40 años en el Refugio de Montejo de la Vega

Documentos relacionados
CONVENIOS SUSCRITOS POR WWF ESPAÑA Y LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA VIGENTES A DICIEMBRE DE 2014

Convenio de Colaboración entre WWF España y el OAPN para el abastecimiento de planta autóctona para los proyectos de la Asociación

Convenio de Colaboración entre WWF España y el OAPN para el abastecimiento de planta autóctona para los proyectos de la Asociación

Rana busca Charca~ Bases del concurso. Metamorfosis en tu municipio. Concurso de microproyectos de conservación de anfibios BASES

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife

HOCES DEL RIAZA

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de las Hoces del Río Riaza GUÍA DEL DOCENTE

Red Natura Análisis de los beneficios socioeconómicos en las Hoces del río Riaza (Segovia) WWF/Jorge Sierra

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Fotografía realizada por Héctor Miguel

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

/

Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Extremadura:

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

SEO/BirdLife es la Sociedad Española de Ornitología, una

Custodia fluvial en la cuenca del Duero: una herramienta eficiente de participación ciudadana en la restauración y conservación de ríos

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Taller 3: Avifauna en el medio urbano Mario Giménez Ripoll Octubre 2017

El término gestión no obstante no es sinónimo de explotación cinegética; hay otras formas de gestión más allá de la caza.

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 43 años.

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

EXPERIENCIAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO EN EXTREMADURA

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

para un lago El proyecto Life Natura

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

Agricultura para Natura 2000

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

Sendero del Cerro de la Mojonera Pardilla

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

La senda del río. El Riaza a su paso por las hoces CON EL APOYO DE:

Ana Leiva Díez Directora de la Fundación Biodiversidad LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA EN PYMES AGROALIMENTARIAS. PROYECTO CO2OP 27/01/11

El papel de la administración local en la conservación de la naturaleza

ECOSISTEMA DEHESA: DESARROLLO DE POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LIFE11 BIO/ES/726

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

La Red Natura 2000 en Castilla y León

CUSTODIA DEL TERRITORIO. OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LAS ENTIDADES LOCALES

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

La Comunidad recupera las poblaciones de especies amenazadas como el águila imperial y el buitre negro

Almonacid del Marquesado

El río pasa por tu cole

Primeras Jornadas de Educación Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Tajo Madrid, 11 y 12 de noviembre de 2015

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

Ignacio C. Fernández

I.2 Restauración de minas a cielo abierto

GUÍA DEL VOLUNTARIADO

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Ctra. Basurto-Kastrexana, BILBAO

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

Comunicando ríos Estrategias de comunicación de WWF España para la conservación de ríos

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

OBJETIVOS DEL PROYECTO: Divulgación de los valores ecológicos, paisajísticos, culturales y sociales de las ramblas del Parque regional de El Valle y

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

BIRDING EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA. Atanasio Fernández García Dirección General de Medio Ambiente

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

SEO/BirdLife es una entidad sin ánimo

Proyecto formativo Jóvenes y Biodiversidad Una oportunidad para el emprendimiento y el empleo juvenil y el respeto por la Naturaleza en Extremadura

nuestros humedales, actua en positivo

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

/ Conectividad fluvial - Escala para peces y restauración fluvial. / Problemática y objetivos - Zona de actuación. LIFE+ SEGURA RIVERLINK

Buenas Prácticas Agrícolas en Doñana

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

MARCO JURÍDICO DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO JORNADA TÉCNICA FILTROS VERDES Y CUSTODIA DEL TERRITORIO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR,

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Alt Pirineu. Alt Pirineu

Custodia fluvial en el Proyecto Life Segura Riverlink ( LIFE12 ENV/ES/1140)

Transcripción:

2015 40 años en el Refugio de Montejo de la Vega

Cuarenta años de conservación en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega WWF España Gran Vía de San Francisco, 8-D 28005 Madrid Tel.: 91 354 05 78 Fax: 91 365 63 36 www.wwf.es Texto: Laura Moreno y Luis Suárez Edición: Amaya Asiain Maquetación: Eugenio Sánchez Silvela Ilustraciones: Antonio Ojea Impreso en papel estucado semimate Creator Silk con certificación FSC. Depósito Legal: M-32711-2015 Publicado en octubre de 2015 por WWF/Adena (Madrid, España). WWF/Adena agradece la reproducción y divulgación de los contenidos del presente documento (a excepción de las ilustraciones, propiedad del autor) en cualquier tipo de medio, siempre y cuando se cite expresamente la fuente (título y propietario del copyright). Texto: 2015, WWF/Adena. Todos los derechos reservados.

índice Historia.......................................................7 Trabajo sobre el terreno...................................... 8 Acciones pioneras de conservación........................ 10 Seguimiento de especies................................... 10 Restauración y mejora del hábitat.......................... 14 Escuela de naturalistas...................................... 16 Voluntariado y participación................................ 17 Aprovechamientos sostenibles y desarrollo rural............ 18 Respeta este lugar........................................... 20

Historia

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega se inauguró en 1975 gracias a la iniciativa de Félix Rodríguez de la Fuente (entonces vicepresidente de WWF/Adena) y a la buena voluntad de la población local. Su principal objetivo era conservar la colonia de buitre leonado. Para ello, WWF arrendó a la población local los derechos de caza con la idea de no ejercerlos y crear así una zona libre el Refugio que sirviera para dar tranquilidad y protección a la colonia de buitres leonados y a las más de 300 especies de fauna que habitan en este espacio. Esta iniciativa fue una de las primeras experiencias de custodia del territorio en España y un ejemplo a seguir para muchos otros espacios naturales. Su buen estado de conservación motivó su inclusión en la Red Europea de Espacios Protegidos la red Natura 2000 y la creación del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza en 2004. Hoy en día, WWF continúa el trabajo para garantizar la conservación de sus magníficos valores naturales y busca el mantenimiento de las actividades tradicionales que han contribuido a su buen estado, sin dejar de abordar nuevos retos de conservación y hacer frente a las nuevas amenazas. 7

Trabajo sobre el terreno

Acciones pioneras de conservación Unas de las primeras medidas para preservar la colonia de buitres fue la creación de un comedero y su mantenimiento con un aporte continuado de carroña. Esto sirvió para paliar la escasez de alimentos, que comenzaba a hacerse patente por el abandono de las zonas rurales y la mecanización de las actividades agrarias, y para reducir el impacto del veneno. WWF también contrató a un guarda local, Hoticiano Hernando, para vigilar e informar de las nuevas normas de uso del espacio que se habían acordado con la población local. Estas sencillas y efectivas medidas siguen en marcha, el comedero continúa activo y Jesús Hernando, el hijo de Hoticiano, es actualmente el guarda que se encarga de su mantenimiento, vigilancia y del censo de especies. 10 Cuarenta años en el Refugio de Montejo de la Vega

Seguimiento de especies De entre las diferentes especies de aves rapaces de las hoces, el buitre leonado y el alimoche han centrado los mayores esfuerzos de seguimiento y conservación por parte de WWF. La presencia de estas rapaces tiene gran importancia a nivel europeo. El buitre leonado, con sus más de 1.200 efectivos, es el más numeroso. Tras varias décadas de trabajo de conservación se ha conseguido triplicar su población y actualmente se encuentra fuera de peligro. 11

Por su parte, el alimoche, especie catalogada como vulnerable, tiene una población cercana a las diez parejas en las hoces de Riaza; sin embargo, hace tan solo unas décadas eran el doble. Amenazas como el veneno, los tendidos eléctricos y los molinos eólicos han hecho mella en este pequeño buitre. Por ello, WWF ha puesto en marcha novedosas herramientas de conservación, como el programa de alimentación suplementaria o el seguimiento por satélite. Este último ha aportado una información muy valiosa para su conservación y ha servido para detectar casos de envenenamiento en tiempo real, además de ser un recurso de comunicación muy útil para dar a conocer su situación, como la página web www.elviajedelalimoche.com. También se llevan a cabo censos de otras especies como nutrias o anfibios indicadores de la calidad del hábitat fluvial o de especies cinegéticas como conejos, perdices, corzos, etc. Cada año WWF realiza un censo de nutria en el río Riaza, con la colaboración de voluntarios: se ha observado una recuperación gradual de la especie en la zona, con al menos seis territorios ocupados. 12 Cuarenta años en el Refugio de Montejo de la Vega

13

Restauración y mejora del hábitat Desde hace años WWF trabaja en la restauración y mejora de ciertos hábitats y de las condiciones de los mismos. Así, para favorecer especies como la perdiz o el conejo se han instalado comederos y bebederos y se han construido refugios. 14 Cuarenta años en el Refugio de Montejo de la Vega

También se han instalado cajas nido y se han recuperado charcas como refugio y zona de reproducción de anfibios. Desde hace dos años hay cinco nuevos puntos de agua, donde se ha constatado la reproducción de, al menos, cuatro especies diferentes. WWF colabora con la Confederación Hidrográfica del Duero en la mejora del ecosistema fluvial, estudiando la calidad y régimen de las aguas, eliminando obstáculos y y retirando especies exóticas invasoras como galápagos de Florida o almejas asiáticas. Además, se trabaja en la restauración de la vegetación natural para frenar la erosión en zonas con fuerte pendiente y para incrementar la diversidad de especies. En total, se han recuperado 25 hectáreas degradadas con la plantación de unos 18.000 árboles y arbustos autóctonos y cada año se hace un riguroso seguimiento y mantenimiento. Tu bosque Cerca del paraje de La Rinconada se encuentra un bosque muy especial, dedicado a todas las personas que se han acordado del planeta y han dejado a WWF parte de su herencia. Esta generosidad con el futuro se transforma en un árbol y una placa conmemorativa. Si quieres formar parte de este bosque, infórmate sobre cómo puedes dejar un legado a WWF España en wwf.es/ herenciasylegados o a través del correo legadosconfuturo@wwf.es 15

Escuela de naturalistas A finales de los años 70 se organizaron por primera vez los famosos campamentos de verano del Club de los Linces, impulsados por Félix Rodríguez de La Fuente, una iniciativa pionera en la defensa de la naturaleza y cantera de muchos profesionales del conservacionismo español actual. Desde entonces, WWF realiza diferentes actividades de educación ambiental y sensibilización. Muchas de ellas se llevan a cabo con niños y jóvenes de la zona, lo que les ayuda a amar y respetar su entorno más cercano. 16 Cuarenta años en el Refugio de Montejo de la Vega

Hoy en día, a través de la colaboración con el albergue Sendas del Riaza, WWF sigue ofreciendo a los jóvenes la posibilidad de participar en un campamento en plena naturaleza en este emblemático lugar y de convertirse en auténticos Guardianes del Refugio. Voluntariado y participación Miles de voluntarios de universidades, empresas o centros escolares se han implicado en acciones organizadas por WWF, tanto de seguimiento científico como de conservación, restauración y mejora del hábitat. Solo en los últimos años han sido más de 12.000 personas. Pon tu granito de arena en la conservación del refugio Si crees que tu empresa puede colaborar con el Refugio a través del voluntariado corporativo, infórmate en marketing@wwf.es. Si tienes más de 18 años y quieres dedicar parte de tu tiempo a la conservación de la naturaleza, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo voluntariado@wwf.es. No pierdas la ocasión de ser parte activa en la conservación del Refugio. 17

Aprovechamientos sostenibles y desarrollo rural 18 La senda del río. El Riaza a su paso por las Hoces

Las actividades tradicionales, como la ganadería y agricultura extensivas, han contribuido a mantener el paisaje y a conservar la biodiversidad del Refugio. El abandono o la intensificación de ciertas prácticas están generando problemas que afectan a varias especies. Por ello, WWF trabaja para conseguir que agricultores y ganaderos locales realicen sus actividades de una forma respetuosa con el medio ambiente y que puedan obtener rentabilidad y unos productos locales de gran calidad. De esta forma se fomentan los aprovechamientos agrarios y forestales sostenibles a través de medidas que eviten el empleo de productos dañinos para el medio ambiente. Un ejemplo es el control biológico de las poblaciones de topillo a través de la instalación de cajas nido para rapaces, que WWF ha impulsado con la colaboración de GREFA, para evitar el uso de veneno por parte de los agricultores y que está funcionando con éxito. 19

Respeta este lugar 20 La senda del río. El Riaza a su paso por las Hoces

El Refugio está enclavado en el Parque Natural Hoces del Río Riaza, declarado con la finalidad de contribuir a la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos. Existen distintas sendas y rutas que permiten disfrutar de este espacio protegido, pero debes tener en cuenta que actividades como el senderismo, el cicloturismo, la equitación, la pesca, la navegación y el baño están regulados y requieren autorización previa. El acceso a vehículos está limitado y existen aparcamientos habilitados en distintos puntos. Si visitas este espacio debes respetar la señalización y las indicaciones del personal del Parque Natural, así como de los guardas de WWF. 21

Plano de situación de las Hoces del Riaza Montejo de la Vega de la Serrezuela Ermita de Casuar Valdevacas de Montejo Bosque de ribera Cortados Páramos y cultivos Encinar Sabinar Espacio Hoces del Riaza Carreteras Ferrocarril

Embalse de Linares del Arroyo Maderuelo

Información y tramitación de autorizaciones en: Más información: wwf.es/montejo info@wwf.es Tramitación de autorizaciones: Casa del Parque Natural Hoces del Río Riaza C/de las Eras, 8 40542 Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) 921 532 459 cp.riaza@patrimonionatural.org

Por qué estamos aquí Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza. www.wwf.es 1986, Logotipo del Panda de WWF y WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de WWF-World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund). WWF España, Gran Vía de San Francisco 8-D, 28005 Madrid, t: 91 354 05 78, e: info@wwf.es, www.wwf.es