman 1913

Minuta Sobre la Situación de las Ballenas (Borrador Preliminar)

Globicephalus macrorhynchus Globicephalus sieboldii Globicephalus scammonii

guía educativa 8º básico

Pseudorca crassidens * (Owen, 1846)

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

2018 AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Nº 2202/18.

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

NUEVOS REGISTROS DE CETACEOS PARA LA VIII REGION, CHILE (1997 A 1999) NEW RECORDS OF CETACEANS FOR THE VIII REGION, CHILE (1997 TO 1999)

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Actividades para el aula

Animales en peligro de extinción en el mundo

Pingüino. Tiburón martillo.

PINGÜINO TIBURÓN MARTILLO.

TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL APENDICE II DE CITES PARA LOS TIBURONES EN EL PERÙ

El rol e la investigación para la conservación de los cetaceos y para el desarrollo sostenible

Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

MARCO NORMATIVO DE ESPECIES CITES - TIBURONES

Marco Legal de la Vida Silvestre en Republic Dominicana

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

La franciscana; el delfín del Río de la Plata

CAUQUE DEL NORTE, PEJERREY DE COLA CORTA Odontesthes brevianalis

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Visto los antecedentes reunidos en esta Prefectura, y

Balaenoptera borealis * Lesson, 1828

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Orca pigmea (Feresa attenuata)

Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Estrategia Latinoamericana de Cooperación para la Conservación de Cetáceos. I. Los Representantes ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de

Transcripción:

MESOPLODÓN DE BLAINVILLE I. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN : Mesoplodón de Blainville o Ballena Picuda de Blainville NOMBRE EN INGLÉS: Dense beaked whale NOMBRE CIENTÍFICO: Mesoplodon densirostris (Blainville, 1817) CARACTERÍSTICAS Mesoplodón de Blainville es un cetáceo de talla mediana de cuerpo comprimido lateralmente, largo hasta 4.7 metros en hembras y machos y peso aproximado 1.000 kilogramos. Cabeza pequeña y hocico tubular, grueso y moderadamente largo, melón pequeño y aplanado. Aletas pectorales pequeñas y delgadas. La aleta dorsal ligeramente falcada se ubica en el tercio posterior del dorso. Tiene dos surcos ventrales en forma de V en el área de la garganta. El color del cuerpo varía, pero tiende a ser café grisáceo en el dorso y gris más claro en la región ventral siendo el macho más oscuro que la hembra. El cuerpo está cubierto con numerosas marcas, cicatrices y rasguños probablemente por interacción entre machos y por mordidas de tiburón. El hocico de hembras y juveniles es levemente curvado hacia arriba. El macho posee dos dientes distintivos que crecen como cuernos (20 centímetros de largo) en ángulo en 45º hacia delante que sobresalen de la mitad lateral más alta de la mandíbula inferior que es arqueada como en Ballena Franca Austral y pueden estar incrustados de picorocos. Los otros dientes están muy poco desarrollados y no son funcionales

El rostro de Mesoplodón de Blainville se osifica a medida que el individuo madura, especialmente en macho, es la formación ósea más dura conocida. Se ha propuesto tres funciones para esta osificación: protección de daño al rostro durante agresiones entre machos lastre como ayuda para inmersiones profundas transmisión de sonidos DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Mesoplodón de Blainville se encuentra en aguas tropicales y templadas alrededor del mundo. Ampliamente distribuido, aunque en número pequeño. Su presencia se extiende hasta aproximadamente 35º de latitud en ambos hemisferios, pero puede hacer incursiones en latitudes más altas relacionadas con sistemas de corrientes cálidas. Prefiere aguas submarinas de pendientes escalonadas y cañones submarinos profundos. En forma regular se ha observado grupos de Mesoplodones de Blainville en aguas de 500 a 1000 metros de profundidad fuera de Oahu, en Hawai y en el noreste de las Bahamas. Su distribución incluye Nova Scotia, Gales, Portugal, también el oeste del Mediterráneo, Japón, Midway Islands, y California, asimismo el sur de Río Grande do Sul en Brasil, en Sudáfrica, Tasmania y Chile central. Se indica su presencia en aguas de Nueva Zelandia. Irregularmente habido fuera de las costas de Canadá. Han ocurrido varamientos en todo su rango de distribución incluyendo el norte y sur de las costas australianas, hasta los 41ºS Mesoplodón de Blainville se observa a menudo en grupos pequeños (2 a 9 individuos). Los ejemplares de esta especie pueden ser identificados en el agua por su conducta característica de emerger; el hocico aparece primero apuntando directo hacia arriba, después sacude la cabeza hacia atrás en el agua, golpea contra la superficie, y rueda un poco hacia un lado antes de desaparecer en el agua hasta por 40 minutos.

ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN Se alimenta principalmente de calamares y jibias meso pelágicas de aguas profundas de tamaño pequeño, generalmente de 500 gramos o menos, aunque también de algunos peces. El alimento es obtenido a más de 200 metros de profundidad por succión ya que su dentición está muy reducida y la boca y lengua están adaptadas para este método de alimentación. Para ubicar su alimento utiliza biosonar o ecolocación mediante gorjeos y silbidos. Se conoce poco acerca de su conducta reproductiva, se cree que la gestación dura de 9 a 12 meses y que los nacimientos ocurren en verano. No se conoce su longevidad. II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESPECIE SITUACIÓN ACTUAL Y CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN Debido a la falta de avistamientos en el mar, por su comportamiento elusivo más que por abundancia o escasez, no hay estimaciones de población para Mesoplodon de Blainville (Mesoplodon densirostris). Mesoplodón de Blainville está clasificado como Datos Deficientes en la Lista roja de UICN de 2004 Listado en el Apéndice I de CITES. En el Apéndice I de CITES figuran las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. Están amenazadas de extinción y CITES prohíbe generalmente el intercambio y comercio internacional de especimenes de estas especies. No obstante puede autorizarse el intercambio o comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo para investigación científica. Listado en Apéndice II de la Convención de Berna en la Conservation on European Wildlife and Natural Habitats. Listado en Anexo IV de EC Habitats Directive

Globalmente está prohibida la pesca directa de todos los cetáceos menores PRINCIPALES AMENAZAS Amenazas naturales Como todos los cetáceos, puede ser predado por orca (Orcinus orca) y tiburón (Carcharodon sp.) Amenazas antrópicas Enmallamiento en redes de deriva Captura directa Potencialmente amenazado por la contaminación de los océanos incluyendo aumento de desechos plásticos en el mar, derrames de petróleo, vertimiento de riles en cursos de agua que van al mar o en el mar mismo. Pueden ser heridos o muertos por colisión con embarcaciones Los cetáceos son altamente sensitivos a la contaminación acústica, especialmente los zifios o ballenas picudas, lo que da como resultado cambios en su conducta, y distribución en respuesta a sonidos no naturales como pulsaciones bajo el agua efectuado por sonar de submarinos, pruebas de sismos hechos con pistolas de aire para prospecciones. Algunos cuerpos de ejemplares varados presentan sangramiento de ojos y oídos, indicando que ha habido algún tipo de trauma acústico. Esto es porque son buceadores extremos, yendo muy profundo y por largos períodos, el sonido puede tener un impacto severo en los gases alojados en su sangre y órganos cuando están a esas profundidades. Competencia con pesquerías en expansión, especialmente calamares Contaminación de los océanos con compuestos organo clorados con acumulación en los tejidos. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Comisión Ballenera Internacional (CBI) En Australia Todos los cetáceos están protegidos por leyes estatales dentro de las tres primeras millas marinas y por leyes Australianas dentro de toda su Zona Económica Exclusiva (200 millas marinas). Para el sur de América del sur: CMS recomienda para los cetáceos pequeños: Identificar áreas de conflicto entre cetáceos y pesquerías Monitorear la magnitud de la pesca incidental y directa de cetáceos Impacto de mamíferos marinos en pesquerías, especialmente de pesca artesanal. Urge la creación de Áreas Marinas Protegidas en cada país eficientemente administradas Involucrar al sector privado en la solución de problemas de conservación Posibles efectos de la corriente de El Niño en las poblaciones de cetáceos, en relación con su hábitat y sus presas.

Art. 65 y 120 de la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS) confieren status especial a los mamíferos marinos y obliga a los estados costeros a trabajar con organizaciones internacionales para su conservación, gestión y estudio. III. ANTECEDENTES NACIONALES LEGISLACIÓN NACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Distribución en Chile Registro de ejemplar vivo en el mar, luego varado en Bahía Coliumo 36º32 S, 73º57 W 36º30 y los 39ºS y en Dichato, VIII región de Chile en 2005, registro de avistamientos entre Valparaíso y la Isla de Pascua (32 a 33ºS)en 1998 Decreto Supremo Nº 225 de 9 de noviembre de 1995 que establece veda extractiva por treinta años, hasta el 9 de noviembre de 2025 para ésta y otras especies de mamíferos, aves y reptiles marinos. Decreto Supremo Nº 179 de 2 de junio de 2008 que establece prohibición en forma permanente de captura con resultado de muerte y la retención de animales vivos de los ejemplares de esta y otras especies de cetáceos presentes en aguas bajo jurisdicción nacional. Asimismo prohíbese también en forma permanente, la comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de esta y otras especies de cetáceos vivos o muertos, sea de ejemplares enteros o parte de ellos. Decreto Supremo Nº 230 de 20 de junio de 2008 que declara monumento natural a las especies de cetáceos que habitan dentro de los límites de jurisdicción nacional o que franqueen dichos límites. Ley Nº 20.293 de 14 de octubre de 2008 de Ministerio de Economía que Declara los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional, como zona libre de caza de cetáceos. Mesoplodón de Blainville se considera una especie Insuficientemente Conocida en aguas jurisdiccionales chilenas Referencias Aguayo-Lobo Anelio. 1999. Los cetáceos y sus perspectivas de conservación. Estud. Oceanol. 18: 35-43 Culik, Boris. 2005. CMS Genus Mesoplodon Beaked whales: Introduction and sources. Reports small cetaceans CMS Whales and Dolphins (en línea) Hückstädt, Luis A. 2005. Nuevos registros de cetáceos para la VIII región, Chile (1997 a 1999) Gayana (Concepc.), 2005, vol 69, no2, p 291-299. Cetacean Specialist Group 1996Mesoplodon densirostris. In: IUCN 2007. IUCN Red List of Threatened Species. iucnredlist.org (en línea) MacLeod, Colin D. 2002. Possible functions of the ultra dense bone in the rostrum of Blainville s beaked whale (Mesoplodon densirostris) Can J. Zool. 80 (1): 178-184 National Research Press. Canada Madsen, P.T., M. Johnson, N. Aguilar de Soto, W.M.X. Zimmer y P. Tyack.2005. Bio sonar performance of foraging beaked whales (Mesoplodon densirostris). Journal of experimental biology 208, 181-194.

Schlatter Roberto P. y Rodrigo Hucke-Gaete 1999. Importancia de la cooperación internacional para la conservación de aves y mamíferos marinos presentes en Chile. Estud. Oceanol. 18:13-24. Watson, Lyall. Sea Guide to Whales of the World.1981