Definición del Buen Estado Ambiental de nuestros mares

Documentos relacionados
La Directiva marco sobre la estrategia marina y su transposición n en la Ley 41/2010 de protección n del medio marino

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

ESTRATEGIA MARINA DEMARCACIÓN MARINA NORATLÁNTICA PARTE V. OBJETIVOS AMBIENTALES

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

ESTRATEGIA MARINA DEMARCACIÓN MARINA CANARIA PARTE V. OBJETIVOS AMBIENTALES

Organizaciones Regionales de Pesca

La demarcación marina canaria. Principales rasgos y características. El buen estado ambiental. 31 Mayo 2016

Juan Bellas. La demarcación marina noratlántica. Principales rasgos y características. El buen estado ambiental.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Estrategias Marinas. Protegiendo el mar para todos. Taller: La estrategia marina de la demarcación marina levantino balear. 22 de Septiembre, 2016

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

METODOLOGÍA Y ESTADO ACTUAL DE LOS PdM DE LAS ESTRATEGIAS MARINAS DE ESPAÑA

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

La demarcación marina levantino-balear. Principales rasgos y características. (IEO) Valencia, 22 septiembre 2016

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

(Texto pertinente a efectos del EEE) (2010/477/UE)

LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL SIGLO XXI

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

BIODIVERSIDAD MARINA: PROTECCIÓN N Y EXPLOTACIÓN N DE RECURSOS

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Rol de los municipios en la Zonificación del Borde Costero y su alcance en la aplicación de la Ley Lafkenche.

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

DIRECTIVAS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Víctor M. León. Instituto Español de Oceanografía

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Ley de Protección del Medio Marino

Carlos Alvarez Flores Oceanides Conservación y Desarrollo Marino A.C.

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

Patricia Campos Mesén

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

BIODIVERSIDAD EAD-217

Recursos pesqueros asociados a uso del suelo, el agua y desarrollo de infraestructura

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

La estrategia marina de la demarcación marina sudatlántica. Cádiz, 14 julio 2016

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS

Dinero. ECOSISTEMA Metabolismo externo (PBI)

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

ESTRATEGIAS MARINAS VI. PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO VI.1: ANEXO FICHAS INDICADORES

Características demográficas de la población (tasa de mortalidad)

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Las Basuras Marinas en las Estrategias Marinas españolas

MARCO LEGISLATIVO MEDIOAMBIENTAL DEL PERÚ Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Citar como: Balvanera, P., H. Cotler Los servicios ecosistémicos. CONABIO. Biodiversitas, 94:7-11

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La gestión basada en los resultados en el FMAM

SILABO I. INFORMACION GENERAL

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

UNE :2007 Vocabulario, terminología y definiciones

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

Descriptor 10: Basuras Marinas

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Perspectivas para la participación social en las estrategias marinas españolas

El instrumento para la interoperabilidad de datos sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

El Programa LIFE y medio ambiente marino

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

MÓDULO I MARCO CONCEPTUAL DEL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

OBSERVATORIO DEL CONFLICTO

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Estado de la Red Natura 2000 marina en la UE

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Conclusiones generales

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Ecología. Carrera: PEM 0610

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

ESTRATEGIA MARINA DEMARCACIÓN MARINA NORATLÁNTICA PARTE IV. DESCRIPTORES DEL BUEN ESTADO AMBIENTAL DESCRIPTOR 4: REDES TRÓFICAS

PRIMERO FUE CANARIAS AHORA EL MEDITERRANEO QUIEN SERA EL PROXIMO? Situación del caladero del Mediterráneo: medidas urgentes

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

La estrategia marina de la demarcación marina canaria. Santa Cruz de Tenerife, 31 mayo 2016

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

Transcripción:

Definición del Buen Estado Ambiental de nuestros mares Eduardo Balguerías Guerra Ins7tuto Español de Oceanogra<a Seminario Técnico sobre la Direc1va Marco de la Estrategia Marina Madrid, 19 de sep1embre de 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA Principales indicadores. Adaptación a las demarcaciones marinas españolas.

ÍNDICE Contexto. Procedimiento de trabajo. Definición de BEA para cada descriptor (demarcación marina noratlán1ca). Conclusiones.

CONTEXTO Jus1ficación (Direc1va 2008/58/CE): El medio marino es un patrimonio muy valioso que ha de ser protegido, conservado y, cuando sea viable, rehabilitado con el objetivo final de mantener la biodiversidad y preservar la diversidad y el dinamismo de unos océanos y mares que sean limpios, sanos y productivos. Definición (Ley 41/2010): El buen estado ambiental del medio marino es aquel en el que éste da lugar a océanos y mares ecológicamente diversos y dinámicos, limpios, sanos y productivos en el contexto de sus condiciones intrínsecas, y en el que la utilización del medio marino sea sostenible, quedando así protegido su potencial de usos, actividades y recursos por parte de las generaciones actuales y futuras.

CONTEXTO 11 descriptores, 29 criterios y 56 indicadores iden1ficados en grupos técnicos de ICES/JRC. Encomienda del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para informe inicial conteniendo definición de BEA para 5 demarcaciones marinas, en base a los 11 descriptores, u1lizando información existente y con plazo de presentación en mayo de 2012.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Organización de equipos por descriptor y demarcación marina. Asistencias técnicas Par1cipación de más de 60 inves1gadores del IEO. Reuniones, seminarios, grupos de trabajo. Convenio con SEO Colaboración con equipos de inves1gación de Universidades, OPIS y otras ins1tuciones. Borrador entregado en mayo de 2012 y puesto a consulta pública del 1 de junio al 15 de julio de 2012.

BUEN ESTADO AMBIENTAL Principios: El BEA debe contemplar el uso sostenible de los mares y un nivel de ac1vidad humana que sea compa1ble con la conservación de los ecosistemas marinos. El BEA no es asimilable al nivel de referencia (en caso de que pueda determinarse), sino que debe tener en consideración otros factores. En algunos casos, es imposible alcanzar el nivel de referencia deseable: pérdida irreversible de hábitats, elevados costes socioeconómicos, largos plazos de recuperación, etc. El BEA es un concepto dinámico y puede (y debe) ser revisado periódicamente (cada 6 años).

BUEN ESTADO AMBIENTAL Limitaciones (actuales): Carencia de información suficiente. Información heterogénea y dispersa. Definiciones poco concretas (por ejemplo: hábitat, ecosistema). Falta de conocimiento en algunas materias (por ejemplo: funcionamiento de los diferentes componentes del ecosistema). Falta de puntos de referencia para comparar. Problemas metodológicos (por ejemplo: cálculo de indicadores cuan1ta1vos). Indicadores no apropiados o poco representa1vos del estado ambiental. Ello ha dado lugar en muchos casos a una definición del BEA fundamentado en indicadores cualita7vos y en el sen7do común (basado en la experiencia y en el conocimiento empírico)

DESCRIPTOR 1 (Biodiversidad) BEA (definición basada en 3 niveles): Nivel de especies. - grupos taxonómicos (mamiferos y rep1les; aves; peces óseos, elasmobranquios demersales, e invertebrados móviles) +área y patrón de distribución, tamaño y estructura población, mortalidad accidental Nivel de hábitat. + distribución, estado (especies comunidades, abundancia) Nivel ecosistema. + estructura y función, talla media, estado peces, estructura comunidades planctónicas.

DESCRIPTOR 2 (Especies alóctonas) Las especies alóctonas, en términos de buen estado ambiental, deben ser consideradas como una presión. BEA: Se establece como la disminución de la tasa de nuevas introducciones primarias y limitación de la expansión de las ya establecidas, y como la disminución de la tasa de incremento de impactos nega1vos. - la introducción de especies alóctonas no implica disminuciones de biodiversidad ni de la integridad de los hábitats na1vos, no afecta a la abundancia y estructura de las poblaciones de especies comerciales ni produce cambios relevantes en los fondos. - se minimizan los riesgos de establecimiento y dispersión de especies alóctonas invasoras, atendiendo a los principales vectores de introducción.

DESCRIPTOR 3 (Especies comerciales) Criterio 3.1 - Nivel de presión de la ac/vidad pesquera BEA: Ningún stock se encuentra fuera de los límites seguros de explotación: es decir, que F/FMSY sea 1.0 para al menos el 50% de los stocks y que F/FMSY no sea >1.6 para ningún stock. Criterio 3.2 - Capacidad reproduc/va de la población BEA: SSB/SSBMSY 1 para al menos el 50% de los stocks y que no sea <0.6 para ningún stock. Indicador integrado de criterios para definir es estado general respecto al BEA

DESCRIPTOR 4 (Redes tróficas) BEA: - Se man1ene la produc1vidad y abundancia de grupos tróficos principales de modo que se garan1ce la perpetuidad de las cadenas tróficas y de las relaciones predador- presa existentes. - Las poblaciones de las especies seleccionadas como predadores en la cima de la cadena trófica se man1enen en unos valores que garan1cen su mantenimiento en el ecosistema y de las relaciones predador- presa existentes. - La eutrofización, la extracción selec1va, u otros efectos derivados de las ac1vidades humanas, ocurren a unos niveles que no ponen en riesgo el mantenimiento de las relaciones tróficas existentes.

DESCRIPTOR 5 (Eutrofización) BEA: v Indicadores de presión: No hay tendencias crecientes no explicables por variabilidad hidrológica en la concentración de nutrientes durante los últimos seis años, ni se han registrado valores por encima de los límites de referencia definidos en la DMA y planes de cuenca, ni se sobrepasan los valores del percentil 90 con más frecuencia de lo esperable estadísticamente para toda la serie temporal v Efectos directos. No hay tendencia no explicables por variabilidad hidrológica hacia el aumento de la contentración de clorofila a, ni se han registrado valores por encima de los límites de referencia definidos en la DMA o planes de cuenca ni se sobrepasan los valores del percentil 90 con más frecuencia de lo esperable estadísticamente para toda la serie temporal, ni hay tendencia de disminución de la transparencia v Efectos indirectos No se registran cambios en las comunidades atribuíbles al aumento de la concentración de nutrientes, no se registran valores de saturación de oxígeno inferiores al 80%

BEA: DESCRIPTOR 6 (Integridad fondos marinos) - El área de distribución de los hábitats biogénicos y/o hábitats protegidos man1enen tendencias posi1vas o estables, de manera que se asegura su conservación. - Los efectos adversos derivados de las ac1vidades humanas no alcanzan una extensión espacial y/o intensidad que comprometa el mantenimiento de los hábitats bentónicos. - El estado de las comunidades bentónicas, evaluado en términos de biomasa de la especie estructurante, riqueza/diversidad u otros indicadores relacionados, se man1ene dentro de valores que garan1cen su perdurabilidad y funcionamiento, así como el mantenimiento de las especies caracterís1cas y especies clave asociadas.

DESCRIPTOR 7 (Condiciones hidrográficas) Por la naturaleza del descriptor, la definición del BEA ha de ser de carácter cualita1vo. BEA: Las condiciones hidrográficas e hidrodinámicas en la demarcación son naturales excepto localmente, en puntos directamente afectados por infraestructuras, siendo la extensión de estas reducida en comparación con la de las zonas naturales y no causando daños irreversibles en ecosistemas de especial singularidad.

DESCRIPTOR 8 (Contaminantes) Perfectamente definido y ajustado a los criterios internacionales de calidad ambiental derivados de legislación vigente o propuestos por convenios internacionales (OSPAR, MEDPOL, ICES). BEA: 95% de los casos con valores (de variables químicas y de efecto biológico) inferiores a los criterios de evaluación existentes.

DESCRIPTOR 9 (Contaminantes en productos de la pesca) BEA: 95 % de individuos de una especie/si7o presenta concentraciones de cada contaminante legislado inferiores a los contenidos máximos permi7dos (CMP).

DESCRIPTOR 10 (Basura marina) BEA: Las concentraciones de basuras marinas no 7enen efectos perjudiciales para la salud, los ecosistemas, la sociedad, ni el medio ambiente. Esta definición conceptual, deja patente las lagunas de información respecto al descriptor 10. Mientras que los criterios aplicados al descriptor 10 hacen referencia a can1dades, composición y tendencias en las basuras marinas, el nexo de estos criterios con los impactos, no está establecido de forma inequívoca y requerirían estudios específicos.

DESCRIPTOR 11 (Ruido submarino) BEA: Los ruidos impulsivos de alta, media y baja frecuencia y el ruido con1nuo de baja frecuencia introducidos en el medio marino a través de las ac1vidades humanas no 1enen efectos adversos sobre los ecosistemas marinos.

CONCLUSIONES El informe inicial sobre el estado ambiental de los mares españoles es el primer documento que compila (casi) todo la información existente hasta la fecha sobre los mares españoles, estructurado de una manera organizada y estándar (11 descriptores), lo que permite iden1ficar lagunas de conocimiento y comparar el estado ambiental de las diferentes demarcaciones marinas (interna y externamente). El BEA es un concepto dinámico y adapta1vo que puede (y debe) ser revisado periódicamente en función de la información y conocimientos existente, así como de las circunstancias del momento, compa1bilizando la adecuada protección de los ecosistemas marinos con el uso sostenible de los bienes y servicios que provee a la sociedad.

CONCLUSIONES Para ello es necesario (a mi entender): Depurar indicadores actuales y definir nuevos indicadores (simples y/o integrados) representa1vos del estado ambiental. Definir los estados de referencia con los que comparar los indicadores ( puntos ambientales de referencia?). Armonizar las terminologías. Mejorar el conocimiento cienhfico sobre nuestros mares, cubriendo lagunas observadas y resolviendo problemas metodológicos. Mejorar el conocimiento sobre el impacto de las ac1vidades antropogénicas en los ecosistemas marinos. En defini7va, más información, y más y mejor inves7gación.