JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL ACTA DE LA SESIÓN N 1.882

Documentos relacionados
COMISIÓN NACIONAL DE FACILITACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL. ACTA DE LA SESIÓN N 5

COMISIÓN NACIONAL DE FACILITACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL. ACTA DE LA SESIÓN N 5

PRESENTACIÓN DAP MOP, CHILE

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL ACTA DE LA SESIÓN N 1.879

JUNTA DE AERONAUTICA CIVIL

Infraestructura Aeroportuaria y Edificación Pública

Proceso de Elaboración NORMA DE EMISIÓN N DE RUIDO PARA AEROPUERTOS

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

1. ASISTENTES A LA SESIÓN

Operaciones Aeroportuarias. en El Salvador

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Dirección General de Aeronáutica Civil. Barbados, Septiembre 2013

ACTA 6ta Sesión de la Subcomisión Nacional de Facilitación del Transporte Aéreo Internacional 24 de julio de 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL. Experiencia CAPSCA en Chile

UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA

QUIENES SOMOS. Nuestras principales líneas de negocios son: Proyectos de Ingeniería. Asesoría Técnica de Inspección de Obras

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo

8º Diplomado Internacional en Planeación de Aeropuertos con Enfoque Sustentable. ASA-UNAM. Programa Fase a Distancia 2015

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Concesiones de Obras Públicas: Bases para un Nuevo Consenso

INICIATIVA PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN PARA EXPLOTADORES DE AEROPUERTOS. (Presentada por Brasil)

ARTURO MERINO BENÍTEZ, ARQUITECTO DE LA INSTITUCIONALIDAD AÉREA CHILENA

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2013 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE AEROPUERTOS

ATENCION DE USUARIOS DE SERVICIOS PUBLlCOS 18 JUN 2010 SANITARIOS", SUSCRITO CON LA GOBERNACiÓN PROVINCIAL DE EL LOA Y ORDENA PAGO

Actualización Plan de Transporte Temuco y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I

Acta de la 12a. Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

Estudio Estimación de Demanda por Transporte Aéreo Nacional e Internacional en Chile. Informe Final

Of. N , de fecha 26 de julio de 2017, de H. Cámara de Diputados.

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2012 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE AEROPUERTOS

Avances del CAPSCA Américas

Accesibilidad y atención a personas con movilidad reducida en aeropuertos

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS EN ASUNTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DEL TRANSPORTE AÉREO (GEPEJTA/40)

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

COMISION NACIONAL DE FACILITACION DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL ACTA DE LA PRIMERA REUNION

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Infraestructura y Regulación

OPERACIÓN EN EL AEROPUERTO MATAVERI (SCIP)

Contenido de la Presentación DEMANDA /CAPACIDAD EN LOS AEROPUERTOS

Guatemala, MGGT 13 al 17 de Abril Luis Donis, Comité SSP

DE LA REPUBLICA DE CHILE. Normas Generales

PROCEDIMIENTO PARA REGULAR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE PASAJEROS EMBARCADOS - COPAE DAP 50 01

C H I L E CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONAUTICA AERONAUTICAL INFORMATION CIRCULAR

Lima, Perú, 27 de septiembre al 01 de octubre de 2010

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO AEROPUERTO DIEGO ARACENA DE IQUIQUE 4 ta Concesión DIRECCIÓN NACIONAL DE AEROPUERTOS - MOP

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

Seminario/Taller de implantación del ASBU y revisión del PBIP Lima, Agosto

COMITÉ REGIONAL CAR/SAM de PREVENCION del PELIGRO AVIARIO y FAUNA

APERTURA OCASIONAL DE AERÓDROMOS AL TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ (DGAC)

RESOLUCIÓN EXENT/TO* fc ' 7 ANTOFAGASTA, El decreto N 312 (V y U), de 2006, que Reglamenta Programa Concursable de Obras de

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

XL- A-CDM. Airport Collaborative Decision Making

EXTRACTO DEL REGLAMENTO DE SERVICIO DE LA OBRA (RSO) revisión N 2, a partir de diciembre de 2016.

INFRAESTRUCTURA Y POLITICA AEROPORTUARIA

ACTA 7ma Sesión de la Subcomisión Nacional de Facilitación del Transporte Aéreo Internacional 06 de noviembre de 2014

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2013 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL

Relicitación Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago (AMB)

XXIII ASAMBLEA ORDINARIA DE LA CLAC. (La Habana, Cuba, 19 al 21 de noviembre de 2018)

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

Inaugurarán moderna remodelación del muelle internacional del aeropuerto El Dorado de Bogotá

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

5s)-2s<ch 2 13 NOV

ACTA DE LA SESIÓN N 22 COMITÉ DE MANEJO DE ALGAS PARDAS DE BAHÍA CHASCO REGIÓN DE ATACAMA AÑO 2016

Presentación Resultados Estudio de evaluación de calidad de servicio y satisfacción de usuarios de aeropuertos concesionados

Conferencia Usuarios ESRI Chile, Octubre AeroSIG. Sistema de información Geográfica de la Dirección de Aeropuertos Ministerio de Obras Públicas

RESOLUCIÓN A14-7 DECISIONES DE LA ASAMBLEA DECLARADAS NO VIGENTES

SEGURIDAD EN EL TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DAN 17 01

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Proceso Presupuestario Regional

Seminario/Taller CLAC sobre Facilitación del Transporte Aéreo

Caso de Estudio: Estudios Aeronáuticos de Obstáculos en un Aeropuerto

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

El Poder Legislativo y su Rol frente al Proceso Presupuestario

DECRETO N 1.177, DE 2003

Los indicadores financieros más representativos al 31 de diciembre de 2017 se muestran a continuación Liquidez corriente (veces) 2,65

CIRCULAR ORD. N..3! O...:3:...=...:: 9S=--- 1 SANTIAGO, 2 6 ASO. 2015

GRUPO DE EXPERTOS EN ASUNTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DEL TRANSPORTE AÉREO (GEPEJTA) CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO ESPECÍFICO DE POLÍTICA AÉREA

EL M. I. CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO

INFORME DEL DIRECTOR EJECUTIVO

AVANCES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SSP)

ACTA CENTÉSIMA DECIMA NOVENA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL

PROCEDIMIENTO DE ACCESO DE LOS EXPLOTADORES AÉREOS AL SISTEMA DE CONTROL DE PASAJEROS EMBARCADOS (COPAE)

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

C H I L E CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONAUTICA AERONAUTICAL INFORMATION CIRCULAR

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL

~EP Ú B Ll CA DE CH,iLE

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LINEAS AEREAS PERIODO: ABRIL - JUNIO 2011

TENDENCIAS OBSERVADAS Y ACCIONES RECOMENDADAS EN LAS VISITAS DE ASISTENCIA A LOS ESTADOS

Seminario/Taller sobre el Plan Nacional para el Desarrollo de Infraestructura Aeroportuaria y Planes Maestros de Aeropuerto

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

INFORME DE REGULARIDAD Y PUNTUALIDAD POR LINEAS AEREAS PERIODO: ENERO - MARZO 2011

Presentación Sistema Estadístico Regional (SER) Instituto Nacional de Estadística Dirección Regional de Arica y Parinacota

EDIFICIOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

Tipo Versión :Unica De : Inicio Vigencia : Id Norma : : &f= &p=

Transcripción:

JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL ACTA DE LA SESIÓN N 1.882 En Santiago, el viernes 28 de junio de 2013, a las 09:00 horas, en la sala de reuniones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se reúne el Consejo de la Junta de Aeronáutica Civil, presidido por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sr. Pedro Pablo Errázuriz; y con la asistencia de los Consejeros señores: General Jaime Alarcón, Director General de Aeronáutica Civil; Sr. Alfonso Silva, Subsecretario de Relaciones Exteriores; Sra. María Isabel Castillo, Directora Nacional de Aeropuertos; el Sr. Felipe Saavedra, Jefe de División de Planificación, Estudio e Inversión del Ministerio de Desarrollo Social, en representación de la Subsecretaría de Evaluación Social; y el Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil Sr. Jaime Binder Rosas. Asisten también como observadores la Sra. Gloria Hutt, Subsecretaria de Transportes; Sra. Paulina Radrigán, Sra. Viviana Iturriaga, Sra. Carolina Cabezas y el Sr. Duncan Silva, de la Dirección General de Aeronáutica Civil; el Sr. Felipe Henríquez y Sr. Luciano Parodi de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores; la Sra. María Elena Cornejo, de la Dirección de Aeropuertos; la Sra. Nancy Whittle, de la Subsecretaría de Evaluación Social; el Sr. Martín Urrutia de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas; el Sr. Angelo Cherubini del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; el Sr. Cristián Ferrada de la Consultora Qualimet; las Sras. Paola Tapia, Javiera Arteaga y Johanna Luksic y los Sres. Guillermo Novoa y Eduardo Alvarado, de la Secretaría General de la Junta de Aeronáutica Civil. 1. ACTA SESIÓN N 1.881.- El Consejo aprueba el acta de la sesión anterior. 2. CUENTA DE LA SECRETARÍA GENERAL: Mayo 2012- Junio 2013. La Cuenta incluye: 1.- Asuntos de transporte aéreo: 1.1 Negociaciones bilaterales; 1.2 Cabotaje; 1.3 Licitación de Frecuencias a Lima; 1.4 Presentación de Tampa Cargo S.A. ante la FNE; 1.5 Organismos Internacionales; 1.6 Calidad de Servicio; 1.7 Estadísticas; 1.8 Estudios; 1.9 Emisiones de CO2 en el transporte aéreo internacional; 1.10 Planificación aeronáutica. 2.- Asuntos Legislativos: 2.1. Proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico, en materia de transporte de pasajeros y sus derechos. 2.2. Acuerdos de transporte aéreo. 3.- Asuntos Administrativos. Se destaca la negociación con Qatar, El Salvador y Macao. Además se informa que se está negociando con Fiji, Nicaragua, Egipto, Trinidad y Tobago, Macedonia, Surinam, Tailandia, Australia, Países Bajos e Indonesia. Se informa que con fecha 19 de febrero de 2013, la Contraloría General de la República ha requerido informar al tenor de lo expuesto por Aerolínea Principal S.A. que ha solicitado un pronunciamiento sobre la juridicidad o legalidad de la Resolución Exenta N 63, de fecha 18 de enero de 2012, de la Junta de Aeronáutica Civil. La Secretaría General informó a la Contraloría, con fecha 10 de abril de 2013. El pronunciamiento se encuentra pendiente. Se agrega que con fecha 18 de marzo de 2013, la Fiscalía Nacional Económica ha requerido informar al tenor de lo expuesto por Tampa Cargo S.A. Se informó con fecha

30 de abril de 2013. El pronunciamiento sobre la admisibilidad de la denuncia se encuentra pendiente. Se informa que la Secretaría de la JAC se encuentra en proceso para licitar las cuatro frecuencias de 5ª libertad a Lima. En materia de calidad de servicio, destaca el lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles que contiene los derechos del pasajero aéreo y entrega acceso directo a los formularios de reclamos del convenio JAC SERNAC. En planificación aeronáutica destaca el estudio Análisis de los efectos de la liberalización del transporte aéreo entre Chile y la Unión Europea, el cual fue remitido al Ministerio de Relaciones Exteriores, para ser enviado a la Unión Europea. Además en el contexto del Proyecto Transforma del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se realizó el estudio de estimación y proyección de demanda del transporte aéreo. Por último, la Secretaría General de la Junta de Aeronáutica Civil ha participado activamente en el proyecto de ley que modifica el Código Aeronáutico, en materia de transporte de pasajeros y sus derechos. La cuenta se aprueba sin observaciones. 3. INCOBRABILIDAD DE TASAS AERONÁUTICAS. De acuerdo a lo previsto en el artículo 11 de la Ley 16.752, inciso quinto, las tasas y derechos aeronáuticos atrasados podrán ser declarados incobrables por acuerdo de la JAC y, conforme al inciso tercero de la misma norma legal, el Director General podrá, condonar, total o parcialmente, los intereses penales devengados, previo acuerdo de la JAC. En esta materia la DGAC ha remitido a la Secretaría General de la JAC facturas correspondientes y solicita incobrabilidad de deudas por tasas aeronáuticas por un monto de $5.678.576 (cinco millones seiscientos setenta y ocho mil quinientos setenta y seis pesos). En los casos señalados la DGAC entiende haber agotado los medios razonables a su alcance para recuperar lo adeudado. Con el mérito de los antecedentes anteriores el Consejo de la JAC acuerda declarar incobrables las deudas descritas, y acuerda que se condonen totalmente los intereses devengados, todo ello de conformidad a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley 16.752, Orgánica de la DGAC. 4. DESARROLLO AERONÁUTICO. A) PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO CIUDAD/COMUNA-AEROPUERTO: Expone Secretaría General JAC. La Secretaría de la JAC ha trabajado el desarrollo de la visión de ciudad/comunaaeropuerto, a través de: reuniones de trabajo con distintos actores involucrados como es la DAP, la DGAC, la CEPAL, Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana, Municipalidad de Pudahuel, entre otros; recopilación de antecedentes bibliográficos; revisión e investigación, respecto de las regulaciones existentes en otros países; y, participación en el Seminario de Ciudades Aeroportuarias.

Considerando lo anterior, la Secretaria de la JAC, expuso en la Sesión, el contexto general del transporte aéreo en Chile y el mundo, donde se evidencia la importante magnitud de pasajeros transportados mundialmente y lo relevante que es el Aeropuerto Arturo Merino Benitez en la operación aeronáutica chilena y como principal puerta de entrada para los turistas que llegan por el modo aéreo. Asimismo, se explicó el círculo virtuoso que se genera alrededor del sistema de transporte aéreo, destacando la interacción entre la actividad económica y el transporte aéreo, en un espacio definido por la capacidad de la infraestructura y la normativa vigente. También se realizó una revisión bibliográfica de las principales doctrinas sobre las ciudades aeroportuarias, Además se destacan como ejemplos el Aeropuerto Hartsfield- Jackson, Atlanta, E.E.U.U. y el Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá, Colombia. La visión presentada por la Secretaría de la Junta consiste en considerar que la protección del entorno aeroportuario trae consigo una serie de costos asociados, puesto que no se permite la libre disposición de las actividades en el entorno aeroportuario y, por lo tanto, se generan externalidades negativas para el desarrollo económico de la comuna aeroportuaria. Sin perjuicio de lo anterior, los beneficios generados por la actividad aeroportuaria son de gran magnitud y alcanzan a la comuna, a la ciudad y al país. Esta visión busca internalizar adecuadamente los costos asociados a las restricciones territoriales y para eso hay que planificar actividades que sean compatibles con la actividad aeronáutica y la vocación productiva de la comuna. Se plantea que la ciudad y el país deben hacerse cargo de la protección del entorno aeroportuario, que los recursos recaudados por el sistema aeronáutico se inviertan en el sistema aeronáutico. En este sentido, las tareas consisten en la coordinación entre los organismos que intervienen, fortalecer la normativa de protección al sistema aeronáutico, incorporación de la norma de planificación territorial y analizar protección que considere mapas de ruido. Por su parte, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones señala que el Ministerio ha tomado un rol planificador para todos los modos de transporte y explica, en términos generales, en que consiste esta nueva tarea. B) PRESENTACIÓN INTEGRIDAD DEL SISTEMA AERONÁUTICO NACIONAL : Expone DGAC. El Director de la DGAC expone que la infraestructura aeronáutica es un bien escaso, de gran valor, lento de reponer, esencial para darle sustentabilidad al crecimiento del país y necesaria para la economía. Durante los últimos años se ha realizado una gran inversión junto a los privados para desarrollar la infraestructura aeronáutica, lo que ha permitido sustentar las altas tasas de crecimiento de transporte de pasajeros a la fecha. El desarrollo urbano cercano a los aeropuertos genera un problema a nivel nacional, puesto que limita el uso de terrenos para el crecimiento futuro del aeropuerto. Se empiezan a generar poblaciones muy cercanas al aeropuerto.

Existen aeropuertos críticos, el principal aeropuerto AMB, que genera el 86% de los ingresos del sistema; en Puerto Montt, el Tepual en el cual la población se está acercando al aeropuerto; en Concepción, Carriel Sur está siendo asfixiado por la ciudad y; en Antofagasta, Cerro Moreno la ciudad se encuentra sólo a 7 km. También hay problemas en pequeños aeródromos como es el caso de Curicó. Por lo anterior, es necesario generar zonas de protección del aeropuerto en los sectores del cono de protección, y también en los sectores aledaños porque es un mayor gasto poner el aeropuerto más lejos. Actualmente se requiere zonas de expansión o protección aeroportuaria en Santiago, AMB; Puerto Montt, El Tepual; Concepción, Carriel Sur; Calama, El Loa; Mataveri, Isla de Pascua y Cerro Moreno, Antofagasta. Las recomendaciones son elaborar una política pública, orientada a proteger la infraestructura aeronáutica nacional, dada su difícil reposición y su alto costo, generar mejores mecanismos de coordinación, entre los diferentes entes involucrados en la planificación de desarrollo aeroportuario y urbano, planificar modelos de gestión que permitan el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria, mediante mecanismos como restricciones del uso de suelo, incluida la expropiación. De no prosperar esta iniciativa, se podría hipotecar el desarrollo del transporte aéreo, elemento esencial para la economía nacional. 5. INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA. A) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, EN EL MARCO DEL ESTUDIO DE ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE DEMANDA: EXPONE SECRETARÍA GENERAL JAC. Se comenzó a trabajar en este estudio en marzo de 2013, a través de él se busca contar con un instrumento metodológico, que permita desarrollar las proyecciones de demanda de corto, mediano y largo plazo por servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga, nacional e internacional. La metodología de elaboración del estudio, incluyó entrevistas con la industria, quienes informaron las variables que consideran relevantes al momento de proyectar y entregaron sus proyecciones para mediano plazo. Además, se trabajó con la base del Sistema para Control de Pasajeros Embarcados (COPAE) de la DGAC, la base COPAE de Lan, la base de Aduana y las estadísticas de la JAC. En el estudio, se diferenció corto, mediano y largo plazo. El método para corto y mediano plazo es el bottom up con datos mensuales y para largo plazo top down, con datos anuales. Se usaron 4 técnicas econométricas y se seleccionó para cada modelo la técnica con mejor grado de predicción. A continuación se presentó el resultado preliminar del estudio a los consejeros, quienes dieron diversas opiniones para enriquecer el estudio. B) PRESENTACIÓN PLANES DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA: EXPONE DAP. La Directora de la DAP expone los proyectos más relevantes y señala que además de la demanda es importante considerar también el cambio de flota.

En Calama hay que construir una nueva pista para soportar las condiciones de las nuevas aeronaves, se espera su concreción para el mes de diciembre de 2014. En Carriel Sur, se requiere un alargue de pista que comienza en esta fecha y con la instalación de ILS categoría 3, le dará la posibilidad como alternativa a AMB. El ILS no está en el presupuesto hoy en día, se está gestionando el apoyo porque es indispensable un ILS categoría 3, se requiere alrededor de un millón de dólares. En AMB se requiere la ampliación de plataforma para estacionamiento de aeronaves y se está ejecutando la obra que genera un aumento de 16 puestos incrementando la capacidad en un 50%. Está ubicada en el sector internacional. Esta es una solución para este tiempo, ya que son estacionamientos remotos, con la mayor demanda van a haber más aeronaves, se necesitará por tanto más puestos de estacionamiento y puentes de embarque, mantenimiento y otras prestaciones. En conjunto con lo anterior se dio el impulso inicial a la construcción de la Fase 1 de AMB, que busca agilizar procesos de control e incorpora obras para la aviación corporativa en sector nororiente en terrenos DGAC. Hay un estudio para determinar donde se instalaría el crecimiento de este tipo de aviación, inicialmente se había pensado en 10 años pero el tema se ha acelerado. Al mover estas instalaciones se ejecutará un proyecto de mejoramiento del área de mantenimiento, fundamentalmente pensando en los requerimientos de la aviación mayor. Finalmente en AMB la relicitación está programada para el 2013, su publicación y desarrollo para el 2014 y empezar a construir en septiembre de 2015 cuando termina la concesión actual. La obra más relevante es la construcción de un nuevo terminal internacional donde actualmente están ubicados los estacionamientos de superficie. Cuando se inició el proyecto para el 2030 se proyectó un crecimiento de 29 millones de pasajeros, y con los anuncios de los entes operadores del mercado empezó a generarse una expectativa más optimista y ahora existe una alternativa (anteproyecto a nivel conceptual) donde se han planteado obras para alcanzar los 44 millones de pasajeros en el 2030. En el Tepual por el modelo de concesión se anticipó demasiado su término, puede ser de enero a marzo en cualquier momento. Por lo tanto, al no poder generar un proyecto de infraestructura de más largo plazo se está haciendo una concesión por un plazo fijo de 4 años, de manera que como la capacidad del terminal estaba diseñado para un período mayor, tiene la posibilidad de hacer una obra solamente en el área de movimiento y con eso se tendría la posibilidad de licitar otra concesión con un proyecto asociado y por un plazo de diseño más largo. La concesión del Aeródromo Desierto de Atacama se termina en el 2023, estaba diseñada para responder a una demanda de 350.000 pasajeros y estamos en 550.000 pasajeros por lo tanto llegar al 2023 con una calidad de servicio por lo menos aceptable es difícil por lo que se ha desarrollado un proyecto con el gobierno regional con cofinanciamiento. Se ha elaborado a nivel conceptual, contempla 2 niveles y puentes de embarque de acuerdo al plan maestro original. Se presentó al Ministerio de Hacienda y se está revisando el convenio complementario. SE ACUERDA, en materia de infraestructura: 1. Tomar conocimiento de propuestas en materia de planificación de infraestructura aeronáutica y del concepto ciudad comuna aeropuerto para validarlo y difundirlo como herramienta de trabajo.

2. Solicitar a la DGAC que convoque a los CADU (Comisión Coordinadora de Aeródromos y Desarrollo Urbano), en los que se invitará a participar a Concesiones y la Secretaría de la JAC. El objetivo es que dicha Comisión formule propuestas relacionadas con las políticas públicas de la zona de protección del aeropuerto y el desarrollo de su entorno. 3. Conformar Comité de Expertos, que realice una propuesta para la planificación de la red primaria y otros aeropuertos y aeródromos relevantes, para los próximos 30 años en Chile, en consistencia con el acuerdo Nº2. 4. En el curso de dos semanas máximo, la Secretaría de la JAC presentará los resultados del Estudio de demanda, a los miembros del Consejo de la JAC, la Subsecretaría de Transportes y Concesiones. 5. Encomendar a la Secretaría de la JAC, la ejecución de estos acuerdos. 6. INFORME DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTE DE CHILE ANTE LA ORGANIZACIÓN DE ACIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI): EXPONE DGAC. De acuerdo a lo previsto en el artículo 6 del D.F.L. Nº 241, de 1960, que fusiona y reorganiza diversos servicios relacionados con la aviación civil, le corresponde a la JAC Proponer, previo informe de la Dirección de Aeronáutica, la designación de los representantes de Chile ante la Organización de Aviación Civil Internacional (O.A.C.I.), sus comisiones, comités o reuniones, así como ante los congresos o reuniones que se celebren para tratar materias relacionadas con la navegación aérea civil. El Director General de la DGAC señala que este año corresponde que Chile sea electo como Estado miembro representado en el Consejo de la OACI. Esta situación se produce cada 6 años, rotando con Paraguay y Uruguay, actualmente en este puesto está Paraguay. Ahora corresponde proponer al representante de Chile para el período octubre 2013 y octubre 2016. La DGAC, en conformidad a la normativa citada, informa la propuesta respecto al representante de Chile, indicando que el señor Wolfram Celedon Mecketh, posee una vasta experiencia, la cual lo llevó a ganar el concurso que realizó la DGAC, para formular la propuesta previa. Se acuerda que el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, en cuanto presidente de la JAC, previa reunión con el señor Señor Wolfram Celedon Mecketh, propondrá, en conformidad a la normativa vigente, la candidatura de Chile ante la OACI. El Presidente de la JAC agradece a los Consejeros y se pone fin a la Sesión.