Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Documentos relacionados
Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal DISTRITO FEDERAL. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUANAJUATO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal BAJA CALIFORNIA SUR. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Programa Nacional Forestal

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Plan de Acción 2011 Avances

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Turismo de Naturaleza

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional:

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Hacia una agenda de influencia compartida para REDD+

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2015 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Política pública nacional de incendios forestales en méxico

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

AVANCES DEL POA 2014 DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO COAHUAYANA

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Manual de Organización

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

SISTEMA PRODUCTO OVINOS RESULTADOS TALLER DE CONVERGENCIA COMITÉS ESTATALES ABRIL 13, 15 Y 15 DEL 2011

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Sección I Del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) Artículo 47. El objetivo general es contribuir al desarrollo de capacidades de las

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO. 3. Desarrollo económico Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza Silvicultura

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010

Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. Dirección General 2014; AÑO DE OCTAVIO PAZ

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

Coordinación General de Producción y Productividad

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA EJERCICIO Y DESTINO DEL GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014.

Resultados de la Evaluación

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Proceso de preparación de REDD+ en México

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Términos de Referencia para la. Consultoría N 3

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

1) Ficha con Información general del taller

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE

Presupuesto de Egresos Ejercicio Fiscal 2014

Planeación. Marco Jurídico. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

TRANSICIÓN Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Transcripción:

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9

Contenido Antecedentes... 3 Principales resultados de la mesa de trabajo del tema de Producción Forestal... 5 Principales resultados de las mesas de trabajo del tema de Deterioro y degradación de los recursos forestales... 6 Principales resultados de la mesa de trabajo del tema de Servicios Ambientales... 7 Principales resultados de las mesas de trabajo del tema de Coordinación institucional... 8 Página 2 de 9

Antecedentes La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), establece que la planeación del desarrollo forestal, como instrumento para el diseño y ejecución de la política forestal, deberá comprender dos vertientes: De mediano plazo que corresponde a los periodos constitucionales, e incluye a los programas sectoriales, institucionales y especiales (artículo 36 fracción I de la LGDFS); y de largo plazo que contempla una proyección de 25 años, instrumentos que deberán ser revisados cada dos años (artículo 36 fracción II de la LGDFS) en esta segunda vertiente se encuentra el Programa Estratégico Forestal para México 2025 (PEF 2025). El Programa Estratégico Forestal para México 2025 fue elaborado en el marco del Acuerdo en Materia Forestal firmado por los gobiernos de México y Finlandia en 1999, y contó con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, así como del Fondo Fiduciario de Cooperación Técnica Finlandés para Servicios de Consultoría que administra el BID. El PEF 2025 ha tenido dos revisiones externas realizadas por la FAO la primera de ellas en el periodo 2004-2005 y la segunda en el periodo 2007-2008. En cumplimiento a las disposiciones del artículo 36 fracción II de la LGDFS y en seguimiento a los resultados de las revisiones anteriores se ha planteado la pertinencia de su actualización, considerando las nuevas fuentes de información con las que se dispone hoy día, así como con las opiniones de los diferentes actores clave del sector forestal y ambiental. De acuerdo con lo anterior la CONAFOR en coordinación con la SEMARNAT planteo el marco metodológico para llevar a cabo la revisión y actualización del PEF 2025, metodología que incluye dos ejes de actuación, el primero de ellos corresponde a la revisión, análisis, investigación documental e integración documental, el cual está orientado a la participación gradual de las diferentes instituciones del gobierno federal relacionadas con el sector forestal. El segundo eje de actuación considera la consulta a los actores clave del sector forestal mediante talleres en cada una de las entidades federativas del país, con la finalidad de recabar y documentar sus opiniones, propuestas y expectativas que tengan para incorporar al proceso de actualización del PEF 2025. Para el desarrollo del segundo eje de actuación (Talleres Estatales con Actores clave del Sector Forestal en la entidad) la metodología de trabajo contempló tres grandes bloques: 1).- presentación del marco general de referencia del PEF 2025 y de los principales resultados obtenidos a 10 años de su implementación; 2).- Integración de mesas de trabajo para los temas de a).-producción Forestal; b).- Servicios Ambientales; c).- Deterioro y degradación de los recursos forestales, d).- Coordinación institucional y e).- Participación de mujeres, jóvenes e indígenas en el sector forestal; y 3).- Presentación de resultados (puesta en común) y conclusiones. Las actividades desarrolladas en las mesas de trabajo estuvieron dirigidas a la recopilar las opiniones de los actores del sector forestal en cada entidad federativa para la generación de los siguientes productos en cada Página 3 de 9

uno de los temas antes señalados 1 : 1).- Identificación de los cinco problemas más importantes; 2).- Identificación de los principales aciertos por problema identificado; 3).- Identificación de los principales obstáculos o barreras en la resolución de los problemas identificados y 4) Identificación de las principales acciones de mejora en la resolución de cada uno de los problemas identificados. ESQUEMA DE TRABAJO Y PRODUCTOS GENERADOS POR MESA 1 el problema 1 problema 1 mejora para el problema 1 2 el problema 2 problema 2 mejora para el problema 2 3 el problema 3 problema 3 mejora para el problema 3 4 el problema 4 problema 4 mejora para el problema 4 5 el problema 5 problema 5 mejora para el problema 5 1 Las dinámicas de las mesas de Participación de mujeres, jóvenes e indígenas en el sector forestal y Coordinación institucional tuvieron variantes y particularidades en los productos obtenidos. Página 4 de 9

Principales resultados de la mesa de trabajo del tema de Producción Forestal Principal acierto Principal barrera Principal acción de mejora Falta de planeación interinstitucional nacional y de producción nacional y comunicación entre las Elaboración de un programa Falta de coordinación y Reuniones entre las instituciones regional regional enfocado al sector instituciones, para canalizar forestal los recursos y acciones hacia Asistencia técnica insuficiente Promover la creación de estudios forestales un objetivo común Falta de técnicos debido a que no existen carreras técnicas o profesionales en ciencias forestales en el estado Capacitación de técnicos Aprovechamiento ilegal Aumentar la vigilancia Falta De vigilancia Implementación de los programas de aprovechamientos vigentes Falta de organización en Difusión de programas de Falta de Información oportuna Incentivar la participación núcleos agrarios apoyo de instituciones y clara comercialización de productos forestales gubernamentales Capacitación del personal técnico y acompañamiento de esté, en el proceso de comercialización a los grupos productores Acaparamiento de terceros Facilitar los procesos de financiamiento para los grupos Página 5 de 9

Principales resultados de las mesas de trabajo del tema de Deterioro y degradación de los recursos forestales Principal acierto Principal barrera Principal acción de mejora Falta de apoyos para la Manejo integral de las combinación de pastos y microcuencas, determinación de arboles forestales carga animal, disponibilidad de Actividad pecuaria sin control Falta de vinculación instituciones PSP - Productores Falta de Promoción de apoyos falta de seguimiento de los programas de apoyos Aplicación correcta de la ley (LGEEPA) Mejoramiento de los permisos de cortas y seguimiento en campo para su implementación adecuada Regular la información de los programas para la reconversión de suelos deteriorados Falta de recurso para los diferentes zonas agrícolas Falta de ordenamiento territorial para definir los usos de suelo (pecuario, agrícola, forestal, de conservación) forraje. (Ordenamiento territorial) Coordinación Formalidad en las convocatorias para un mayor compromiso de todas las instituciones, PSP, gobierno, ejido, comunidades, ONG, consultorías Difusión de los programas de apoyos (buscar otros medios, no solo por internet) Falta de un programa de seguimiento y evaluación de los programas/proyectos apoyados PROFEPA, CONAFOR, no cuentan con el apoyo suficiente A través de los productores difusión de los programas. Departamento de desarrollo rural-ejidos. Reglas de operación en tiempo. Reuniones a lo largo del año Transferencia de tecnología (paquetes tecnológicos). Programas de apoyo de carácter permanente Página 6 de 9

Principales resultados de la mesa de trabajo del tema de Servicios Ambientales Principal acierto Principal barrera Principal acción de mejora Participación de las autoridades Poco Personal para las Visitas Difusión, participación y a diferentes niveles para dicha a los Ejidos Interesados capacitación para el difusión y aplicación en materia conocimiento de las leyes, de Servicios Ambientales reglamentos y procedimientos Desconocimiento de Leyes, Reglamentos y procedimientos administrativos de las diferentes Instancia forestales Deforestación y cambio de uso de suelos sin autorizaciones Falta de Reglamentación en los Ejidos y comunidades en las actividades Turísticas Falta de manejo del recurso y su rendición de cuentas Falta de Concientización en Ejidos y comunidades sobre la conservación de los recursos naturales Aplicación de Sanciones fuertes Poca Vigilancia dentro de las Zonas ya en Conservación Realizar reunión con Ejidatarios, técnicos y CONAFOR para expliquen derechos y obligaciones Conocimiento del tema y términos de referencia más adecuados Participación de PROFEPA donde tenga injerencia en las reuniones Ejidales Falta de Cursos sobre Rendición de Cuentas Educación Formal y no formal Poca participación de escuelas en el tema Aplicación de la ley y seguimiento de las acciones a la conservación y brigadas de vigilancia Organización interna con apoyo de las autoridades, con vigilancia y evaluación Fortalecimiento de los técnicos para asesoría de los beneficiarios Educación ambiental y participación activa de los ejidatarios Página 7 de 9

Principales resultados de las mesas de trabajo del tema de Coordinación institucional Atribución Principal mejora en el arreglo institucional Principal mejora en la coordinación con la federación Marco jurídico Se carece de base jurídica para actuar de forma directa a nivel municipal, no se tienen atribuciones, infraestructura y personal para inspección y vigilancia. No se aplican sanciones inmediatas. No se da seguimiento a las acciones Inventarios Forestales Desarrollar un departamento que se encargue del área forestal que cuente con conocimientos del estado Educación, Capacitación e Investigación Forestal Sistemas de Información Forestal Establecer el sistema profesional de carrera A nivel estatal desarrollar un departamento forestal y a nivel municipal para cerrar la brecha Federal, Estatal y municipal Establecer una red de promoción de desarrollo forestal, que abarque mas territorio y tenga más presencia para influir a nivel municipal (oficina en los municipios) y que el personal contratado tenga el perfil forestal Principal mejora en la coordinación con los municipios Implementación de cursos en materia de la conservación y manejo de los recursos forestales Inspección y Vigilancia Aumenten las vigilancia para los Ejidos y Comunidades cercanas con aspectos fijos de sanciones y multas Servicios técnicos Capacitación de técnicos en áreas relevantes Mecanismos Financieros Apoyos fijos para eficientar los trabajos a niveles de productores y antes mencionados Página 8 de 9

Implicaciones Sociales Implementación de asociaciones para la conservación a futuro con beneficio de nuestros recursos naturales Página 9 de 9