GEOGRAFÍA E HISTORIA

Documentos relacionados
CIENCIAS SOCIALES 4º A ESO

Qué vamos a estudiar?

Qué vamos a estudiar?

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

PARTES Y PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

CC.SS. - HISTORIA 4ºESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO 2018/19

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

HISTORIA 4ºESO CURSO

CÓMO DEBES PRESENTAR LOS TRABAJOS ESCRITOS?

Por qué estudiar historia?

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

Por qué estudiar historia de España?

PAUTAS DE PRESENTACIÓN COMUNES DEL CUADERNO DEL ALUMNADO DE 1º CICLO

CIENCIAS SOCIALES 2ºESO

Por qué estudiar geografía e historia?

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESCRITOS Según norma APA

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Por qué estudiar geografía e historia?

Por qué estudiar geografía?

El cuaderno en el cole

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

PORTAFOLIO DE SEGUNDA OPORTUNIDAD / CIENCIAS SOCIALES 1. Semestre: Agosto Diciembre 2017 *Redacción: Linda Ramírez.

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Aprobado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado en sesión de 26 de Septiembre de 2013

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

Convocatoria Criterios para la calificación y evaluación de las pruebas selectivas

Por qué estudiar geografía e historia?

Qué son las normas APA?

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II

ÍNDICE 1º JUSTIFICACIÓN. 2º OBJETIVOS. 3º METODOLOGÍA. 4º MATERIALES. 5ºTEMPORALIZACIÓN. 6º EVALUACIÓN.

SEMINARIO DE AMBIENTE Y SOCIEDAD

GUÍA BÁSICA DE WORD para alumnos de 6º de primaria

ACUERDOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS

DEPARTAMENTO DE CCSS, Gª E HISTORIA

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

INTRODUZCA TÍTULO DEL TRABAJO.

PORTAFOLIO DE SEGUNDA OPORTUNIDAD INTRODUCCIÓN CIENCIAS SOCIALES

Aprobado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado en sesión de 26 de Septiembre de 2013

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ELCHE

MANUAL DE ESTILO I.E.S Jorge Juan

Escuela de Doctorado

EXTRACTO PROGRAMACIÓN ESPA II ÁMBITO SOCIAL: CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1. Fases de un trabajo. 2. Cuestiones formales y de dicción que han de tenerse en. 3. Exposición oral. cuenta en la redacción de trabajos

cuánta energía consumo YO?...

CIENCIAS SOCIALES CUARTO DE E.S.O.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

Formato para la presentación del informe de residencia:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

OPOSICIONES 2018 CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

IES SAN FERNANDO PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Criterios devaluación, calificación materiales y temporalización, curso

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Segundo ciclo. Cuarto curso

IES : LAS MUSAS CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACION CRITERIOS DE CALIFICACION OBSERVACIONES OR:

GUIÓN ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA 3ºESO 17/18

-En los exámenes escritos que el alumno realice se reflejará el valor numérico que el profesor le asigne a cada pregunta.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Unidad Educativa Colegio Valle Alto

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE LOS PREMIOS FIN DE GRADO 2014/2015

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA

Convocatoria Criterios para la calificación y evaluación de las pruebas selectivas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia del Mundo Contemporáneo" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Por qué estudiar geografía e historia?

ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS ESO IES SIERRA SUR

GUÍA DE TRABAJO FINAL

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

T í t u l o d e l P r o y e c t o

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Cuarto curso CENTRO DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONA EL CAMPICO

GUÍA DOCENTE Historia Económica. Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS

ESCALA DE CALIFICACIÓN CRITERIOS

No. de sesiones: 14 Fecha de inicio: 22 de sep. Fecha de término: 13 de oct. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ANEXO 6. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TFG. Estas normas generales tienen por objeto uniformizar los formatos de los TFGs. 1. PARTES DEL PROYECTO

GUÍA DOCENTE Historia Económica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. CSC, CCL, CAA. PROGRAMACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

GUÍA DOCENTE Historia Económica

Transcripción:

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO CURSO 2017-2018 QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? BLOQUE TEMÁTICOS CONTENIDOS DE 4º ESO UNIDADES La asignatura se divide en diez bloques temáticos que se irán desarrollando a lo largo del curso en Unidades Didácticas (temas), desglosadas en la siguiente tabla. Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales. Bloque 3. La Revolución industrial. Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial. Bloque 5. La época de Entreguerras (1919-1945) Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque soviético. Bloque 8. EL mundo reciente entre los siglos XX y XXI Bloque 9. La Revolución tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y a principios del XXI. Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. 1. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen. 2. La época de las revoluciones liberales (1789-1871) 4. La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal. 3. El origen de la industrialización. 5. Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX. 6. La época del Imperialismo. 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa 8. El periodo de Entreguerras. 9. España en el primer tercio del siglo XX (1902-1939). 10. La Segunda Guerra Mundial. 11. Un mundo dividido: Guerra Fría y descolonización. 12. Capitalismo y comunismo: dos sistemas enfrentados. 13. España: la dictadura franquista (1939-1975). 14. Transición y democracia en España. 15. El mundo actual. Dosier: Qué es la globalización? - La necesidad de un desarrollo sostenible. La revolución tecnológica. Proyecto TIC: La Tierra: un planeta amenazado.

2 CÓMO TRABAJAR EN CLASE? - En la web del Instituto (http://iesmatildecasanova.com) encontrarás en el Departamento de Geografía e Historia, la carpeta Pilar Bazán y el Curso 4º ESO con todos los temas que vamos a estudiar, en cada uno de ellos encontrarás un PDF con toda la información sobre la unidad que estemos trabajando y todas las actividades y trabajos que vas a realizar en ella y que poco a poco mandaré. - Deberías descargar el PDF y agregarlo a tu cuaderno o archivador, como primera hoja de cada unidad. - Realizarás los resúmenes, mapas conceptuales y actividades que se manden. - Al final de cada tema, deberás recoger el Glosario de términos históricos donde pondrás todas las palabras nuevas que hayas aprendido en la unidad y su definición. Éstas caerán en la prueba escrita o se preguntarán de forma oral, por lo que es muy importante que vayas aprendiéndolas poco a poco. - Se mandarán mapas políticos y físicos. Deberás tenerlo en tu cuaderno o bloc en una carpeta de plástico y estudiarlo. En cada evaluación se estudiarán y examinarás de una serie de mapas. - Se realizarán comentarios de textos históricos, mapas, imágenes, gráficos.. - Cada tema: mapa conceptual y actividades se entregarán a la profesora en la fecha que se indique. - Se realizarán proyectos y exposiciones orales de algunos temas concretos. - Deberás participar en clase de forma activa, respetando a tus compañeros/as y a la profesora, comunicando tus ideas. - Debes trabajar en casa, en clase y preguntar cuantas veces sea necesario.

3 1. EXÁMENES Y TRABAJOS MANUSCRITOS MANUAL DE ESTILO Deben tener una exposición clara, estar redactado con coherencia, riqueza expresiva (léxica y sintáctica) y limpieza. Se usarán folios blancos. En el examen constará el valor de cada pregunta. Se escribirá en bolígrafo azul o negro. La letra debe ser clara y limpia evitando el tachado. Evitaremos el uso de rotuladores, subrayadores o típex. Cuando sea necesaria la corrección o eliminación de alguna pregunta se hará de manera discreta y limpia. Si no hay más remedio que suprimir un error se hará con una línea discreta y se continuará escribiendo a continuación. No es necesario el uso de paréntesis. Ejemplo: equivocación El uso de la mayúscula será el adecuado e indicado por la RAE. Es incorrecto elaborar un texto escrito totalmente en mayúsculas. Las páginas deben ir numeradas. El interlineado entre los renglones debe ser claro. Los márgenes deben ser respetados tanto en la parte superior como en la inferior. En los márgenes izquierdo y derecho la medida será de unos dos centímetros aproximadamente. Si el alumno posee una escritura que tienda a torcerse, se recomienda una plantilla de pauta, pero siempre si el profesor de la materia lo cree oportuno. Deben estar escritos en la lengua de la asignatura. No se admite el uso de anglicismos populares, abreviaturas de mensajerías rápidas y redes sociales, términos y voces coloquiales. El registro debe ser lo más culto posible. Se deben enlazar las ideas con los conectores propios de cada idioma. No se debe abusar de los números, guiones y flechas a la hora de marcar los párrafos. Los trabajos manuscritos tienen que presentar una portada con el título en la parte central de la página, el nombre del alumno/a, el curso, el grupo, la materia y la fecha de presentación en la parte inferior derecha de la portada. Un índice de contenido que irá en la segunda página y la bibliografía. Las fuentes consultadas se recogerán de la siguiente forma: -Libros: Apellidos del autor en mayúsculas, nombre del autor normal: Título del libro en cursiva. Ciudad de publicación: editorial, año de publicación (GARCÍA LORCA, Federico: Poema del Cante Jondo. Romancero gitano. Madrid: Cátedra, 2009). -Página web: nombre página web: dirección (Real Academia Española: htpp: www.rae.es); fecha de consulta expresada de la siguiente manera: [8 Agosto 2017]

4 2. CUADERNOS O BLOCS 3. TRABAJOS DIGITALIZADOS Hay que destacar el título del tema con claridad. Los cuadernos no se compartirán con otras materias. En los blocs, las hojas deben estar ordenadas y separadas de otras materias. El contenido del tema debe estar completo sin dejar hueco por ausencia. Enunciados copiados igual que el libro. El instrumento de escritura será el bolígrafo azul o negro. Los ejercicios se corregirán en color rojo (o según criterio del profesor). El uso del lápiz se dejará a criterio del profesor/a de cada materia. Se evitará el uso de rotuladores, subrayadores o típex. La letra debe ser clara y limpia evitando el tachado. Cuando sea necesaria la corrección o eliminación de alguna pregunta se hará de manera discreta y limpia. Si no hay más remedio que suprimir un error se hará con una línea discreta y se continuará escribiendo a continuación. No es necesario el uso de paréntesis. Ejemplo: equivocación El uso de la mayúscula será el adecuado e indicado por la RAE. Es incorrecto elaborar un texto escrito totalmente en mayúsculas. El interlineado entre los renglones debe ser claro. Los márgenes deben ser respetados tanto en la parte superior como en la inferior. Si el alumno posee una escritura que tiende a torcerse se recomienda una plantilla de pauta, pero siempre si el profesor de la materia cree oportuno. Deben estar escritos en la lengua de la asignatura. No se admite el uso de anglicismos populares, abreviaturas de mensajerías rápidas y redes sociales para abreviar en la redacción de los escritos. No se usarán términos y voces coloquiales. El registro debe ser lo más culto posible. Se deben enlazar las ideas con los conectores propios de cada idioma. No se debe abusar de los números, guiones y flechas a la hora de marcar los párrafos. Claridad en la exposición, coherencia en la redacción, riqueza expresiva (léxica y sintáctica), limpieza. Se usarán folios en blanco. Diseño de la página: tendrán márgenes a cada lado, páginas numeradas, texto justificado: completo. Todo el trabajo con el mismo tipo de letra: Arial o Times New Roman cuerpo 12, interlineado: 1,5. Portada: debe llevar el título en la parte central de la página, el nombre del alumno/a, el curso, el grupo, la materia y la fecha de presentación en la parte inferior derecha de la portada. Índice: el índice de contenido irá en la segunda página. Estructura: se debe diferenciar de manera gráfica el enunciado o pregunta de las respuestas resaltándolas en negrita. Fotos y gráficos: si se incorporan llevarán un pie de imagen. Ortografía y expresión: se seguirán los mismos aspectos que en trabajos manuscritos. Bibliografía: en los trabajos en los que se recurra a la investigación en otras fuentes (libros o páginas web), llevarán al final un apartado de bibliografía. Las fuentes consultadas se recogerán de la siguiente forma: Libros: Apellidos del autor en mayúsculas, nombre del autor normal: Título del libro en cursiva. Ciudad de publicación: editorial, año de publicación (GARCÍA LORCA, Federico: Poema del Cante Jondo. Romancero gitano. Madrid: Cátedra, 2009). Página web: nombre página web: dirección (Real Academia Española: htpp: www.rae.es); fecha de consulta expresada de la siguiente manera: [8 Agosto 2017]

5 CALIFICACIÓN Se evaluará durante todo el proceso de estudio y de trabajo, siendo la nota final el resultado de la recopilación de todas las anotaciones. La materia se evalúa teniendo en cuenta tu proceso de enseñanzaaprendizaje, ampliando las ideas previas, corrigiendo los errores y esforzándote. Para recoger la información se tendrán en cuenta: Las pruebas escritas y trabajos, donde se comprueba el nivel de adquisición de conocimientos. El trabajo de clase diario, preguntas, si traes las actividades y los resúmenes. Los proyectos y exposiciones, de temas concretos dónde se tendrá en cuenta el proceso de investigación, actividad, participación, las normas establecidas en el cuaderno de estilo, la expresión oral,.. El cuaderno de clase, donde debe quedar recogido el PDF, todas las actividades y resúmenes del tema. La actitud positiva. NOTAS DE EVALUACIÓN 70% Contenidos: pruebas escritas, orales, trabajos. 20% Cuaderno de clase, proyectos y comentarios de textos 10% Actitud en clase. Notas final de curso Será la media de la nota de las tres evaluaciones.