EVALUACIÓN DE GOBIERNO

Documentos relacionados
VERACRUZ: EVALUACIÓN DE GOBIERNO

EUA: 4 DE CADA 10 MEXICANOS TENEMOS UN PARIENTE EN ESE PAÍS

PENETRACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

PENSAMIENTO MÁGICO VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

INCREMENTO DE PENAS A DELITOS GRAVES

MEDIDAS ANTE LA INSEGURIDAD;

MAYO 2009 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

INDEPENDENCIA VS REVOLUCIÓN QUÉ DEBEMOS FESTEJAR?

EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO TIENE SENTIDO?

LA INSEGURIDAD Y LA FAMILIA: OTRA VISIÓN DEL PROBLEMA

EL ABORTO EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Enero 2010

ENCUESTA POSTELECTORAL LA REACCIÓN CIUDADANA ANTE EL RESULTADO

EL MEXICANO Y SU DESEO DE CAMBIO

FELIPE CALDERÓN; EVALUACIÓN DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

ASIATENCIA A MUSEOS LOS HOMBRES ASISTEN AL MUSEO MÁS QUE LAS MUJERES

FACEBOOK Y TWITTER PERFIL DE USUARIO DE REDES SOCIALES EN INTERNET. Diciembre 2011

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES EVALUACIÓN NACIONAL

AGOSTO 2009 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS A UN AÑO DE LA FIRMA DEL ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD

PROTECCIÓN CIVIL SABEMOS QUE HACER ANTE UN DESASTRE NATURAL?

LAS HORAS DE SUEÑO DEL MEXICANO

La Referencia Mx. CHIHUAHUA Evaluación de Gobierno Agosto 2017 EVALUACIÓN JAVIER CORRAL JURADO ENCUESTA CHIHUAHUA. Desacuerdo Acuerdo 8.

EVALUACIÓN DE GOBIERNO SIETE TRIMESTRES DEL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN

GUERRERO Evaluación de Gobierno

LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS:

ASÍ LOS VEMOS DESDE MÉXICO IMAGEN DE 10 PAÍSES

DÍA DEL PADRE UN FESTEJO EN CONSTRUCCIÓN

DÍA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN VIGENTE

OPINIÓN SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO

La Referencia en encuestas

MÉXICO: CONFIANZA EN INSTITUCIONES

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

LO QUE NOS ATRAE DEL SEXO OPUESTO. Junio 2008

La Referencia en encuestas

36.1 EVALUACIÓN FRANCISCO VEGA DE LAMADRID ENCUESTA BAJA CALIFORNIA. Desacuerdo Acuerdo Agosto Descarga más estudios

ACTIVIDADES EN TIEMPO LIBRE:

MÉXICO: EVALUACIÓN DE GOBIERNO ENRIQUE PEÑA NIETO (Efecto de la captura del chapo Guzmán)

La Referencia en encuestas

OCTUBRE 2008 PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

CAMBIO DE AÑO

EL RECHAZO HACIA LOS PARTIDOS

LA CULTURA DEL TESTAMENTO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

10 DE MAYO DESCIENDE EL FESTEJO

La Referencia en encuestas

ALIANZA PAN-PRD RUMBO 2018

AUTOESTIMA: LA FORMA EN

La Referencia en encuestas

ELECCIÓN EUA 2012 CÓMO LA VEMOS DESDE MÉXICO?

La Referencia en encuestas

MÉXICO: TASA DE RECHAZO EN ENCUESTAS EN VIVIENDAS 2010

EL COMERCIO INFORMAL EN

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES RANKING NACIONAL

LA CONSOLA DE VIDEOJUEGOS

CÓMO SE SIENTE EL MEXICANO?

La Referencia en encuestas

EVALUACIÓN DE GOBIERNO

México: Segunda vuelta electoral; fuero; reelección y otros temas relevantes

MÉXICO EVALUACIÓN DE GOBIERNO

EVALUACIÓN DE GOBIERNO

NOVIEMBRE Descarga más estudios

EL NUEVO AEROPUERTO ANTES DE LA CONSULTA

ABRIL 2010 ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCIÓN ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

MÉXICO: LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE EN LA OPINIÓN PÚBLICA Encuesta Nacional en Viviendas

TENDENCIAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR ESTADO DE SONORA

MÉXICO: LAS MASCOTAS EN NUESTROS HOGARES

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007

La Referencia en encuestas

OCTUBRE Descarga más estudios

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

RUMBO AL MUNDIAL DE FUTBOL RUSIA 2018 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS FEBRERO 2018 JUEGO POR JUEGO GRUPO F RUSIA % 24% 27% 27% 23% 17%

Y AHORA: LO QUE NOS DISGUSTA DEL

Rumbo al 2018: Y si mi partido no puede ganar? Las segundas opciones

LOS MEXICANOS Y EL AHORRO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

LOS MOMENTOS DE LA HISTORIA MODERNA QUE HAN IMPACTADO A

SERVICIOS FINANCIEROS EN MÉXICO

MÉXICO: ALGUNOS ESCENARIOS RUMBO A LA ELECCIÓN 2018

ENCUESTA: EL MEXICANO Y LA VANIDAD

LOS DÍAS, LOS MESES Y LOS NÚMEROS;

EL MEXICANO Y LOS CELOS

MÚSICA, LA GUITARRA ES LA REINA DE LOS INSTRUMENTOS

LA MENTIRA COTIDIANA; UNA ACEPTADA COSTUMBRE ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

La Referencia Mx LAS PREFERENCIAS PARA 2018 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS REALIZADA PARA. Julio 2016 EL PERIÓDICO. Descarga más estudios

DÉCIMA OCTAVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS REALIZADA POR

EVALUACIÓN DE GOBIERNO ESTADO DE VERACRUZ

LAS PREFERENCIAS Y LOS ESCENARIOS PARA 2018

10 DE MAYO DESCIENDE EL FESTEJO

MÉXICO: ALGUNOS ESCENARIOS RUMBO A LA ELECCIÓN 2018

TERCERA ENCUESTA NACIONAL (NAICM) SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO. CONSULTA MITOFSKY

MÉXICO: El circo de los animales de circo. Qué opinamos?

CIUDAD DE MÉXICO TENDENCIAS ELECTORALES

QUÉ PAÍS QUEREMOS SER?

CÁNCER DE MAMA : FÁCIL DE PREVENIR, DIFÍCIL DE CURAR

BULLYING MÁS FRECUENTE Y VIOLENTO QUE NUNCA

DÉCIMA SÉPTIMA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS REALIZADA POR

MÉXICO EVALUACIÓN DE GOBIERNO

EVALUACIÓN DE GOBIERNO

DÉCIMA CUARTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO

Transcripción:

EVALUACIÓN DE GOBIERNO OCHO TRIMESTRES DEL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN Noviembre 2008 TRACKING POLL ROY CAMPOS Es la herramienta perfecta y más económica para generar sus propios indicadores de coyuntura y seguirlos a través del tiempo; usted contrata el número de preguntas que requiera para la generación de su propio producto. Para conocer más acerca del TRACKING POLL ROY CAMPOS y la forma de contratar consulte la metodología al final de este documento. ADVERTENCIA: Como toda encuesta de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación de las entrevistas, no pretenden ser pronósticos, predicciones o vaticinios, todas las preguntas sin excepción son sólo un indicador de la situación presente en el momento de llevar a cabo el levantamiento de las entrevistas, nada garantiza que los resultados del presente informe sea los que prevalezcan a través del tiempo. Dist rit o Feder al, M éx ic o Te l. + 5 2 (5 5 ) 5 5.4 3.5 9.69 A gu asc alien t es, M éx ic o Te l. + 5 2 (4 4 9 ) 9 1 2.7 6.11 San Salv ado r, El Salv ado r Te l. + 5 0 3 2 2.83.88.1 8 San A n t o n io, U SA Te l. + 1 (2 1 0 ) 5 4 1.89.2 3 Documento propiedad de CONSULTA MITOFSKY, Todos los derechos reservados.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 2 INFORME MITOFSKY ECONOMÍA, GOBIERNO Y POLÍTICA Monitor mensual de CONSULTA MITOFSKY sobre la economía, el gobierno y la política en México. Consúltelo en www.consulta.com.mx

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 3 EVALUACIÓN DE GOBIERNO OCHO TRIMESTRES DEL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN Por: Roy Campos / CONSULTA MITOFSKY Se deterioran las percepciones sobre la economía, sobre la seguridad y sobre la política en México. La economía sigue preocupando más a los mexicanos que la inseguridad. El presidente Calderón alcanza una evaluación de 61 por ciento, gracias a que los ciudadanos no lo culpan de ninguna de las crisis por las que estamos viviendo. El combate a la delincuencia y la atención a la salud son los rubros donde se percibe más trabajo, en cambio el control de la inflación, de la pobreza, del desempleo, y la protección a nuestros paisanos migrantes a EUA son los asuntos donde menos labor se percibe. Ante un eventual plebiscito para decidir la permanencia de Felipe Calderón al frente del gobierno, encontramos que 61 por ciento opta por la continuidad y 32 por ciento por la suspensión del mandato. Por último, se mantiene el 56 por ciento el porcentaje de mexicanos que ve al país por un rumbo equivocado. Al cumplirse el primer tercio de los seis años del gobierno de Felipe Calderón en México, presentamos los resultados de la octava Encuesta Nacional en Vivienda para evaluar el sentir ciudadano hacia el trabajo y los resultados de su gestión, y la percepción hacia variables fundamentales como seguridad, economía y política.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 4 Como cada trimestre lo hacemos al presentar esta evaluación, necesitamos advertir que la lectura de datos debe siempre hacer considerando el contexto general, y en este caso, los eventos que dominaron la agenda pública y que pudieron incidir en las opiniones ciudadanas son: a) Al igual que ha pasado todo 2008 los niveles de violencia asociados al crimen organizado se mantuvieron muy altos, agregándose al final del trimestre el reconocimiento de que los cuerpos de seguridad están infiltrados y la detención de altos mandos federales acusados de trabajar para cárteles de la droga. b) El 4 de noviembre en un accidente aéreo, muere el secretario de gobernación y otros 14 mexicanos, las causas del accidente pasan por ineficiencias, deficiencias y posibles corrupciones en las estructuras del gobierno. c) Se aprobó por fin, después de muchos meses de discusión una reforma petrolera. d) La crisis financiera mundial aterriza en México como crisis económica y genera incrementos en el desempleo, en la inflación, en el precio del dólar y deterioro de otras variables que el ciudadano percibe. e) Se aprueba prácticamente por unanimidad el presupuesto para 2009. f) Se cierra el año electoral con triunfos del PRI, derrotas del PAN y con un PRD en crisis por la división generada en su elección de dirigencia realizada en marzo y que fue resuelta por el TRIFE en noviembre a favor de Jesús Ortega. g) Y por último, el 15 de septiembre en Morelia se presentó el primer atentado terrorista en muchos años al estallar dos granadas y matar a más de un centenar de asistentes a la celebración de la independencia. Los autores fueron sicarios de algún cártel de las drogas que ya están detenidos. Los resultados que aquí se presentan se generaron con la aplicación de 3,000 cuestionarios a lo largo del trimestre septiembre-noviembre 2008 y fueron respondidos por mexicanos mayores de 18 años.la metodología se anota al final del documento.

REGIÓN C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 5 A. - LA ECONOMÍA Nuevamente encontramos un permanente deterioro de la percepción económica; si bien en agosto ya habíamos encontrado el peor momento del siglo, el efecto de las noticias económicas mundiales deterioraron aún más el ánimo ciudadano y hoy el 85 por ciento considera que vivimos en condiciones peores a las de hace un año, nueve puntos porcentuales más que las reportadas en agosto pasado. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS 56.6 MEJOR PEOR 68.3 69.1 65.8 62.0 60.6 65.2 69.8 70.4 72.0 76.3 85.2 41 29 29 30 36 37 32 28 28 26 23 14 NOV/00 NOV/01 NOV/02 NOV/03 NOV/04 NOV/05 NOV/06 NOV/07 FEB/08 MAY/08 AGO/08 NOV/08 La caída en la percepción de la economía se da en todas las regiones pero destacan el norte y el centro del país donde se desploma a la mitad el porcentaje de ciudadanos que tienen una opinión positiva. % DE MEJOR SITUACIÓN ECONÓMICA SEGMENTO NOV07 NOV/08 VARIACIÓN Norte 40.6 18.8-21.8 Bajío 23.0 15.2-7.8 Centro de México 19.9 7.8-12.1 Sureste 25.6 17.8-7.8 NACIONAL TODOS 26.6 14.4-12.2

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 6 Aunado a la percepción negativa sobre las condiciones actuales, también encontramos un deterioro en la expectativa para el próximo año donde sólo 1 de cada 5 mexicanos cree que mejorará la economía. EXPECTATIVAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MEJOR 64.3 62.4 65.7 PEOR 69.9 75.0 29.0 32.4 29.1 25.3 20.9 NOV/07 FEB/08 MAY/08 AGO/08 NOV/08 La aparición de mayores preocupaciones ocasionó que también la percepción de crisis llegará a su mayor nivel. Hoy el 56 por ciento de los ciudadanos consideran que vivimos en crisis económica, 13 puntos porcentuales más de los que opinaban lo mismo al inicio del actual sexenio. MOMENTO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ESTÁ FUERTE PASA POR MOMENTO DIFÍCIL ESTÁ EN CRISIS 43.2 45.1 48.7 47.3 42.9 43.2 44.0 47.1 52.2 56.0 42.7 41.8 41.1 36.3 40.3 37.3 42.8 37.8 35.2 36.8 7.1 9.5 8.7 11.2 13.4 14.1 10.0 11.1 9.9 6.1 Nov/01 Nov/02 Feb/04 Nov/04 Nov/05 Nov/06 feb-08 may-08 ago-08 nov-08

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 7 Todo lo anterior implica un ánimo negativo que genera que 6 de cada 10 ciudadanos tengan la percepción de que los precios aumentarán mucho en los próximos 12 meses. QUÉ TANTO AUMENTARÁN LOS PRECIOS? MUCHO REGULAR POCO NO AUMENTARÁN 50.7 53.1 54.1 56.8 54.8 58.0 57.5 60.1 33.8 30.6 26.1 22.1 21.7 21.9 23.5 22.9 10.9 11.1 13.7 15.3 17.7 15.8 15.4 14.3 1.9 2.4 3.0 3.0 2.9 2.0 1.6 1.2 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 8 B. - LA SEGURIDAD Si 85 por ciento califican que las condiciones de la economía hoy están peor que hace un año, el terreno de la seguridad vive un momento parecido ya que 8 de cada 10 mexicanos opinan que hoy la seguridad pública está peor que hace un año. Y la expectativa de que esta condición mejore el próximo año tampoco es positiva ya que sólo 1 de cada 4 piensan de esa manera. SEGURIDAD PÚBLICA SITUACIÓN ACTUAL EXPECTATIVA NS/NC 1.7 MEJOR 18.6 NS/NC 6.8 MEJOR 25.6 PEOR 79.7 PEOR 67.6

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 9 C. - LA POLÍTICA A ocho meses de que se lleven a cabo las elecciones federales de 2009, 1 de cada 10 mexicanos se dice muy interesados en la política, cifra similar a la encontrada 6 años antes en las mismas condiciones. INTERÉS EN LA POLÍTICA MUCHO REGULAR POCO/NADA 65.9 66.2 53.1 63.5 47.0 58.6 63.7 35.9 21.6 22.2 11.4 9.8 28.3 26.6 13.9 9.2 16.1 24.3 15.8 26.4 9.7 NOV/01 NOV/02 NOV/03 NOV/04 NOV/05 NOV/06 NOV/08 Y la percepción sobre la situación política que se vive en México es reflejo del sentir general de todas las variables ya que 3 de cada 4 mexicanos ven hoy a la política en una situación peor a la de hace un año. Esta condición, al igual que en otros casos es la peor que hemos medido en el presente sexenio y es equiparable al momento posterior a la calificación de la elección presidencial en 2006.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 10 PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS Mejor/ Igual de Bien Peor/ Igual de Mal 75.1 70.3 65.8 61.9 59.8 67.0 63.1 68.1 72.4 74.7 19.6 25.1 29.4 33.4 35.9 27.8 32.4 26.5 22.9 20.7 OCT/06 DIC/06 FEB/07 MAY/07 AGO/07 NOV/07 FEB/08 MAY/08 AGO/08 NOV/08 D. - PROBLEMÁTICA PERCIBIDA Como lo hemos indicado desde hace tiempo, a pesar de que las noticias sobre inseguridad ocupen más espacios, los ciudadanos siguen preocupándose más por las variables económicas. Si observamos las respuestas ciudadanas sobre el principal problema del país medida en noviembre de 2000 a noviembre de 2008, podemos ver que este año la respuesta a crisis económica y la inseguridad, ambas obtienen sus mayores niveles, sumando entre ellas casi 60 por ciento.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 11 PROBLEMA PROBLEMÁTICA PERCIBIDA NOVIEMBRE DE CADA AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 CRISIS ECONÓMICA 23.3 23.3 31.5 25.6 23.3 24.9 20.8 27.8 33.0 INSEGURIDAD 16.9 16.9 19.7 21.4 16.0 17.5 25.0 18.5 25.1 DESEMPLEO 12.1 12.1 17.0 13.8 20.8 20.0 16.9 13.8 11.6 POBREZA 12.9 12.9 13.0 14.7 11.7 12.2 14.0 11.5 8.8 NARCOTRÁFICO 2.9 2.9 0.9 2.3 0.6 1.5 2.3 4.6 6.3 CORRUPCIÓN 5.1 5.1 4.9 6.3 8.0 9.9 5.2 5.6 4.1 BAJOS SALARIOS 4.7 4.7 0.7 4.3 1.8 2.1 5.1 3.1 2.9 INFLACIÓN 6.2 6.2 0.9 0.2 1.6 0.8 2.2 4.3 2.4 DROGADICCIÓN - - 1.9 4.8 3.1 1.6 1.9 2.1 1.7 Y cuando nos restringimos únicamente a las mediciones realizadas durante el actual sexenio, podemos ver como la decisión del gobierno de fijar como prioridad el combate a la inseguridad tenía sus razones ya que era la principal preocupación en noviembre de 2006, sin embargo poco a poco la economía dominó el sentir ciudadano para ser hoy claramente la principal razón de angustia ciudadana. PROBLEMA PROBLEMÁTICA PERCIBIDA SEXENIO ACTUAL NOV/06 FEB/07 MAY/07 AGO/07 NOV/07 FEB/08 MAY/08 AGO/08 NOV/08 CRISIS ECONÓMICA 20.8 23.2 22.6 24.9 27.8 22.3 23.8 26.5 33.0 INSEGURIDAD 25.0 21.8 26.6 21.5 18.5 20.0 17.7 16.6 25.1 DESEMPLEO 16.9 15.5 14.6 16.2 13.8 16.9 15.9 14.1 11.6 POBREZA 14.0 12.4 10.4 10.4 11.5 10.5 10.3 11.8 8.8 NARCOTRÁFICO 2.3 3.1 7.6 6.1 4.6 7.8 6.8 7.4 6.3 CORRUPCIÓN 5.2 4.9 5.9 7.3 5.6 6.4 7.1 6.3 4.1 BAJOS SALARIOS 5.1 6.0 3.1 2.8 3.1 4.5 4.1 5.3 2.9 INFLACIÓN 2.2 4.8 1.3 1.5 4.3 2.4 3.2 3.7 2.4 DROGADICCIÓN 1.9 1.6 2.1 3.2 2.1 2.4 2.3 2.3 1.7

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 12 Como lo hemos hecho en otras ocasiones, agrupamos todas las respuestas ciudadanas de acuerdo al tipo de problema en cuestiones económicas o si son sobre seguridad y justicia, de esta manera vemos que 60 por ciento de las respuestas se concentran en lo económico y 37 por ciento en seguridad, dejando solamente el tres por ciento a asuntos de educación, democracia, etc. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS PROBLEMAS "ECONÓMICOS" 59.9 64.0 52.8 56.7 62.7 58.0 58.7 62.2 59.6 34.4 31.4 42.2 38.1 30.8 36.6 33.9 32.6 37.2 NOV/06 FEB/07 MAY/07 AGO/07 NOV/07 FEB/08 MAY/08 AGO/08 NOV/08

REGIÓN C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 13 Por regiones, el sureste es donde se concentran más las preocupaciones por la economía y en el norte es donde la seguridad y justicia crece como preocupación. SEGMENTO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS ECONÓMICO SEGURIDAD Y JUSTICIA Norte 53.1 45.0 Bajío 59.7 36.2 Centro de México 61.8 34.5 Sureste 63.7 33.5 NACIONAL TODOS 59.6 37.2 E. - APROBACIÓN DE GOBIERNO Al cumplir dos años de gobierno y a pesar de las percepciones negativas sobre la economía, la seguridad y la política, el presidente de México Felipe Calderón logra mantenerse en los niveles de aprobación positivos que ha alcanzado durante todo el año. El 61 por ciento de los mexicanos está de acuerdo con la forma en que ha gobernado, porcentaje que supera en dos puntos al alcanzado en el trimestre anterior. APROBACIÓN DE GOBIERNO NS/NC 2.6 DESACUERDO 36.1 ACUERDO 61.3

REGIÓN NSE EDAD SEXO dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 14 APROBACIÓN DE GOBIERNO SEXENIO ACTUAL ACUERDO DESACUERDO 63.3 60.8 57.8 58.7 62.4 65.3 64.9 65.8 65.9 63.1 58.9 58.9 59.7 63.3 61.4 62.7 61.1 61.3 60.1 58.9 58.8 59.9 60.9 61.3 26.2 29.4 33.2 36.0 32.9 31.5 32.6 32.2 31.8 34.3 38.7 38.6 38.1 34.0 36.5 34.7 36.8 36.6 38.3 39.7 39.6 38.4 36.8 36.1 PROMEDIO 2007: 61.6% PROMEDIO 2008: 61.0% Si comparamos las evaluaciones que hacen los grupos poblacionales hoy y hace un año, vemos que el presidente incrementa la evaluación en los adultos mayores, en la clase media y en el bajío, en cambio de manera explicable ha bajado en el norte (debido a la inseguridad) y en el nivel socioeconómico bajo (por la economía). ACUERDO CON FELIPE CALDERÓN POR GRUPO POBLACIONAL SEGMENTO NOV/07 NOV/08 VARIACIÓN HOMBRE 60.1 61.6 +1.5 MUJER 59.2 61.1 +1.9 18 A 29 60.7 61.9 +1.2 30 A 49 59.9 61.1 +1.2 50 Y MÁS 57.5 60.8 +3.3 ALTO 66.6 67.4 +0.8 MEDIO 60.5 63.8 +3.3 BAJO 52.8 50.7-2.1 NORTE 75.2 67.0-8.2 BAJÍO 59.6 68.5 +8.9 CENTRO DE MX 49.8 55.0 +5.2 SURESTE 59.1 58.0-1.1 TODOS 58.9 61.3 +2.4

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 15 NOTA POR QUÉ NO BAJA LA APROBACIÓN PRESIDENCIAL A PESAR DEL DETERIORO EN LA PERCEPCIÓN DE OTRAS VARIABLES? Desde hace meses este es un asunto que preocupa a analistas y ocupa a los encuestadores; por tal motivo decidimos plantear como hipótesis el que, además de que los mexicanos ven al presidente trabajando en lo que a ellos les preocupa (más allá de los resultados), no lo culpan de la gravedad de los problemas. Las preguntas que hicimos en esta ocasión parecen validar esta hipótesis ya que sólo 17 por ciento lo culpa del incremento del crimen organizado, 18 por ciento de los problemas políticos y 20 por ciento de la crisis económica. FELIPE CALDERÓN ES CULPABLE O NO ES CULPABLE DE? NS/NC 3.9 SÍ ES CULPABLE 19.7 NS/NC 5.3 SÍ ES CULPABLE 17.5 NO ES CULPABLE 45.0 ES CULPABLE EN PARTE 31.4 NO ES CULPABLE 44.7 ES CULPABLE EN PARTE 32.5 LA CRISIS ECONÓMICA LOS PROBLEMAS POLITICOS NS/NC 4.3 SÍ ES CULPABLE 17.1 NO ES CULPABLE 49.7 ES CULPABLE EN PARTE 28.9 EL CRECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 16 Comparando los primeros dos años de trabajo de los últimos cuatro presidentes, el presidente Calderón llega a ese momento sólo por abajo del 64 por ciento que lograba Carlos Salinas pero por arriba del 57 por ciento de Ernesto Zedillo y del 54 por ciento de Vicente Fox. COMPARATIVO APROBACIÓN DE GOBIERNO TRIMESTRE CARLOS SALINAS ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERÓN TRIM-1 57.0 42.0 69.7 57.8 TRIM-2 -- -- 62.9 65.3 TRIM-3 70.4 35.9 61.6 65.9 TRIM-4 69.2 43.3 59.4 58.9 TRIM-5 -- 30.8 44.6 61.4 TRIM-6 74.5 34.2 50.1 61.3 TRIM-7 70.9 46.7 56.7 58.8 TRIM-8 64.2 56.8 54.4 61.3 Dentro del 61 por ciento de los ciudadanos que aprueban el trabajo de Felipe Calderón encontramos, contra lo que puede pensarse, más priistas que panistas; y en ese grupo los perredistas sólo aportan 4 de los 61 puntos. PANISTAS PRIISTAS PERREDISTAS INDEPENDIENTES 18.5 19.1 3.9 19.8 61.3

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 17 Por niveles de gobierno, los mandatarios estatales se mantienen claramente como las autoridades mejor aprobadas con 73 por ciento en promedio; el presidente supera nuevamente a los alcaldes que son las únicas autoridades que bajan ligeramente su nivel de aprobación. EVALUACIÓN PROMEDIO: 3 AUTORIDADES PRESIDENTE GOBERNADOR ALCALDE 70.0 72.3 70.5 70.4 74.0 74.6 72.1 73.0 65.3 65.9 64.6 57.8 58.2 55.5 60.1 58.9 61.4 59.9 61.3 61.3 58.8 61.3 60.9 TRIM-1 TRIM-2 TRIM-3 TRIM-4 TRIM-5 TRIM-6 TRIM-7 TRIM-8

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 18 F.- EVALUACIÓN POR ÁREAS DE GOBIERNO Aunque 61 por ciento de los mexicanos tienen una evaluación positiva del presidente Calderón, esta no se refleja al cuestionar sobre su trabajo en áreas especificas. Por ejemplo, sólo 19 por ciento le reconoce mucho trabajo en disminuir la pobreza o en combatir la inflación, áreas donde incluso baja (al igual que en temas como generar empleos). Lo que hace un trimestre eran las áreas mejor evaluadas (salud y educación) sufren caídas importantes, sobre todo la educación, dejando con ello al combate a la delincuencia como el renglón en el que se le reconoce una labor más intensa. % DE MUCHO TRABAJO EN ÁREAS DE GOBIERNO AGO/08 NOV/08 VARIACIÓN Combatir la delincuencia 47.3 48.2 +0.9 Mejorar la atención a la salud 51.9 42.5-9.4 Proteger los derechos de todos los ciudadanos 33.6 38.9 +5.3 Mejorar la educación pública 48.6 37.5-11.1 Fortalecer la democracia 34.2 35.8 +1.6 Aumentar el prestigio internacional de México 33.6 34.6 +1.0 Aumentar las inversiones extranjeras en México 29.4 32.5 +3.1 Mantener al país en paz 37.8 32.1-5.7 Disminuir la corrupción 31.2 31.1-0.1 Hacer que los demás respeten la ley 30.1 30.9 +0.8 Mejorar la situación de la gente en el campo 30.7 30.7 0.0 Proteger a los migrantes mexicanos en EUA 26.0 22.3-3.7 Crear empleos 24.9 21.5-3.4 Disminuir la pobreza 26.3 18.7-7.6 Disminuir la inflación (alza de precios) 20.2 18.6-1.6

IDENTIDAD C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 19 G. - REFERÉNDUM Si el día de hoy se organizara un referéndum para que los mexicanos decidieran si Felipe Calderón debe o no debe continuar como presidente de México, la ratificación de su mandato obtendría una clara ventaja con el 61 por ciento aprobando su continuidad y el 32 por ciento negándola. SI HUBIERA UNA CONSULTA PARA DECIDIR SI FELIPE CALDERÓN CONTINÚA O NO CONTINÚA COMO PRESIDENTE DE MÉXICO, USTED QUE ELEGIRÍA: QUÉ CONTINÚE O QUE NO CONTINÚE? NS/NC 7.4% QUE NO CONTINÚE 31.7% QUE CONTINÚE 60.9% Este resultado se genera en un contrastante 85 por ciento de panistas que optan por la continuidad o 56 por ciento de perredistas que no lo hacen. SI EL DÍA DE HOY HUBIERA UNA CONSULTA PARA DECIDIR SI FELIPE CALDERÓN CONTINÚA O NO CONTINÚA COMO PRESIDENTE DE MÉXICO, USTED QUE ELEGIRÍA: QUÉ CONTINÚE O QUE NO CONTINÚE? QUE NO SEGMENTO QUE CONTINÚE CONTINÚE PANISTAS 84.8 11.8 PRIISTAS 60.7 31.2 PERREDISTAS 37.8 55.9 INDEPENDIENTES 53.0 38.4 TODOS 60.9 31.7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 20 H. - RUMBO DEL PAÍS Una medida que resume todos los sentimientos sobre las variables (económicas, políticas, de gobierno y de seguridad) es la percepción sobre el rumbo que lleva nuestro país. En ese sentido, se mantuvo el 56 por ciento de ciudadanos que considera que vamos por un rumbo equivocado, cifra que si bien es la más alta del sexenio, sigue siendo inferior al 61 por ciento que se alcanzó en 2004, año recordado entre otras cosas por los videoescándalos y los enfrentamientos entre figuras públicas. RUMBO DEL PAÍS 54.9 52.1 61.0 55.6 CORRECTO 50.4 51.1 53.4 53.0 47.9 47.6 44.8 46.1 46.0 EQUIVOCADO 50.2 53.0 54.7 55.3 56.0 55.5 41.4 39.1 28.0 32.6 28.2 34.7 39.4 39.5 37.9 37.8 41.9 42.1 45.1 44.2 43.9 40.1 38.7 38.0 38.3 36.6 37.2

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 21 CONCLUSIÓN A pesar de que la evaluación al presidente Calderón arriba al final del segundo año de gobierno en niveles por encima del 60 por ciento, no puede considerarse que su gestión haya sido exitosa en generar un ánimo positivo en los ciudadanos, los cuales hoy ven condiciones económicas, políticas y de seguridad deterioradas y expresan pocas expectativas de que mejoren. Cae la evaluación del trabajo presidencial en la educación justo en momentos en los que se han presentado algunos conflictos en Estados del País por el Acuerdo por la Calidad Educativa (ACE) y no se le reconocen muchos esfuerzos en áreas como combate a la inflación o al desempleo. Ya en otros trimestres mostramos como el ciudadano separa y califica de manera distinta las condiciones del país y el trabajo del presidente, y en este reporte intentamos darle una explicación basada en la responsabilidad asignada al presidente por la gravedad de los problemas. En ese sentido los datos parecen corroborar la hipótesis. Para el tercer año de gobierno que inicia el 1 de diciembre de 2008, podemos prever al menos tres temas que aparecerán recurrentemente: a) La evolución de la crisis económica. b) El permanente combate a la inseguridad. c) Las campañas y los resultados electorales.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 22 METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS POBLACIÓN SUJETA A ESTUDIO FECHAS DE LEVANTAMIENTO 2008 Mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar residentes en el territorio nacional en viviendas particulares. 16 al 23de Septiembre, 23 al 26 de Octubre, 19 al 23 de Noviembre de 2008 ESQUEMA DE SELECCIÓN DE MUESTRA Utilizando como marco de muestreo el listado de secciones electorales en el país y de sus resultados oficiales de la elección federal de diputados en 2006, se tomaron de manera sistemática y aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT) 100 secciones electorales en todo el territorio nacional, en cada sección se escogieron dos manzanas (o grupo de viviendas en caso de áreas rurales), en cada una de las manzanas cinco viviendas y en cada vivienda un mexicano mayor de edad con credencial para votar vigente. TAMAÑO DE MUESTRA 3,000 mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar, cada mes. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS El estudio fue llevado a cabo en viviendas particulares a través de entrevistas cara a cara utilizando como herramienta de recolección de datos un cuestionario, previamente estructurado mismo que es aplicado por personal calificado para esa labor (el cuestionario no es de auto-llenado). DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS Departamento de diseño y análisis de Información / CONSULTA MITOFSKY. MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra y corrección por no-respuesta en cada sección seleccionada en muestra. REGIONES EN QUE SE DIVIDIÓ EL PAÍS Norte-Noreste: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora. Bajío: Aguascalientes, Colima, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán. Centro de México: Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala. Sureste: Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán. ERROR MÁXIMO Y CONFIANZA DE LAS PREGUNTAS ELECTORALES Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones nacionales al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el ±3.1 por ciento. En los estudios de opinión pública, además del error muestral, se debe considerar que pueden existir otros errores ocasionados por el fraseo de las preguntas y las incidencias en el trabajo de campo. CONSULTA MITOFSKY es una de las primeras empresas en México en tener la certificación ESIMM (Estándar de Servicio para la Investigación de Mercados en México), la cual ratifica que CONSULTA MITOFSKY es una empresa asociada a la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados), que está en plena capacidad para cumplir eficientemente y con los más altos lineamientos técnicos posibles los proyectos de investigación que se le soliciten; dicha certificación, que nos ha sido ratificada cada año, garantiza no sólo la máxima calidad sino la evolución en los nuevos estándares generados con los adelantos tecnológicos. LEGAL Se autoriza el distribuir, reenviar, copiar o citar estos documentos siempre y cuando no sean modificados o usados con fines comerciales. Al ser citados solicitamos incluir siempre la fuente y para los documentos propiedad de CONSULTA MITOFSKY recomendamos incluir la presente nota de copyright, así como la marca CONSULTA MITOFSKY y su dirección www.consulta.com.mx.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 23 METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS EVALUACIONES DE GOBIERNO DE CARLOS SALINAS Y ERNESTO ZEDILLO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SERIE DE ACUERDOS PRESIDENCIALES DE 1989 A 1994 SE UTILIZÓ EL ACERVO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPOSITADO EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICA A.C (CIDE), CONSULTADAS EL 11 DE MAYO DE 2008 CON IDENTIFICACIONES (http://hdl.handle.net/10089/####) : (372, 366, 379, 404, 460, 392, 433, 411,458,361, 406,450, 499,432, 393, 376, 355, 473, 457, 415, 377, 429, 405, 385, 427, 454,367, 420, 483, 397, 417, 419, 364, 363, 413, 402, 471, 452, 480, 428, 399, 382, 487, 472, 398, 451, 368, 426, 500, 438, 448, 430, 356, 407, 388, 453, 463, 380, 477, 400, 422, 464, 371, 468, 370, 423, 403, 445, 386, 421, 442, 391, 387, 493, 369, 373, 492, 491, 440, 389, 374, 456, 362, 401, 378, 490, 358, 495, 475, 449, 476, 359, 441, 383, 396, 439, 381, 443, 390, 468, 408, 410, 496, 395). PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SERIE DE RESULTADOS DEL ACUERDO PRESIDENCIAL SE UTILIZÓ LA BASE DE DATOS DEL ACERVO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA- ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN 1994-2000, VIVIENDA DEPOSITADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICA A.C (CIDE), http://hdl.handle.net/10089/####):(3390,3290,3438,3276,3394,3482,3335,3336,3297,3392,3480,3284,3304,3460,3503,3288,3484,3375,3440,3483,3471,3 434,3374,3346,3322,3448,3477,3310,3318,3456,3510,3408,3367,3509,3279,3296,3324,3543,3372) CONSULTADA EL 11 DE MAYO DE 2008 QUÉ ES EL TRACKING POLL ROY CAMPOS? Es la herramienta perfecta y económica para generar sus propios indicadores de coyuntura y seguirlos a través del tiempo; usted contrata el número de preguntas que requiera para la generación de su propio producto. Consiste en encuestas periódicas / cuestionarios multitemáticos / Mide a todos los ciudadanos del país / mantiene fechas fijas de levantamiento / logra una confianza de 95 por ciento y un error muestral de 4 por ciento / cada cliente es dueño de su información y comparte el costo con otros suscriptores. El hecho de que el TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS se lleve a cabo con periodicidad mensual lo hace el vehículo ideal para sus indicadores de seguimiento y coyuntura. QUÉ RECIBO AL CONTRATAR EL TRACKING POLL CONSULTA-ROY CAMPOS? Una vez finalizado el estudio, usted recibirá la base de datos y un reporte con carácter CONFIDENCIAL que incluirá las preguntas contratadas mostrando el resultado para todos los ciudadanos entrevistados así como para algunos segmentos poblacionales básicos; sexo, edad agrupada en tres rangos además de dos grupos de nivel socioeconómico (A/B/C+) y (C/D+/D/E). En caso de haber contratado reactivos por tres o más meses consecutivos, el diseño muestral permitirá entregarle también resultados por región (Norte, Centro, Sur y AMCM) y cuatro grupos de nivel socioeconómico: (A/B/C+) y (C/D+/D/E). Y QUE VENTAJAS TENGO? Unas de las principales ventajas del TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS son: La generación de importantes ahorros económicos, ya que no requiere contratar una encuesta exclusiva sino sólo los reactivos que desee evaluar y así compartir la inversión del tracking con el resto de los suscriptores. Reducidos tiempos de ejecución lo que le permite una reacción con celeridad. Obtención de series de comportamiento a través del tiempo quedando en su elección los meses a medir por ser una herramienta flexible a sus necesidades. Obtener mediciones muy concretas que aun cuando requieren representatividad especial, no justifican iniciar la inversión en un estudio específico. Posibilidad de contratar resultados por región (Norte, Centro, Sur y AMCM) o ciudad específica. Y sobre todo, la generación de su propio indicador que sólo la calidad y el prestigio de CONSULTA MITOFSKY le puede ofrecer. QUIÉNES PUEDEN CONTRATAR EL TRACKING POLL CONSULTA ROY CAMPOS? Cualquier persona, empresa, organización o gobierno que requiera información permanente, veraz, oportuna y económica. Cualquier interesado en generar indicadores sobre el éxito de una campaña, de un programa, de una promoción, etc. Todos los que quieran conocer su posición respecto a la competencia.

C O N S U L T A M I T O F S K Y La referencia en encuestas Página 24 METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS Quien busque los momentos adecuados para iniciar medidas correctivas o para modificar estrategias en relación a la comunicación. Todas las personas y empresas que deseen identificar la percepción ciudadana sobre su imagen. Y DÓNDE LO CONTRATO? Escribanos a consulta@consulta.com.mx donde de inmediato nos pondremos en contacto para analizar sus necesidades de información y realizarle una cotización en la cual lo sorprenderemos con nuestras bajas tarifas gracias a este nuevo mecanismo de investigación. O si lo prefiere puede establecer contacto directo con nuestra oficina en México; Calle Georgia #38. Colonia Nápoles. México, Distrito Federal. Tel. (55) 55.43.59.69.