Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Documentos relacionados
Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Remitente: Directora de la División de Política Social y Desarrollo Social

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

Cuestionario sobre las cuestiones indígenas/fpci

Cuestionario a los gobiernos

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

Consejo Económico y Social

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos* 24/10. Los derechos humanos y los pueblos indígenas

Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/485)]

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización

Seminario de expertos internacionales. Octava sesión del Mecanismo de Expertos

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN REPÚBLICA ARGENTINA

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social

Retiro de la Junta Ejecutiva: Matriz de seguimiento actualizada y fechas para el próximo retiro

EL PAPEL DEL FORO PERMANENTE PARA CUESTIONES INDIGENAS DE NACIONES UNIDAS

Consejo de Derechos Humanos

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)]

Intervención del Sr. Alvaro Pop, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Y ORGANIZACIÓN DE LA OCTAVA CONFERENCIA REGIONAL

En marzo de 2014, el Consejo de Derechos Humanos volvió a nombrar al jefe internacional

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas 1 de enero de 2017 del 24 de abril al 5 de mayo de 2017 Proyecto del programa

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

b) la garantía de un acceso fácil y amplio a esa información y de su distribución a los Estados y a otros interesados.

Proyecto de resolución presentado por la Presidenta de la Asamblea General

Intervención de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

Taller Regional ONU REDD sobre Consulta previa, libre e informada Panamá octubre 2013

A/CONF.226/PC.1/1/Rev.1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional y anotaciones

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/437/Add.1)]

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

COMISION DEL PROGRAMA I PROYECTO DE CALENDARIO DE TRABAJO (SALLA XII)

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Consejo Económico y Social

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES

* * A/HRC/RES/26/27. Asamblea General. Naciones Unidas

III. Programa y documentación VII. Secretaría del UNDP, el UNFPA y la UNOPS VIII. Secretaría de la Junta Ejecutiva...

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Programa provisional anotado y proyecto de organización de los trabajos

UNODC/CCPCJ/EG.1/2010/1

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU NOVENA REUNIÓN

IV. La Conferencia de los Estados Partes

Arreglos entre la Conferencia de las Partes y el Fondo Verde para el Clima. Arreglos entre la Conferencia de las Partes y el Fondo Verde para el Clima

Informe del Comité Preparatorio de la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Recomendaciones dirigidas a las agencias, fondos y programas de la ONU y otras organizaciones intergubernamentales

Particularmente preocupada, en el contexto de las prácticas contrarias a la dignidad

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

Reference: ICC-ASP/15/PA/38

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social

Los Métodos de Trabajo

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Documento del concepto para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en el año 2014

Consejo Económico y Social

RESOLUCIÓN 3/2006. Cumplimiento

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN

PC.DEC/791 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 2 de abril de 2007 Consejo Permanente ESPAÑOL Original: INGLÉS

Día de Debate General ESQUEMA. Comité de los Derechos del Niño. Día de Debate General

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA: Diseño e implementación de una campaña de prensa y publicidad en Guatemala

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA VII CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/51/604/Add.5)]

Jornadas Parlamentarias Atlánticas

Cuestiones de organización y de procedimiento

A/HRC/FD/2016/1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional anotado

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Convención de Lucha contra la Desertificación

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Consejo Económico y Social

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

EI trabajo de los pueblos Indígenas en las Naciones Unidas: El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

MÉTODOS DE TRABAJO DEL CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN

Organización de las Naciones Unidas. para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo. 156ª reunión

Informe de la Secretaría del Convenio. Situación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

RESOLUCION MINISTERIAL N 3 1 La Paz,

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

Asamblea General. Naciones Unidas A/AC.105/C.2/L.264. Programa provisional *

Reglamento del Comité Permanente de Programas y Finanzas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y

PROGRAMA INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN. Los Estados Miembros de la OEA, teniendo en cuenta:

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/430/Add.2)]

Consejo Económico y Social

Transcripción:

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas La secretaría del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas invita a las organizaciones de los pueblos indígenas a indicar en el cuestionario adjunto cualquier actividad emprendida o prevista en relación con los derechos de los pueblos indígenas, las políticas relacionadas con ellos y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y de las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Las respuestas del cuestionario figurarán en el sitio web del Foro Permanente y se incluirán también en un informe para el 15º período de sesiones del Foro. Sírvanse enviar el cuestionario cumplimentado antes de 1 de enero de 2016 a: Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues Division for Social Policy and Development Department of Economic and Social Affairs Room: S- 2958 United Nations Headquarters New York. EE.UU. 10017 Teléfono: 917-367-5100; fax : 917-367-5102 Correo electrónico: smallacombe@un.org 1

El 15º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 9 al 20 de mayo de 2016. El programa provisional del 15º período de sesiones del Foro Permanente incluye los siguientes temas: 1. Elección de la Mesa. 2. Aprobación del programa y organización de los trabajos. 3. Seguimiento de las recomendaciones del Foro Permanente. 4. Aplicación de los seis ámbitos del mandato del Foro Permanente en relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 5. Debate sobre el tema Pueblos indígenas: conflicto, paz y resolución. 6. Diálogo con los pueblos indígenas. 7. Diálogo con los Estados Miembros. 8. Diálogo con los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas. 9. Coordinación entre los tres mecanismos de las Naciones Unidas relacionados con los pueblos indígenas: a) Coordinación entre los tres mecanismos de las Naciones Unidas relacionados con los pueblos indígenas; b) Diálogo con la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 10. Labor futura del Foro Permanente, incluidas las cuestiones relacionadas con el Consejo Económico y Social y nuevas cuestiones. 11. Programa provisional del 16º período de sesiones. 12. Aprobación del informe del Foro Permanente sobre su 15º período de sesiones. 2

Cuestionario 1. Sírvanse indicar el nombre de su organización y el país en el que tiene su sede. R.- Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ Orgánico) sede Bolivia 2. Cuáles son los principales objetivos y propósitos de su organización? R.- La reconstitución de su territorio, restitución de su autogobierno, reposición de sus sitios sagrados. 3. A qué grupos indígenas representa su organización y cuál es el número total de pueblos indígenas que forman parte de esos grupos? R.- Aglutina a 16 naciones originarias entre ellas son: Karangas, Killakas, Qharaqharas, Chischas, Yamparas, Chuis, Charkas, Suras, Pakajaqis, Qullas, Kallawayas, Qullas, Larikajas, Pukina, Urus; estos a las vez están conformados en Markas aran y urin, a la vez estos están compuestos por los Ayllus, que se ubican en las tierras altas de los 5 departamentos de Bolivia, representa a 800.000 familias o unidades familiares. Además en proceso de reconstitución los Ayllus Urbanos en ciudad de La Paz. 4. Ha participado su organización en alguno de los períodos de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas? En ese caso, sírvanse indicar el/los año(s). R.- Nunca o no tenemos conocimiento 5. De qué forma presta el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas apoyo a los pueblos indígenas de su organización? R.- No hemos recibido ningún apoyo departe del Foro Permanente a nuestra organización indígena. 6. En el 15º período de sesiones que se celebrará en 2016, el tema del Foro Permanente será Pueblos indígenas: conflicto, paz y resolución. Sírvanse indicar si su organización está trabajando en cuestiones relacionadas con el conflicto, la paz y la resolución para los pueblos indígenas. De ser posible, sírvanse incluir información sobre la situación de las mujeres indígenas en sus respuestas. R.- No trabajamos específicamente con estos temas, más bien estos son parte inherente de nuestra situación en nuestros territorios por la presencia de empresas y corporaciones mineras que generan violencia hacia las mujeres indígenas principalmente, como en el caso de Mallku Quta. 7. En el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (A/RES/69/2), los Estados Miembros se comprometieron a adoptar, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, medidas apropiadas a nivel nacional, incluidas medidas legislativas, administrativas y de política, para alcanzar los fines de la Declaración (párrafo 7) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y solicitaron que el plan de acción se elabore en consulta con los Estados Miembros, los pueblos indígenas y el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas. En relación con el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, sírvanse indicar lo siguiente: 3

i) Ha participado su organización en alguna de las medidas emprendidas por el Estado para aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? Sírvanse proporcionar detalles sobre su grado de participación. R.- El estado Plurinacional de Bolivia no ha mostrado tal voluntad política de implementar la Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, mas al contrario en su afán de dividir a nuestra CONAMAQ Orgánico logro aprobar varias leyes sin consulta a los pueblos indígenas como la ley minera, ley de avasallamiento a áreas mineras, concesiones mineras a empresas privadas, ampliación de frontera agrícola para agro exportación en desmedro de los pueblos indígenas. ii) Cuáles son los mayores logros, y los obstáculos que subsisten, en relación con la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que representa la organización? R.- No existen ningún logro ni avances, más al contrario hemos retrocedido a la concepción del convenio 107 que era asimilacionista cultural, ahora ya que el gobierno nos trata permanentemente como folclore, y solo servimos para una foto o un afiche a sus propósitos políticos. iii) Participa su organización en la reunión y difusión de datos desglosados o culturalmente pertinentes sobre los pueblos indígenas? R.- No participamos de ninguna reunión, tampoco de la difusión de datos culturales de los pueblos indígenas, la deficiencia mayor es no contar con un medio de comunicación para la difusión de nuestra cultura. 8. Cómo aplica su organización la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a nivel de la comunidad? R.- Nuestras comunidades tienen su autogobierno propio estos deciden sobre asuntos que tienen que ver sobre sus territorios, pero sin embargo cuando hay recurso natural como es la minería el estado avasalla dando concesiones a las empresas mineras y eso crea conflicto y cuando aplicamos nuestra la Declaración el estado nos criminaliza y hay persecución política a sus autoridades y líderes. 4

9. Proporciona su organización programas de desarrollo de la capacidad, periódicos o especiales, sobre los derechos de los pueblos indígenas dirigidos al personal o a los miembros de la comunidad o tiene previsto emprender actividades de creación de capacidad en este ámbito? R.- No tenemos ningún programa de desarrollo, todo monopolizado por el gobierno central, y esta solo dedica a infraestructura como canchas poli funcionales canchas césped y mega carreteras que no benefician a los Pueblos Indígenas. Tampoco tenemos previsto porque no tenemos acceso a los recursos económicos técnicos. 10. Brindan las Naciones Unidas apoyo al trabajo de su organización en relación con los problemas de los pueblos indígenas? R.- No hemos recibido ningún apoyo, nosotros entendemos claramente, que estamos y sentimos que estamos marginados, discriminados y excluidos de todo el sistema de Naciones Unidas con nuestros problemas de nuestros pueblos. 11. Sírvanse proporcionar información sobre las conferencias y otras reuniones que su organización tenga previsto organizar o apoyar en 2016 y 2017. R.- Participación a la Asamblea de general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas (CAOI), IX Mara Tantachawi o reunión anual del CONAMAQ Orgánico, y X Jach`a Tantachawi, 11 Jach`a tantachawis (reuniones sobre la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el autogobierno y la libre determinación). 5