SALIDAS SEMESTRE III

Documentos relacionados
SEMESTRE III. Sistemas Bióticos Cód.: (3TP) Docente: María Teresita Ortiz Villota Lugar: Laguna de Tota-Villa de Leyva REGISTRO FOTOGRAFICO

Salidas REGISTRO FOTOGRÁFICO PRINCIPALES ACTIVIDADES

PRÁCTICAS DE CAMPO 2017-II

INFORME PRÁCTICAS DE CAMPO

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D.

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 76

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 67

PRACTICAS ACADEMICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Investigación, Extensión y Postgrado. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE INSCRIBEN EN LOS DIFERENTES PNF Y POR SER APROBADAS POR CONSEJO DIRECTIVO

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 133

Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [Documento promocional 2017]

PRE-FICHA DE MATRICULA

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 85

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Plan de Estudios

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 138

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

II SEMESTRE n CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ 1 EGC201 MATEMÁTICA II NINGUNO 2 EGC202 FÍSICA GENERAL NINGUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Ingeniería Agronómica

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Ingeniería Civil IDT

ANEXO TEMARIO GENERAL

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Plan Estratégico Macrocuenca Amazonas

Planificaciones Hidráulica Agrícola y Saneamiento. Docente responsable: FIORE MONICA MARIA ELISA. 1 de 6

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Asignaturas, intensidad y créditos académicos por nivel en el plan de formación de Ingeniería Ambiental NIVEL III

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Créditos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

Modificación de la Resolución N 334/2003, en relación con las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero agrónomo.

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE GEOLOGIA Y MINAS ECTS TÍTULO A OBTENER: INGENIERO EN GEOLOGIA Y MINAS

COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO Acta A Nº.: 131

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA FORESTAL

Alcaldía Municipal de Purificación

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEGUNDO FORO INSTITUCIONAL 2014

BIBLIOGRAFIA. Administración Municipal. Datos estadísticos SISBEN. Administración Municipal de Prado; Información Agrícola Familiar U.A.F. Prado 2001.

Introducción Ma. Luisa Quintero Soto y Carlos Fonseca Hernández Enfoques para el estudio de la problemática ambiental

Anexo. Trabajos de Tesistas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Cuadro 4.2.2)

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES [8 trimestres]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UF0025: RESTAURACIÓN DEL PAISAJE

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS HIDRÁULICOS Y AMBIENTALES DATOS DE LA ASIGNATURA

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

BIOS Expositores. Sesiones Paralelas. Sala 1 Aspectos Técnicos. Tema Gestión Integral Recurso Hídrico

Promoción de la gestión global, integrada, coherente y sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas hídricos por cuencas en América Latina.

MISIÓN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales

Carrera: AGF-1014 SATCA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA P17

Semana temática: Agua y Ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad. E Hídricos en la Rep

EPM, gestión del recurso hídrico en el marco de las ciudades sostenibles y la gestión pública. Medellín, 4 diciembre de 2013

PLAN DE ESTUDIOS (Actualizado el 21 de junio del 2016)

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. Metodología para el manejo de Cuencas: el caso Cutzamala

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

Nombre de la asignatura: Diseño de Presas (554) Semestre: 9 Modalidad: Curso semestral (frecuencia de 3 hrs. salón).

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PROGRAMA ANALITICO SANITARIA I (CIV- 338)

Ingeniería C i v i l

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010.

Transcripción:

SALIDAS 2014-1 SEMESTRE III Se procura tener acceso a una experiencia que posibilite el intercambio de conocimientos entre los estudiantes y los pobladores y que sea generadora de nuevas inquietudes alrededor del alcance mismo de la Ingeniería Ambiental. En otras palabras, se trata de que los estudiantes consideren el lugar de la técnica y su carácter subsidiario o complementario respecto de otros aspectos orientados a la sostenibilidad de los ecosistemas, como son las políticas públicas de conservación del ecosistema y las medidas de prevención de la contaminación. Sistemas Bióticos Cód.: 02450 (3TP) Docente: María Teresita Ortiz Villota Lugar: Laguna de Tota-Villa de Leyva REGISTRO FOTOGRÁFICO Interacción con el medio abiótico, e identificación de especies animales y plantas. Página 1 de 8

SEMESTRE V Afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en clase acerca del aprovechamiento y control de los recursos hidráulicos como también analizar los impactos ambientales ocasionados por la construcción de una Central Hidroeléctrica y su posible mitigación. REGISTRO FOTOGRÁFICO Mecánica de fluidos cód.: 02403 (3TP) Docente: Carlos Arturo Grazt Lugares: Central Hidroeléctrica de Betania (Huila) y Prado (Tolima). Los estudiantes aprendieron a manejar el molinete para la medición de caudales, como también propusieron sus puntos de vista en lo que respecta a mitigación de impactos ambientales en los embalses visitados. Página 2 de 8

SEMESTRE V En la práctica de campo se afianzan los conocimientos de los estudiantes en el campo de suelos, las relaciones existentes entre propiedades físicas, químicas y biológicas y los procesos edáficos fundamentando la formación en los aspectos relacionados con el origen, formación y evolución del suelo, basado en la integración del conocimiento de sus propiedades y características, las que determinan la valoración de las tierras manejo y conservación del recurso, según su potencial o su capacidad de uso. Además acerca a los futuros profesionales a situaciones reales en campo desarrollando competencias, base importante para un Ingeniero Ambiental. Suelos Cód.: 02408 (3TP) Docente: Ingrid Alexandra Rivera Díaz Lugares: Ubaté, Laguna de Fuquene, Chiquinquirá, Barbosa, Oiba, San Gil, Barichara REGISTRO FOTOGRÁFICO Identificación de factores y procesos formadores de suelos. Realización de caracterizaciones de suelos en campo y clasificación. Desarrollo de destrezas para uso y manejo de equipos de campo. Identificación de impactos ambientales y análisis de soluciones de uso, manejo y conservación en suelos. Página 3 de 8

SEMESTRE VI Que los estudiantes adquieran experiencia y obtengan información con relación a la gestión de la innovación tecnológica en la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, y en la creación de nuevos conocimientos; la generación de ideas técnicas que se vienen adelantando en los sectores de producción agrícola sostenible y en el sector de las industrias de ladrillos y cementeras, para obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes; el desarrollo de dichas ideas en prototipos de trabajo; y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso. Meteorología Cód.: 02494 (3TP) Lugar: Parque Natural Chicáque Docente: Juan Antonio Aragón Moreno Apropiación de los productos que consumimos y el proceso que se realiza para la obtención del mismo. Página 4 de 8

SEMESTRE VII El estudiante estará en capacidad de reconocer conceptos básicos de Redes de Acueductos y Alcantarillado, estudio de censos, Proyecciones de Población, Población de Diseño, caudal de diseño y estudio de Alcantarillado Pluvial y sanitario, analizando diámetros, velocidad, Fuerza tractiva, profundidad a cota clave, perdidas y su entorno ambiental, como también comprender la importancia de Redes de Acueductos, Alcantarillado y agua subterránea como herramienta de investigación, análisis e intervención de la Ingeniería Ambiental en la solución de problemas de la comunidad y su entorno ambiental Acueductos y alcantarillados Cód.:02427(2TP) Electiva aplicada I aguas subterráneas Cód.: 02493 (3TP) Docente: Jesús Ernesto Torres quintero Lugar: Tenjo-Cota Cundinamarca Reconocimiento de obras que son necesarias para nuestro abastecimiento de agua potable. Página 5 de 8

SEMESTRE VIII El propósito de la salida: Que los estudiantes adquieran experiencia y obtengan información con relación a la caracterización socio ambiental del territorio y de la problemática de una cuenca hidrográfica y su posterior análisis y articulación a un plan de ordenamiento de la misma. Los objetivos específicos: Corroboración y complementación de información secundaria; Recolección de información primaria y aplicación de instrumento(s) apropiados; Actualización cartográfica y de mapas temáticos, y Observación del estado de conservación - degradación de la cuenca. Cuencas hidrográficas Cód.:02421(2TP) Electiva aplicada II producción más limpia Cód.: 02494 (3TP) Docente: Mario castro, Gilberto Vallejo moreno Lugar: Subcuenca del Río Panches (Subia) afluente del Río Sumapáz (suroccidente del departamento de Cundinamarca, entre el municipio de Granada y el Sitio El Boquerón en el municipio de Melgar) La valoración socioambiental de la cuenca hidrográfica desde una visión general, nos permitió obtener una valoración de la situación ambiental actual de territorio de la cuenca. Durante el recorrido logramos observar que la economía y en especial la agricultura juegan un importante papel en el medio ambiente. Página 6 de 8

SEMESTRE IX El principal objetivo es que los estudiantes de ingeniería ambiental apliquen sus conocimientos en la identificación de problemáticas y correcta consultoría en proyectos de la vida real en este caso control y erosión de taludes en ríos. Es así como el estudiante interactuara con la población involucrada. Electiva aplicada IV (consultoría ambiental de proyectos) Cód.: 02496 (3TP) Lugar: Caqueza- Cundinamarca Docente: Jesús Ernesto Torres Quintero Identificación y asignación de estrategias a problemáticas que afectan el entorno debido a obras que son necesarias. Página 7 de 8

SEMESTRE X Facilitar, mediante la observación in situ a nivel de Gestión Ambiental y de Manejo Ambiental de Proyectos la identificación formativa de problemas aplicables a la formación del Ingeniero ambiental e Ingeniero industrial y sus posibles soluciones, en cuanto a los procesos de la refinación del petróleo Manejo Ambiental de Proyectos y Gestión y Auditoria Ambiental Observar en terreno el proceso productivo en la refinación del petróleo. Identificar los procesos de gestión ambiental y de Manejo Ambiental adelantados por ECOPETROL Valorar la eficiencia de procesos y cumplimiento legal. Lugar: Barrancabermeja Docentes: Juan Antonio Aragón y Oscar Leonardo Identificación de aspectos socio económicos y culturales a través del reconocimiento del Cristo petrolero, la catedral, la plaza de la vida, el paseo de la cultura, y el paseo Yuma el entre otros. Visita a la planta de refinería de petróleos de ECOPETROL, en Barrancabermeja Visita al museo del petróleo, e inspección de pozo en actividad. Identificación de problemas y soluciones ambientales en la ciénaga de san silvestre y el corregimiento del llanito por el rio Sogamoso Página 8 de 8