Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de MAJAGUAL

Documentos relacionados
Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región MUNICIPIO DE SAN BENITO ABAD

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de SAN MARCOS

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de CAIMITO

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región MUNICIPIO DE GUARANDA

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRTORIAL MUNICIPIO CARMEN DE CARUPA (CUNDINAMARCA) * Cooperación interinstitucional para el EROSIONADOS

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Modificación Clasificador Funcional

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Planes de Manejo Ambiental

Plan Nacional Hídrico

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Manual de Organización

Plan Forestal Regional de San Martín

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

INDICE COMPONENTE GENERAL

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

Agenda del Agua 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

PROGRAMA DE EJECUCION CORTO PLAZO P.B.O.T. MUNICIPIO DE PATIA

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

PROSPECTIVA TERRITORIAL

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de SUCRE

Evaluación de la Red de Áreas

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

El dilema: Producción vs. Conservación

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

INFORME DE GESTION 2012 SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL DIRIGIDA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN - BOYACÁ

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017


ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA MATRICES DE RESUMEN DEL DIAGNOSTICO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

AGENDA REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL

Transcripción:

PROBLEMA AMBIENTAL : ALTERACION DE ECOSISTEMAS y HABITATS (FRAGMENTACION Y PERDIDA) - VALORACION DE ESTADO : CRITICO Suprogramas PGAR a. Ampliación de la frontera agropecuaria Pérdida de biodiversidad Aumento de praderas y cultivos Ordenamiento territorial Generación de alternativas productivas sostenibles (ingresos familiares y microempresas) Promover e impulsar la organización de los productores agropecuarios y microempresariales creando mejores condiciones de trabajo y sistemas de comercialización más eficientes que garanticen una mejor intervención en el mercado. Apoyar y gestionar recursos del orden nacional e internacional para las microempresas y el sector agropecuario. Transferencia de tecnologías al sector agropecuario y fortalecimiento de su infraestructura. Modernización de la base productiva agropecuaria. Aumento en la infraestructura para el desarrollo de las especies menores y recuperación de las ya existentes. Definición de áreas protegidas Ordenamiento territorial Caracterización de especies promisorias Incora, Umata, b. Contaminación por metales pesados c. Contaminación por agroquímicos Alteración y/o pérdida de hábitats, cadenas tróficas y directamente de organismos. Procesos elevados de eutroficación en sistemas acuáticos; alteración de biota terrestre y acuática. Concienciación y educación Programa de restauración de ecosistemas, hábitats y poblaciones Concienciación y educación Acuerdos sectoriales, regionales y nacionales (control, monitoreo) Concienciación y educación Control y monitoreo Protección y manejo de la cobertura vegetal. Fortalecimiento ecorregional Conformación del sistema regional Prevención y minimización de generación de cargas contaminantes provenientes de la minería aurífera. Manejo de aguas superficiales y subterráneas. Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo. Manejo integral de residuos sólidos y líquidos Manejo de contaminación Valoración de biodiversidad entidades educativas, comunidad Minminas, Car s de las Cuencas, CBS, CSV, Corantioquia, Dpto, s. Umata, Fedearroz, Comunidad, d. Desecación de humedales (diques y canales artificiales) Construcción de camellones, terraplenes o vías antitécnicas e. Deforestación local y externa. Quema de vegetación natural Pérdida y fragmentación de humedales Inundaciones de mayor amplitud en el área de desborde Alteración del ciclo hidrológico y reducción de recursos bióticos Sedimentación Pérdida de capacidad de embalse y navegabilidad Zonificación y legalización de tenencia de la tierra. Construcción de vías adecuadas técnicamente Concienciación y educación Sustitución de fuentes de combustible Mantenimiento permanente Ordenamiento territorial Definición de áreas protegidas Ordenamiento territorial Fortalecimiento de tecnologías mente sanas. Entidades Educativas, Ong s,

PROBLEMA AMBIENTAL : MANEJO DEL CICLO HIDROLOGICO - VALORACION DE ESTADO : MEDIO a. Desconocimiento de la periodicidad de eventos de gran magnitud y de estrategias de manejo Ubicación inadecuada de los asentamientos humanos subnormales Afectación de asentamientos humanos y Alteración de actividades humanas. Elaboración de mapa de riesgos Monitoreo de las cuencas, microcuencas y área de los humedales. Reubicación de comunidades en los casos que sea posible Programas de prevención y protección de los poblados ribereños Protección de la cobertura vegetal Manejo de microcuencas Dinámica e hidráulica del sistema de humedales Ideam, Inpa Planeación Municipal, Comité de prevención y atención de desastres,. b. Desecación de humedales (diques y canales artificiales) Construcción de vías antitécnicas. Cambio en la red hidrológica (alteraciones en la dirección y el flujo de las masas de agua) Concienciación y educación Construcción de vías adecuadas Mantenimiento permanente Concienciación y sensibilización entidades Educativas, Ong s, y Largo c. Sedimentación Emplayamiento del agua en zonas más extensas Aumento en áreas abonadas Pérdida de cultivos Alteración en la dinámica de poblaciones naturales (incluye las migraciones de especies ícticas). Recuperación de ecosistemas acuáticos Manejo de cuencas Protección y manejo de la cobertura vegetal Recuperación y ordenamiento de ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico Dinámica y manejo de inundaciones Dinámica e hidráulica del sistema de humedales Manejo de microcuencas. - Inpa, Ideam

PROBLEMA AMBIENTAL : PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL - VALORACION DE ESTADO : CRITICO Deterioro del recurso suelo Zonificación (fisicoquímico, biológico) Erosión Sedimentación Masificación rural del uso del gas Mejorar la cobertura y la calidad de los Alteración de la dinámica natural servicios públicos domiciliarios existentes sucesional de bosques y sabanas Control y monitoreo en Majagual Pérdida biodiversidad: alteración Creación de grupos ecológicos; de las dinámicas de poblaciones capacitación y concienciación silvestres. Destrucción o fragmentación de Restauración de bosques Protección y manejo de la cobertura hábitats vegetal a. Tala indiscriminada de bosque de galería y parches sucesionales Ordenamiento territorial Valoración de la biodiversidad Caracterización de la cobertura boscosa Fortalecimiento de participación ciudadana Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo Recuperación de ecosistemas y hábitats Definición de áreas protegidas. Comunidad, Autoridades Policiales, Instituciones Educativas, Ong s. b. Falta de ordenamiento y zonificación territorial. Aumento de apropiación ilegal de la tierra No disponibilidad de tierra para pequeños propietarios Zonificación y Ordenamiento territorial: establecimiento y monitoreo de áreas de bosques protectores, protectores-productores Declaración de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región. Definición de áreas protegidas. Ordenamiento territorial Minambiente, Sirap C. Carencia de fuentes de actividades productivas Aumento y mantenimiento de actividades extractivas Oferta de alternativas sostenibles Apoyar y gestionar los recursos del orden nacional e internacional para las microempresas y el sector agropecuario. Modernización de la base productiva agropecuaria Aumento en la infraestructura para el desarrollo de las especies menores y recuperación de las ya existentes. Sistemas productivos tradicionales sostenibles y ecológicos Desarrollo de tecnologías limpias Establecer convenios o alianzas con entidades del sector agropecuario para el desarrollo de seminarios de capacitación. Transferencia de tecnología al sector agropecuario. Fortalecimiento de participación ciudadana Instituciones educativas, Ong s,.

PROBLEMA AMBIENTAL : ALTA PRESION SOBRE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE - VALORACION DE ESTADO : MEDIO a. Deterioro de ecosistemas Pérdida de biodiversidad Restauración de ecosistemas y hábitats Protección y manejo de la cobertura (contaminación, abonamiento, Alteración de la composición de la Estrategias para restablecimiento de vegetal. sedimentación, biota acuática corredores biológicos deforestación). Tala de Desaparición de especies y bosques y parches ecosistemas Capacitación técnica sucesionales. Introducción de especies exóticas. Ausencia de áreas de protección y manejo. Ordenamiento de los recursos hidrobiológicos municipio, Inpa Inpa y b. Caza indiscriminada y en fases de reproductivas de las especies Desconocimiento técnico de la dinámica ecológica de las poblaciones de fauna. Migración de la fauna Tráfico ilegal de fauna Disminución de los tamaños poblacionales Acceso no restringido al recurso de fauna silvestre Zonificación y Ordenamiento territorial: áreas de manejo especial. Estímulo y capacitación para grupos comunitarios organizados. Control concertado entre comunidades, autoridades es, civiles y militares.. Definición de áreas protegidas Ordenamiento territorial c. Carencia de fuentes productivas sostenibles. Predominio de actividades extractivas de recursos pesqueros y de fauna silvestre Acceso indiscriminado para la explotación de recursos pesqueros y de fauna silvestre Oferta de alternativas sostenibles, como ecoturismo Turismo ecológico Sistemas productivos tradicionales, sostenibles y ecológicos Inpa d. Uso de artes y métodos inapropiados en la actividad pesquera, en todos los humedales. Incumplimiento de la normatividad vigente (vedas, tamaño mínimo de captura, cuotas). Pérdida y fragmentación de ecositemas y hábitats Disminución del recurso pesquero Control concertado entre comunidades, autoridades es, civiles y militares.. Desarrollo y aplicación de tecnologías para manejo postcaptura Ordenamiento pesquero Ordenamiento de los recursos hidrobiológicos Inpa,

PROBLEMA AMBIENTAL : CONTAMINACION (AGUA, BIOTA Y SUELOS) - VALORACION DE ESTADO : CRITICO Afectación de la salud humana Alteración de las cadenas tróficas y funcionamiento de los ecosistemas a. Vertimiento de combustibles. Vertimientos de residuos de agroquímicos de la actividad agrícola y ganadera a humedales, aire y suelos. Capacitación técnica a agricultores - ganaderos Implementación de cultivos orgánicos. Transferencia de tecnología apropiada Elaboración de planes de manejo de la agroindustria Apoyar y gestionar recursos del orden nacional e internacional para las microempresas y el sector agropecuario de tal forma que permitan la creación de fuentes sostenibles de empleo. Transferencia de tecnología al sector agropecuario Subprograma PGAR entidades Educativas Umata, b. Carencia de sistemas de manejo y disposición final de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales a los humedales *Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos. *Degradación de recursos naturales suelo y agua *Alteración del paisaje natural en las áreas urbanas y rurales. Construcción y funcionamiento del alcantarillado Sistema de control y monitoreo de vertimientos líquidos y sólidos a los humedales Construcción de Relleno sanitario Diseño y aplicación de tecnologías apropiadas de reciclaje y reuso de residuos. Realización de inventario de vivienda con acceso a redes primarias Formulación de proyectos y gestión de recursos ante los fondos nacionales Manejo integral de los residuos sólidos y líquidos Manejo integral de los residuos sólidos y líquidos c. Entrada de mercurio al área, proveniente de la minería aurífera de la parte alta del San Jorge y del Cauca. d. Falta de Educación e. Falta de Control y Monitoreo de las autoridades Biomagnificación del mercurio en la cadena trófica Alteración de las cadenas tróficas y funcionamiento de ecosistemas. Alteración biológica y ecológica en el medio acuático y terrestre. Pérdida y degradación de hábitats Modificación en la composición de especies de humedales Actividades desorganizadas e incumplimiento de normas Reordenamiento de la minería aurífera en el Nororiente Antioqueño, Sur de Bolívar y Sur de Córdoba. Acuerdos regionales y nacionales para el manejo de este tipo de contaminación Evaluación y monitoreo de los niveles de contaminación con metales pesados a la biota y los ecosistemas. Asunción de funciones de la autoridad y de las autoridades sectoriales. Prevención y minimización de cargas contaminantes provenientes de la minería aurífera Manejo de contaminación Manejo de microcuencas Conformación del sistema regional Fortalecimiento ecorregional Fortalecimiento de participación ciudadana CSB, CVS, Corantioquia, Minambiente, Entidades Educativas, Comunidad s

PROBLEMA AMBIENTAL :ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON INADECUADO MANEJO TECNICO - VALORACION DE ESTADO: CRITICO a. Baja e inapropiada Pérdida de fertilidad del suelo y Implementación de cultivos orgánicos. Modernización de la base productiva tecnificación, maquinaria compactación del mismo. Transferencia de tecnología apropiada agropecuaria obsoleta. Uso excesivo de Contaminación de suelos, agua y biota. actividades agropecuarias Transferencia de tecnología al sector químicos. Manejo Alteración del funcionamiento de los Elaboración de planes de manejo para agropecuario inadecuado de desechos humedales. la agroindustria y la ganadería. (cascarilla de arroz, Degradación de sabanas y otros Incentivos para microempresas Promover e impulsar la organización recipientes tóxicos) ecosistemas agropecuaria (valor agregado de los productores agropecuarios y localmente) Microempresariales Incora, Fortalecimiento de tecnologías Ica, Fedegan, mente sanas Asoagricultores, b. Falta de control y monitoreo de las autoridades. Introducción de especies plaga. Introducción de pastos exóticos en humedales Tala y quema de parches de bosques y rastrojos. Organización de las comunidades y de los productores para protección de áreas a nivel local Mayor presencia de las autoridades es Ejercicio de control y sanción institucional, y sectorial. Promover e impulsar la organización de los productores agropecuarios y Microempresariales Conformación del sistema regional. Fortalecimiento ecorregional Fortalecimiento de participación ciudadana c. Falta de ordenamiento del territorio y zonificación Conflictos entre actividades soportadas por los humedales y los parches de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea): caza y pesca. Conflictos por tenencia de la tierra, incluidas las tierras comunales como los playones Pérdida de hábitats, especies y ecosistemas Uso indebido de los humedales para la ganadería extensiva y la agricultura. Zonificación y ordenamiento territorial concertados. Procesos de restauración y recuperación de biodiversidad Protección y manejo de la cobertura vegetal Ordenamiento territorial Recuperación de ecosistemas y hábitats Manejo de insumos agropecuarios Desarrollo tecnologías limpias Sistemas productivos tradicionales sostenibles y ecológicos. Umata, Incora, Ica, Agricultores, Fedegan d. Falta de Educación Pérdida de hábitats, especies y ecosistemas. Uso indebido de los humedales para la ganadería extensiva y la agricultura Capacitación técnica a los cultivadores y ganaderos. Establecer convenios o alianzas con entidades del sector agropecuario para el desarrollo de seminarios de capacitación. Umata, Ica, Incora, Minambiente, Entidades Educativas, Fedegan

PROBLEMA AMBIENTAL : ALTO NBI, CONDICIONES DE POBREZA Y MISERIA PREVALECIENTES - VALORACION DE ESTADO: CRITICO a. Educación Subvaloración de los recursos naturales por Vinculación de entidades. Coordinación insuficiente e inadecuada. parte de las comunidades, entidades y Educación con Interinstitucional Falta de concienciación. técnicos. temas acorde a la Baja permeabilidad en la comunidad a las problemática acciones y propuestas en educación regional. Publicaciones divulgativas Carencia de continuidad en los programas Presencia institucional de capacitación Fortalecimiento de grupos y Ausencia de trabajo Interinstitucional comunidades Fortalecimiento ecorregional Concienciación y sensibilización Fortalecimiento de participación ciudadana S - - Instituciones educativas - ONG s, comunidades, b. Concentración de la propiedad Baja oferta de empleo Aumento de los niveles de pobreza Disponibilidad insuficiente de tierras para pequeños y medianos productores Competencia entre actividades productivas agropecuarias y actividades extractivas Reforma agraria integral Planeación y ordenamiento de actividades productivas Gestión en ecosistemas prioritarios Definición de áreas protegidas Ordenamiento territorial Incora - Minagricultura - Estado, c. Baja cobertura de servicios públicos y saneamiento básico Problemas de salud humana y de contaminación Ampliación a niveles de cobertura aceptables tanto de servicios públicos como de saneamiento básico: Manejo racional de recursos naturales, coordinación Interinstitucional. Manejo de contaminación, Nación

PROBLEMA AMBIENTAL : ESTADO AUSENTE O INEFIECIENTE EN LO AMBIENTAL, POLITICO Y SECTORIAL - VALORACION DE ESTADO : La falta de coherencia sectorial (no concertación y unificación) en términos jurídicos y es sobre titulación de la tierra; en manejo de recursos naturales y oferta ; en temas, estrategias de educación y de concienciación comunitaria prevalecen en el país y en la región. Esto se refleja en debilidad y poca credibilidad que tienen las instituciones estatales en la región; en diversidad de conflictos presentes entre actividades productivas y extractivas, en las acciones de apropiación ilegal del territorio, en el desconocimiento y rechazo - generalizado en los habitantes de la región - a las acciones, planes, políticas, leyes y las normas vigentes, entre otros. A lo descrito se agregan los conflictos sociopolíticos y la presencia de grupos armados ilegales de diversas tendencias que influyen en la dinámica de las actividades, en el grado de organización de las comunidades locales, en la polarización política y social, en la aceptación de poderes no estatales y en la capacidad de respuesta de los sectores y sociedad civil presentes en la zona de estudio ( 2000) La debilidad estatal se refleja también en la insuficiente presencia institucional en los sectores, productivo y de desarrollo social, en la baja inversión presupuestal para los sectores, social y productivo y en la politización de los entes estatales. Los procesos de organización y concienciación de la sociedad civil apenas comienzan a orientarse adecuadamente; la divulgación por parte de las autoridades y sectores correspondientes junto con el fortalecimiento institucional, la capacitación pertinente en cada caso y para cada nivel de la población, la delimitación de competencias y la coordinación entre sectores y entre entidades, unida a la aplicación y formulación de políticas nacionales y regionales constituyen algunos de los pasos fundamentales para avanzar en la solución del gran problema enunciado como: ausencia y desconocimiento del Estado.