I3853 Presencial Curso-Taller 3 Área de formación básica particular obligatoria. Horas práctica/ semestre Sin Seriación

Documentos relacionados
Nombre de la Unidad de Aprendizaje PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales IV: Borrador del producto de la investigación.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales II: Diseño del protocolo de investigación

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MATEMÁTICO. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

4095 Presencial Curso Básica Particular Obligatoria

Bioremediación. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Presencial Curso - Taller 3 Optativa abierta. Horas práctica/ semestre N/A

Valor de Área de formación UA. créditos I3878 Presencial Curso Taller 6 Básica Particular Obligatoria

Análisis de Riesgos Ambientales

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Proyecto de Estudios Liberales III; recogida, procesamiento y análisis de datos.

SIMULACION POR COMPUTADORA. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD POBLACIONAL. Licenciatura en Salud Pública. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la academia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: En Médico Cirujano y Partero

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Procesos históricos y evolutivos de las sociedades antiguas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

Departamento: Ciencias de la Salud

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Lic. en Salud Publica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

Departamento Salud Pública. Academia Salud en el Trabajo. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud Laboral. práctica: I

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Higiene Industrial Valor en créditos: I

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos Presencial Curso 6 Básica particular selectiva

Competencias genéricas de la educación superior Diseñar propuestas para el manejo de riesgos orientadas a reducir amenazas y vulnerabilidades.

14672 Presencial Curso 4 Especializante obligatoria Seminario de tesis 14671

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD POBLACIONAL. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA

14673 Presencial Curso 4 Especializante obligatoria Proyecto de tesis

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: MEDICO CIRUJANO Y PARTERO

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14683 Presencial Curso 3 Optativa abierta N/A

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Abastecimientos energéticos

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Geotermia. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Presencial Curso 3 Optativa abierta. Horas práctica/ semestre Energía 14662

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

Energía solar. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje BIOLOGÍA I. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Biología molecular

Matemáticas avanzadas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Impactos económicos del cumplimiento normativo de seguridad y medio ambiente. Ing. Julio César Lovio Sánchez

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

Métodos y conceptos de las ciencias sociales

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos. I4668 Presencial Curso - Taller 6 Particular selectiva

Química. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos Presencial Curso 4 Base común. Horas práctica/ semestre N/A

Energía. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos Presencial Curso - Taller 6 Particular selectiva

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Sistemas fotovoltaicos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

MATERIA: MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

formación Especializante selectiva Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre 2 horas 18 horas 16 horas 34 horas I8586 Presentación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

14105 Presencial Seminario 11 Básica Particular Obligatoria

Metodología experimental

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Facultad de Ciencias Biológicas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Dr. Pablo Guerrero Sánchez

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

14671 Presencial Seminario 4 Especializante obligatoria Metodología experimental 14660

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Prevención, Control y Remediación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Créditos. Unidad de aprendizaje antecedente: Ninguna

POLÍTICA Y NORMATIVIDAD EN EL MANEJO DE LOS SITEMAS TERRÁQUEOS CLAVE: SEMESTRE EN LA QUE SE IMPARTE: CARÁCTER:

Termodinámica 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Modalidad de créditos Presencial Curso 3 Optativa Abierta

Obligatoria ( ) Optativa (X )

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Estrategias para el cuidado de la salud

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Transcripción:

Misión del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) Somos el Centro de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara con sede en Tonalá, que satisface las necesidades educativas de nivel superior, de investigación científica, tecnológica, humanística y social en el ámbito global para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente; respetuoso de la diversidad cultural, honra los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Nombre de la Unidad de Aprendizaje Salud ambiental Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I3853 Presencial Curso-Taller 3 Área de formación básica particular obligatoria Hora semana Horas teoría/semestre Horas práctica/ semestre Total de horas: Seriación 2 18 22 40 Sin Seriación Departamento Departamento de Ciencias de la Salud Academia Ambiente y Salud

Presentación La salud ambiental está relacionada con factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. El conocimiento de los factores ambientales asociados con las enfermedades de los profesionales de la Licenciatura en Medicina representa una herramienta para prevenir, reconocer, manejar y tratar enfermedades relacionadas con exposiciones ambientales. Competencia de la Unidad de Aprendizaje (UA) Evalúa los problemas ambientales y sus efectos en la salud humana, para promover espacios saludables de acuerdo a la normatividad vigente. Tipos de saberes Saber (conocimientos) Saber hacer (habilidades) Saber ser (actitudes y valores) Reconocimiento de la interacción entre la salud humana y la calidad del medio en el que habitan las personas. Categorización de los problemas ambientales a nivel local y global Análisis de los principales problemas de salud asociados con las condiciones ambientales Integra sus conocimientos en la prevención de enfermedades asociadas al ambiente Desarrollo de trabajos de investigación y trabajo interdisciplinario Desarrollo de trabajo de campo con base a una problemática ambiental especifica Adquirir compromiso y conciencia en la importancia del cuidado del medio ambiente Aplicación de los conocimientos básicos para la prevención de enfermedades relacionadas con un problema ambiental Promueve estilos de vida saludables con una actitud humanística, crítica y reflexiva en la práctica profesional

Identificación de metodologías para evaluar cada uno de los problemas ambientales Revisión de la normatividad vigente aplicada en materia ambiental Discusión de temas relevantes en el campo de la salud ambiental. Responsabilidad en el cumplimiento de las investigaciones solicitadas por el docente Competencia genérica Competencia profesional Desarrolla, interviene y aplica los principios, métodos y estrategias de la atención primaria en salud desde una perspectiva multi, inter y trans disciplinar con una visión integral del ser humano en su medio ambiente. Competencias previas del alumno - Identifica los componentes básicos de los ecosistemas y sus interacciones para participar en acciones a favor de su preservación - Reconoce los principales problemas ambientales a nivel local y global para determinar sus causas y efectos en la salud - Selecciona fuentes de información confiables y adecuadas para efectuar sus investigaciones de estudio Competencia del perfil de egreso Desarrolla, interviene y aplica los principios, métodos y estrategias de la atención primaria en salud desde una perspectiva multi, inter y trans disciplinar con una visión integral del ser humano en su medio ambiente.

Perfil deseable del docente - Requiere de un profesionista con formación disciplinar y docente en la Lic. Biología, Médico Cirujano y Partero, Salud Pública con especialidad y posgrado en Ciencias Ambientales, Ecología y Salud Ambiental - El docente demuestre interés por la formación integral de sus estudiantes y promueva la disciplina y respeto entre los compañeros dentro del aula - Fomente el trabajo interdisciplinario y colaborativo en el análisis en materia ambiental - Propicie en los alumnos, el cuidado y preservación del medio ambiente, mediante el aporte de conocimientos, herramientas y realización de prácticas -Motive a los alumnos en la investigación e importancia la salud ambiental para mejorar nuestra calidad de vida y preservar la de las generaciones futuras -Fomente la reflexión, el juicio ético y los comportamientos basados en la ética - Busque mantenerse actualizados en su área de especialidad y en las competencias necesarias para desempeñar con calidad su trabajo docente. 2.- Contenidos temáticos Contenido

1. MÓDULO I. Conceptos Básicos de Salud Ambiental 1.1 Conceptos de Ambiente y Salud 1.2 Relación entre la Salud y los Factores Ambientales 1.3 Perspectiva histórica de la Salud Ambiental 1.4 Requerimientos básicos de un ecosistema saludable. 2. MÓDULO II. Aire y Salud 2.1 Descripción de la contaminación del aire 2.2 Clasificación de los contaminantes del aire 2.3 Fuentes de los contaminantes del aire 2.4 Efectos a la salud por la calidad del aire ambiental 2.5 Control y Regulación de la contaminación del aire 3. MÓDULO IV. Ruido ambiental 3.1 Introducción a la Contaminación Sonora 3.2 Fuentes de Contaminación Sonora 3.3 Instrumentos de medición sonora y Niveles de decibeles de fuentes de sonido comunes 3.4 Daños a la Salud por exceso de Ruido 3.5 Normatividad para la regulación de Ruido 4. MÓDULO III. Agua y Salud 4.1 Propiedades del agua 4.2 Problemática ambiental del recurso hídrico 4.3 Principales contaminantes del agua 4.4 Enfermedades asociadas con la contaminación hídrica 4.5 Normatividad aplicada al agua

5. MÓDULO V. Residuos Sólidos 5.1 Generalidades de los Residuos Sólidos 5.2 Clasificación de los Residuos Sólidos 5.3 Manejo y Disposición de los Residuos Sólidos Municipales 5.4 Norma Ambiental Estatal: NAE-SEMADES-007/2008 5.5 Riesgos a la Salud por la inadecuada disposición de los Residuos Sólidos 6. MÓDULO VI. Otros Problemas Ambientales 6.1 Plaguicidas: 6.1.1 Clasificación y usos de los principales plaguicidas 6.1.2 Plaguicidas y Contaminación ambiental 6.1.3 Exposición a los plaguicidas y daños a la salud 6.2 Transgénicos: 6.2.1 Situación global de los transgénicos 6.2.2 Tipos de organismos y alimentos transgénicos 6.2.3 Riesgos a la Salud por el consumo de Transgénicos 6.2.4 Marco Legal de los OGMs en México 6.3 Radiación (Campos electromagnéticos) 6.3.1 Generalidades de la Radiación 6.3.2 Fuentes de Radiación 6.3.3 Campos electromagnéticos: Ionizantes y No- ionizantes 6.3.4 Consecuencias de la Radiación para la salud

Estrategias docentes para impartir la unidad de aprendizaje Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Para generar un reporte o producto, con base a la identificación de una problemática ambiental en un sitio especifico. Bibliografía básica Arriaga Arellano E, Linares Salgado J. La evaluación del riesgo de las plantas transgénicas: de la regulación a la bioética. Rev Bioética y Derecho. 2013;(27):38-57 Jaramillo Juárez, Fernando; Rincón Sánchez Ana Rosa; Rico Martínez Roberto.2008, Toxicología Ambiental. Textos Universitarios, Universidad de Guadalajara. Jaramillo Juárez, Fernando; Rincón Sánchez Ana Rosa; Posadas del Río Francisco A. 2008, Toxicología Básica. Textos Universitarios, Universidad de Guadalajara. Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., & L. Guidotti, T. (2002). Salud Ambiental Básica. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Orozco, M.M.G., (2008). Elementos clave para la realización de estudios de Ruido Urbano. El Análisis del Ruido en Guadalajara. En Curiel B. A. Investigación Socioambiental, Paradigmas aplicados en Salud Ambiental y Educación Ambiental (pp 161-182). México: Universidad de Guadalajara. Bibliografía complementaria

Garibay, Ch. M. G., et al., (2008). Aire y Salud. Contaminantes atmosféricos en la zona metropolitana de Guadalajara de impacto en la salud ambiental. Universidad de Guadalajara. México. Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos [Internet]. 5th ed. España: Greenpeace; 2012 [cited 10 June 2015]. Available from: http://www.greenpeace.org/espana/global/espana/report/transgenicos/2014/greenpeace_16102014_guia_ro INE, Instituto Nacional de Ecología. (2012). Adaptación al cambio climático en México.Visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comisión Nacional del Agua. México D.F. 2014. LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA NUCLEAR (2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios Nájera, R. G. (2007). Introducción al estudio del derecho ambiental. México: Porrua, S.A. de C.V. Norma Ambiental Estatal: NAE-SEMADES-007/2008, Criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación y valorización de los residuos en el Estado de Jalisco. Norma Oficial Mexicana NOM-079-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. Norma Oficial Mexicana. NOM-080-ECOL-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los Límites Máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los Límites Máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los Limites Máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. Organización Mundial de la Salud (2015) Qué son los campos electromagneticos? Disponible en: http://www.who.int/peh-emf/about/whatisemf/es/index3.html Programa de las naciones unidas para el medio ambiente oficina regional para américa latina y el caribe, organización mundial de la salud, instituto nacional de higiene, epidemiología y microbiología ministerio de salud pública de cuba. Disponible en: http://www.rolac.unep.mx Rubens Onofre N. Calidad de los análisis de riesgo e inseguridad de los transgénicos para la salud ambiental y humana. Rev Perú Med. 2009;26(1):74-82. Evidencias

Proyecto final Entrega de Reportes de investigación Exposición Exámenes parcial y departamental Tipo de evaluación De acuerdo a su finalidad y momento Evaluación Formativa y Sumatoria y según el agente (docente) es Heteroevaluación de acuerdo al desempeño de los alumnos. - Examen teórico 15% - Examen departamental 15% - Trabajo Final 30% - Exposición 15% - Tareas/ Actividades 15% - Actitudes 10% 4.-Acreditación Ordinario: 80% asistencias y Aprobar los dos exámenes Criterios de Evaluación (% por criterio) Extraordinario: 60% asistencias y aprobar 1 examen 5.- Participantes en la elaboración Código 2830523 Nombre M. en C. María Azucena Arellano Avelar

FECHA DE ELABORACION / FECHA DE APROBACION POR LA FECHA DE PROXIMA MODIFICACION ACADEMIA REVISION 15 DE JULIO DE 2015 16 DE ENERO DE 2016 JUNIO DEL 2016 Vo.Bo. PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DRA. AIDA ALEJANDRA GUERRERO DE LEON JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. ALFREDO RAMOS RAMOS