E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Documentos relacionados
E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

3.1 O Resumen de los Saldos Contables de los gre ados pa a la Economía en u Co ~unto

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

El aporte de la actividad empresarial al PIB

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93- AÑO O BASE 2001

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

EJERCICIO 1. PRIMERA PARTE

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS) 2007 y 2014sd Ecuador

Comentarios. Cuentas nacionales

Implementación de la Sexta Edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI y Mejoras a la Estadística de la Balanza de Pagos Mayo de 2017

Tema 1 La Actividad Financiera del Sector Público

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

I. Definición del SCN

El crecimiento de la economía se acelera hasta el 3,1% en el año 2004 tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional

Caracas; Octubre de 2002.

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017

Flujo de Fondos de Venezuela Análisis e Interpretación de Resultados Año 2006

10. Contabilidad. Contabilidad. INE. Anuario Estadístico de España INE. Anuario Estadístico de España 2005

Contabilidad Nacional de España. Base Cuentas Económicas de los Sectores Institucionales Principales resultados

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

CAPÍTULO 10. CONTABILIDAD NACIONAL Y TABLAS INPUT- OUTPUT

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2015

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2018

ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ Y REQUERIMIENTOS OCDE

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2018

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV. Sistema de Cuentas Nacionales

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 18 8/2003 Adaptación a la metodología del Sistema Europeo de Cuentas

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Sistema de cuentas nacionales del DANE

Balanza de Pagos: Instrumento básico para el análisis del sector externo

Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Resultados del primer trimestre de 2011

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el tercer trimestre de 2017

Erogaciones sociales Julio 2016

Producto Interno Bruto

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Producto Interno Bruto

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2016

Guía Práctica de la Unidad V. Cuentas Nacionales. Economía I

SUPUESTO REPUBLICA GALLEGA

Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe, 2016 Cuentas de sectores institucionales

La economía nacional genera una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2016

Capítulo 16: Resumen e integración de las cuentas

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

BANCO CENTRAL EUROPEO

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 952 millones de euros en el primer trimestre de 2015

Balanza de Pagos. Nueva metodología (MBP6) Principales cambios respecto de la metodología anterior

NOTA INFORMATIVA MARCO INPUT-OUTPUT 2005 DE NAVARRA Y NUEVA SERIE CONTABLE BASE 2005

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

Macroeconomía y cuentas de los recursos hídricos: las cuentas nacionales y el medio ambiente

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017

Santiago de Chile, 4 de agosto de 2014

Panorama general de las cuentas nacionales, instrumento de medición económica

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2018

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

Colombia: Cuentas Nacionales base 2005

Cuentas económicas de las Administraciones Vascas

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2017

Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base Serie

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,0% en el año El PIB de 2017 se situó en millones de euros

CEMLA Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos Ciudad de Guatemala, Guatemala 8-12 de Julio del 2013

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

Qué es el PIB? Programa Economía para la Comunidad

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Introducción a las Cuentas Nacionales Antecedentes históricos del sistema de cuentas nacionales 1993 Francisco Almagro Vázquez

Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Flujo de Fondos de Venezuela

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2017

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Gasto de Gobierno por función Fuentes de información y metodología

CUENTAS NACIONALES E INFORMACIÓN MACROECONÓMICA

CONTENIDO CAPITULO I AGREGADOS MACROECONÓMICOS

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE II: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2015

Informes Técnicos vol. 2 nº 149. Cuentas nacionales vol. 2 nº 13. Cuenta satélite de cultura

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

Matriz de Flujo de Fondos Detallados en el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Julio Banco Central de Venezuela-CEMLA

Transcripción:

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

CAPÍTULO X EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS EN COLOMBIA

C O N T E N I D O EVEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS EN COLOMBIA 1 2 3 CONTEXTO MUNDIAL: CUENTAS Y ORGANISMOS MULTILATERALES LAS CUENTAS COLOMBIANAS SEGÚN EL SCN1953 LAS CUENTAS COLOMBIANAS SEGÚN EL SCN1968

4 LAS CUENTAS SEGÚN EL SCN1993 C O N T E N I D O EVEVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS EN COLOMBIA 5 LAS CUENTAS COLOMBIANAS EN LA ACTUALIDAD SCN2008 6 LAS CUENTAS REGIONALES

La elaboración de cuentas nacionales se inició en Colombia a finales de los años cuarenta. E V O L U C I Ó N D E L S I S T E M A D E C U E N TA S N A C I O N A L E S E N C O L O M B I A La primera serie de estimaciones partió de 1945 y se superpuso en algunos años con la segunda serie que cubrió de 1950 a 1981. El Banco de la República tuvo a cargo dicha tarea, de la cual fue relevado en 1982 por el DANE.

En 2010, recogiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas y otras entidades multilaterales, el DANE inició la más reciente etapa en la historia de las cuentas nacionales con base en el año 2005. E V O L U C I Ó N D E L S I S T E M A D E C U E N TA S N A C I O N A L E S E N C O L O M B I A Se cuenta con series históricas consistentes con esta última metodología desde 1990. En Colombia, las cuentas nacionales han tenido un proceso de ampliación y sofisticación, donde las metodologías iniciales no se han abandonado, sino refinado y extendido.

CONTEXTO MUNDIAL: CUENTAS Y ORGANISMOS MULTILATERALES

C O N T E X TO M U N D I A L : C U E N TA S N A C I O N A L E S Y O R G A N I S M O S M U LT I L AT E R A L E S EDAD ANTIGUA Hace más de 4,000 años se elaboraban censos de población, estadísticas de producción y se mantenían registros con fines tributarios. FRANCIA: FISIÓCRATAS Midieron el Ingreso Nacional y el Producto Neto (Vauban y Boisguilbert) I NGLATERRA ( S. XVII Y XVIII) Midieron la riqueza de la Nación (Petty, King, Young) Smith y Marx: sentaron bases teóricas sobre distribución y redistribución del Ingreso. Neoclásicos y Marginalistas: Evidenciaron la necesidad de medir actividades no materiales. Wassily Leontief: Su teoría del equilibrio general sentó las bases para las tablas insumo-producto.

C O N T E X TO M U N D I A L : C U E N TA S N A C I O N A L E S Y O R G A N I S M O S M U LT I L AT E R A L E S Los Sistemas de Cuentas Nacionales aplicados en Colombia SCN 1953 - Avanzó en la presentación uniforme de las cuentas y la separación de las cuentas institucionales entre empresas, hogares y gobierno. SCN 1968 - Incorporó herramientas de análisis más complejas, como las matrices insumo-producto, las cuentas de flujos financieros y la balanza de pagos. SCN 1993 - Profundizó las cuentas de los sectores institucionales. Amplió e integró las cuentas de balance y las de acumulación y estableció la opción de construir cuentas satélites. SCN 2008 - Aportó en el tratamiento de actividades y transacciones no tenidas en cuenta en la metodología anterior. Tiene un mayor grado de armonización con otras normas y manuales estadísticos internacionales.

LAS CUENTAS COLOMBIANAS SEGÚN EL SCN1953

Se basó en el sistema propuesto por Richard Stone y el grupo de expertos de las Naciones Unidas en 1953. La estructura básica de este sistema puede ser descrita acudiendo a los elementos constitutivos de todo sistema de cuentas nacionales. SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 T R A N S A C C I O N E S Transacciones reales de la economía Empresas Familias y entidades sin ánimo de lucro Gobierno A G E N T E S A C T I V I D A D E S Producción, Consumo y Acumulación M A C R O S E C T O R E S Nación y el resto del mundo

En el esquema de cuentas del sistema tradicional del Banco de la República se agregan dos cuentas al sistema simplificado que describen actividades de consumo de los hogares y del gobierno. SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Las seis cuentas del SCN1953

1 No elabora cuentas de producción ni de acumulación para ningún grupo de agentes. 2 No contempla cuentas separadas para las empresas SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Las seis cuentas del SCN1953 3 Las familias son los perceptores de todas las formas de ingreso factorial, excepto el pago al gobierno y el retenido por las sociedades de capital antes de impuestos. 5 Las familias se constituyen una cuenta de carácter residual. 4 Las familias llevan a cabo todo el consumo final doméstico, con excepción del que realiza el gobierno como consumidor de sus mismos servicios colectivos. 6 Se considera como ingresos corrientes del gobierno las utilidades de las empresas comerciales del Estado.

SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 El sistema de cuentas según el SCN53 Entradas Salidas Cuenta del producto interno bruto Cuenta del ingreso nacional Cuenta de ingresos y gastos corrientes de los hogares Cuenta de ingresos y gastos corrientes del gobierno Cuenta de formación interna de capital Cuenta de transacciones corrientes con el exterior Total Entradas Cuenta del producto interno bruto C H G I X-M PIB precios de mercado Cuenta del ingreso nacional Cuenta de ingresos y gastos corrientes de los hogares Cuenta de ingresos y gastos corrientes del gobierno Cuenta de formación interna de capital REM + YFPE Tr GH YIN F Y X nacional neto Producto costo de factores Tr XHN corrientes de los Ingresos hogares II - SS T SK + TGPE - IDP T H +Tr HG Tr XGN corrientes del Ingresos gobierno CCF S SK S H S G S X Ahorro bruto Cuenta de transacciones corrientes con el exterior Total Salidas PIB precios de mercado Ingreso nacional neto costo de factores Gastos corrientes de los hogares Gastos corrientes del gobierno Inversión 0 0 Copyright 2016 Editorial Universidad Icesi. Eduardo Lora y Sergio I. Prada.

SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Sistema simplificado de cuentas nacionales E L S I S T E M A S I M P L I F I C A D O Cuenta de producción: YIN f + II SS + CCF = C + I + X M Cuenta de consumo: C + S = YIN f + II SS + Y x + Tr x Cuenta de acumulación: I = CCF + S + S x Cuenta del resto del mundo: X M + Y x + Tr x + S x = 0 El SCN 1953 Cuenta del PIB: YIN f + II SS + CCF = C H + G + I + X M Frente al sistema simplificado, el único cambio es la apertura del Consumo (C) en Consumo de los hogares (C H ) y Consumo del Gobierno (G). Copyright 2016 Editorial Universidad Icesi. Eduardo Lora y Sergio I. Prada.

R E M + Y F P E + T SK + Y G P E I D P + S SK = YIN f + Y x SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 1 Esta cuenta agregada describe cómo se conforma el ingreso de la economía y cómo se distribuye entre los agentes. Cuenta del ingreso nacional El ingreso nacional se compone del ingreso interno neto (YIN f ) y de 2 los ingresos netos de los factores del exterior (Y x ).

R E M + Y F P E + T SK + Y G P E I D P + S SK = YIN f + Y x SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 3 El YIN f se distribuye entre los hogares en forma de remuneración a los asalariados (REM) y ingresos procedentes de la propiedad y de empresas no constituidas en sociedades de capital (YFPE), y el gobierno en forma de impuestos directos sobre el capital (T SK ) y de ingresos provenientes de sus propiedades y empresas (YGPE). Cuenta del ingreso nacional Los pagos de intereses sobre la deuda pública (IDP) interna se descuentan. El sistema considera como parte del ingreso nacional al ahorro de las sociedades de capital (S SK ). 4

C H + T H + Tr HG + S H = R E M + Y F P E + Tr GH + Tr x H N SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Cuenta de los hogares 1 El ingreso de los hogares está conformado por los rubros REM y el YFPE, las transferencias que el gobierno hace a las familias (Tr HG ) y las transferencias recibidas del exterior (Tr xhn ). Los rubros de gasto de las familias son: consumo (C H ), impuestos (T H ), transferencias al gobierno (Tr HG ) y finalmente el saldo que constituye al ahorro (S H ). 2

G + Tr HG + S G = II S S + T SK + T H + Y G P E I D P + Tr HG + Tr x G N SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Cuenta del gobierno 1 El ingreso del gobierno está conformado por impuestos, rentas y transferencias. 3 El gobierno recibe ingresos por sus empresas y paga intereses sobre la deuda interna (YGPE IDP). Los impuestos se clasifican en: 2 indirectos (II-SS), los netos directos de subsidios empresas sobre (T SK ), y los directos sobre el ingreso de las familias (T H ). 4 El gobierno recibe ingresos por transferencias los hogares provenientes de del mundo (Tr ) y del resto (Tr HG xgn ). 5 Los gastos se dividen, a su vez, en consumo (G), transferencias a los hogares (Tr HG ) y un saldo que se ahorra (S G ).

I = C C F + S SK + S H + S G + S X SISTEMA DE CUENTAS DE 1953 Cuenta de capital y Cuenta del resto del mundo La cuenta de capital corresponde a la del sistema simplificado, sólo se diferencia en la desagregación del ahorro nacional según agente (sociedades de capital, hogares, gobierno y externo). X M + Y x + Tr xhn + Tr xgn + S x = 0 Con la cuenta del resto del mundo ocurre una situación similar: todos los rubros son idénticos con la única diferencia que las transferencias ahora se dividen según el agente que las recibe (los hogares o el gobierno).

LAS CUENTAS COLOMBIANAS SEGÚN EL SCN1968

E S T R U C T U R A B Á S I C A SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 T R A N S A C C I O N E S A C T I V I D A D E S A G E N T E S M A C R O S E C T O R E S Además de describir las transacciones reales asociadas a la generación y utilización del producto y el capital físico, el sistema se ocupa de las transacciones financieras. La inclusión de las transacciones financieras da lugar a una cuarta actividad económica, la financiación, que se suma a las tres actividades reales. Los agentes se clasifican en cinco sectores institucionales: 1.Empresas no financieras. 2. Empresas financieras. 3. Administraciones públicas. 4. Instituciones privadas sin fines de lucro. 5. Hogares. Se mantienen dos grandes sectores: la nación y el resto del mundo. Para este último se elaboran una cuenta real y una financiera.

SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 El esquema de cuentas del SCN1968 Copyright 2016 Editorial Universidad Icesi. Eduardo Lora y Sergio I. Prada.

R E M + E B E + I I S S = C H + G + F I B K F + E + X M SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Cuenta de producción 1 En el lado de los ingresos (lado derecho de la ecuación) el término destinado a la Inversión (I) se desagrega en formación interna bruta de capital fijo (FIBKF) y variación de existencias (ΔE). En los gastos, los YFPE cambian a excedente bruto de explotación (EBE) que resulta de restar del valor de venta de la producción los gastos en remuneración a los asalariados, los impuestos y el consumo intermedio. 3 2 El hecho de no poder descontar el consumo de capital fijo (CCF) por dificultades de información, implica que éste queda incluido en el valor residual y, en consecuencia, el agregado queda valorado en términos brutos.

SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Las demás cuentas Cuenta de Consumo: C H + G + S B = R E M + E B E + I I S S + R E M x + R P E x + Tr x Cuenta de Acumulación: F I B K F + E = S B + S X Cuenta del Resto del Mundo: X M + R E M X + R P E X + Tr X + S X = 0

1 En el sistema tradicional el consumo de capital fijo aparece como una salida de la cuenta de producción y como una entrada de la cuenta de acumulación. En el SCN1968 se incluye como parte del ahorro bruto, S B, es decir, como una salida de la cuenta de consumo. SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Principales diferencias entre el SCN1953 y el SCN1968 En el SCN1953 la cuenta agregada del consumo se abre con el ingreso interno neto al costo de los factores. En el SCN1968 se abre con las partidas de remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación, o sea, con el ingreso interno bruto a costo de factores. 3 2 La diferencia anterior aparece en el total de entradas de la cuenta de consumo, siendo neta la del SCN1953 y bruta la del SCN1968.

1 En el SCN1968 el concepto de ingreso a nivel agregado se utiliza para el ingreso nacional disponible bruto, YND. SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Principales diferencias entre el SCN1953 y el SCN1968 El SCN1968 utiliza el término producto a nivel agregado sólo para referirse al producto interno bruto a precios de mercado. 3 2 El SCN1968 incorporó las matrices de insumo-producto y amplió a 35 las ramas de actividad económica para presentar estimaciones del PIB por el método de los valores agregados sectoriales

En el SCN68, al total de entradas de la cuenta de consumo se le da el nombre de ingreso nacional disponible bruto (YND): SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Principales diferencias entre el SCN1953 y el SCN1968 Remuneración a los asalariados (REM) + Excedente bruto de explotación (EBE) = Ingreso interno bruto a costo de factores (YIB f ) + Impuestos indirectos netos de subsidios (II-SS) = Ingreso interno bruto a precios de mercado (YIB m ) + Remuneración de los asalariados procedente del resto del mundo, neta (REM x ) + Renta de la propiedad de la empresa, procedente del resto del mundo, neta (RPE x ) = Ingreso nacional bruto a precios de mercado (YNB m ) + Transferencias del resto del mundo, netas (Tr x ) = Ingreso nacional disponible bruto (YND)

SISTEMA DE CUENTAS DE 1968 Relación de las cuentas de un sector institucional con las demás cuentas del sistema

LAS CUENTAS SEGÚN EL SCN1993

En 1999, el DANE publicó el SCN1993, que se mantuvo hasta la adopción del SCN2008. Los cambios principales son: T R A N S A C C I O N E S A G E N T E S LAS CUENTAS SEGÚN EL SCN1993 Ampliación del concepto de formación bruta de capital fijo. Adopción de nueva terminología para denominar los impuestos, y cambios en cálculo de algunos de ellos. Incorporación de actividades ilegales en la medición de la producción. Inclusión de variables como el consumo final efectivo, el ingreso mixto, el ingreso disponible y el saldo de ingresos primarios Desagregación de las sociedades de depósito y los auxiliares financieros. Desagregación de las sociedades financieras y no financieras privadas, en nacionales y de control extranjero. Separación de los hogares por situación económica del jefe del hogar (asalariado, independiente y el resto).

Se amplió a 60 el número de ramas de actividad. Se cambió la matriz insumo-producto a dos matrices: de oferta y de utilización de productos. LAS CUENTAS SEGÚN EL SCN1993 Al implementar el SCN1993, el DANE adoptó inicialmente el año 1994 como base para todos los agregados económicos que se expresan a precios constantes. El principal cambio metodológico consistió en ampliar las fuentes de información para calcular varios agregados de producción. Al cambiar la base al año 2000, se registraron los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI).

LAS CUENTAS COLOMBIANAS EN LA ACTUALIDAD (SCN2008)

Los aspectos conceptuales y la estructura de las cuentas no se modificaron. Se cambió el método de cálculo de las cuentas a precios constantes. SISTEMA DE CUENTAS DE 2008 Para la medición de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) en la base de 2005 se excluyen los títulos (TES, bonos, etcétera) Para la asignación de los SIFMI por ramas de actividad y sectores institucionales, se utilizan fuentes de información con evoluciones consistentes de los activos y pasivos financieros. Se publican los resultados de la matriz de trabajo. Esta matriz hace coherentes las estadísticas de empleo y ocupación con las de producción.

LAS CUENTAS REGIONALES

LAS CUENTAS REGIONALES Las cuentas nacionales consideran que el país es una unidad económica, por tanto, para poder documentar las diferencias regionales, el DANE elabora las cuentas nacionales departamentales, también conocidas como cuentas regionales. Las cuentas regionales: Se elaboran con periodicidad anual. Se producen con el mismo rezago de dos años de las cuentas nacionales. Desagregan el PIB nacional entre los 32 departamentos y la Ciudad de Bogotá. Adicionalmente, para cada una de estas unidades territoriales se reporta el valor agregado para 35 ramas de actividad económica. No reportan información por el lado de la demanda.