Información y documentación científicas

Documentos relacionados
COMO HACER BUSQUEDAS EN PUBMED?

Guia de uso de la base de datos Trip

QUÉ ES Y CÓMO UTILIZAR LA COCHRANE LIBRARY PLUS? Facultad de Odontología Biblioteca

Bases de datos de Biomedicina y revistas electrónicas. Facultad de Odontología Biblioteca

Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras

La Cochrane Library: Guía de uso

Aprende a buscar en bases de datos. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 3 de noviembre de 2011

Búsqueda de Información Bibliográfica en Base de Datos

BÚSQUEDAS ESPECIALIZADAS BUSCADORES Y BASES DE DATOS. Biblioteca de CC. Físicas

GUÍA DE USO DE LA BASE DE DATOS PEDRO

Dónde puedes conseguir información científica en Historia

Dónde puedes conseguir información cientifica en castellano

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Dónde puedes conseguir información científica en castellano

BIBLIOTECA Prof. Dr. José Arce FACULTAD DE ODONTOLOGÍA -UBA SERVICIO DE HEMEROTECA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN ODONTOLOGÍA

Información científica en castellano

BASES DE DATOS EN LÍNEA DEL CSIC ISOC Economía

Dónde puedes conseguir información científica en castellano

ACCESO A BASES DE DATOS CIENTIFICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD. Felicita Torales A.

BÚSQUEDAS EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS

BASES DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD ACCESO, INFORMACIÓN Y UTILIDADES.

MEDLINE/PUBMED. Facultad de Odontología Biblioteca


Taller práctico. de búsqueda. bibliográfica. en PubMed

Búsqueda y manejo de información científica en ciencias de la salud 3ª edición

ISOC (GUIA ABREVIADA DE USO)

REVISTAS ESPAÑOLAS INDIZADAS EN LA BASE DE DATOS MEDLINE. Fecha de elaboración: diciembre 2011

TUTORIAL DE PUBMED BIBLIOTECA DEL ÁREA DE SALUD DE CÁCERES

CARIBBEAN UNIVERSITY Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje Bayamón, Carolina, Vega Baja y Ponce BASES DE DATOS EN LÍNEA

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL INVESTIGADOR EN LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Búsquedas bibliográficas en Ciencias de la Salud

1- Invest- biblio-fude

Qué más puedo hacer en el cuadro de búsqueda?

Guayaquil,julio 2016

Búsquedas avanzadas en las colecciones de la biblioteca. Biblioteca de CC. Físicas

Estrategias de Búsqueda de Información

Biblioteca Virtual JRQ Sociedad Española de Reumatología.

Búsquedas Especializadas: Buscadores y Bases de Datos. Biblioteca de CC. Físicas. Formación de usuarios

CSIC BASES DE DATOS 2012

Taller práctico de búsqueda bibliográfica con PubMed

Guía de uso. Qué es. busco+ (buscoplus) es el buscador único de la Biblioteca Universitaria de Córdoba. Es una


BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

GUIA DE USO. Océano Administración ofrece distintos mecanismos de búsqueda:

Registro y acceso a los recursos y servicios de la biblioteca.

PSYCINFO Guía de consulta

andalucia.es/principal/

Recursos de información en Ciencias de la Salud

Tutorial de PubMed/Medline

Nure Investigación Nº 58 Mayo - Junio Cómo buscar (y encontrar) evidencia científica en salud: Revisiones Sistemáticas

TUTORIAL DE PUBMED BIBLIOTECA DEL ÁREA DE SALUD DE CÁCERES

Bases de datos bibliográficas del CSIC. Búsqueda en Bases de Datos Bibliográficas del CSIC. Juan Luis Ramos Merino Encarna Tejero Sánchez

ISOC. Biblioteca Complutense Educación

Factor de Impacto 2017 Science Citation Index Expanded (SCIE) Social Science Citation Index (SSCI) Journal Citation Reports (JCR)

BASES DE DATOS DEL CSIC

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS CATÁLOGO UNIFICADO ARCE

Guía de uso Abril 2018

BASES DE DATOS. Biblioteca Virgilio Dávila. Agosto, 2010.

Guía breve de uso de Medline a través de PubMed.

Guía de uso. Qué es. busco+ (buscoplus) es el buscador único de la Biblioteca Universitaria de Córdoba. Es una

Competencias informacionales para el acceso y uso de la información. Psicología de las Organizaciones. Asignatura: Formadores:

Plataformas de revistas electónicas.

Operadores booleanos y de aproximación AND: localiza documentos que incluyan ambos términos. Ej.: depression AND treating

Guía de Uso de la Base de Datos Econlit (Plataforma Proquest)

PSYCINFO Guía de consulta

Manual de Investigación Clínica. Gordillo Moscoso A, Medina Moreno U, Pierdant Pérez M Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1ª Edición, México,

EL Metabuscador 360 Search: una ayuda para la búsqueda documental

CURSO BASES DE DATOS DE PSICOLOGÍA PSYKE BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA CURSO

Informática para la Salud

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Recuperación de Información CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Taller práctico de búsqueda bibliográfica con PubMed y Zotero

GUÍA DE USO Octubre 2015

GUÍA DE USO Octubre 2016

1. CONTENIDO 2. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN

Competencias informacionales para el acceso y uso de la información

REVISTAS ESPAÑOLAS EN LOS JCR 2013

MEDES: Guía de uso de la base de datos

GUÍA DE USO DE SCIFINDER SCHOLAR

Medline: Base de datos en Biomedicina. Bibliotecas de Ciencias de la Salud Universidad Complutense de Madrid

Nueva forma de Búsqueda en PubMed utilizando Clipboard

Actualizado 11/09/2017

Revistas Españolas con Factor de Impacto

Cómo y dónde buscar artículos de revistas científicas españolas Guía para estudiantes

2. CÓMO BUSCAR EN DIALNET

CATÁLOGO AUTOMATIZADO UCJC

Recursos de información Economia y Empresa Doctorado

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN SANITARIA EN LA RED. Jenaro Bascuas Presidente Grupo Saned

Taller.- Los recursos bibliográficos y fuentes de información.

El proceso de búsqueda de información

CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA GUÍA DE USO

EMBASE ES UNA BASE DE DATOS PRODUCIDA POR ELSEIVER B.V., CONTIENE REFERENCIAS

Sumarios electrónicos

BUSCADOR DE LA BIBLIOTECA

SciELO-España. SciELO

Bases de datos de EBSCOhost SIGUIENTE

Transcripción:

BLOQUE Información y documentación científicas Dra. Paloma Salvadores Universidad Rey Juan Carlos VI INVESTIGACIÓN EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Contenido 1. Introducción.... 2 2. Conceptualización de la revisión bibliográfica.... 2 3. Tipos de revisiones bibliográficas.... 3 4. Justificación de la revisión bibliográfica... 4 5. Estrategias de búsqueda... 4 6. Consideraciones finales... 8 Base de datos MEDLINE... 9 PUBMED... 11 CATÁLOGO C17... 16 BIBLIOGRAFÍA... 22 AYUDAS, TUTORIALES Y CURSOS SOBRE MEDLINE RECOMENDABLES:... 22 LECTURAS RECOMENDADAS... 23 UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 1 de 23

1. Introducción. Uno de los problemas más conocidos en Ciencias de la Salud, es el crecimiento exponencial de la información que se genera. Este fenómeno denominado explosión informativa, se ha producido tanto por el aumento en la actividad científica, artículos, congresos, bases de datos, etc. como por el espectacular incremento en su producción, es decir, actualmente se generan mayor cantidad de historias clínicas que hace unos años, debido básicamente al aumento de la red sanitaria, al mayor control del estado de salud y a la Universalización de la prestación sanitaria, aumento de la informatización de las historias clínicas que ha permitido a los profesionales de la salud obtener y generar datos de una manera más rápida para poder difundir los resultados obtenidos. Toda esta explosión informativa, se ve agravada por la obsolescencia que exige el conocimiento científico, confiriéndole un período de vida cada vez más corto. Los profesionales de la salud en general, y de manera muy particular, los profesionales de la medicina, por las exigencias de su responsabilidad ante los pacientes, participan de esta problemática. Esto provoca que estos profesionales necesiten conocer sistemas y técnicas documentales, que les permitan acceder, seleccionar la bibliografía más actual y rigurosa, para la toma de decisiones, de forma rápida la información que precisan en cada momento. 2. Conceptualización de la revisión bibliográfica. Seguramente, son innumerables las ocasiones en las hemos pensado o nos han indicado otros colegas, que deberíamos revisar bibliografía o actualizarnos sobre alguna temática concreta, pero qué se entiende en Ciencias documentales por revisión bibliográfica?, exactamente se refiere a: La/as operación/es documentales encaminadas a recuperar un conjunto de documentos o referencias bibliográficas que se publican en el mundo sobre un tema, un autor, una publicación o un trabajo específico. Como podemos observar en esta definición, podemos a preciar varios elementos: a) Hace referencia al uso o conocimiento de unas herramientas o técnicas documentales, que como veremos más adelante en este texto, son técnicas sencillas. b) A través de esta técnicas, se recuperan documentos, es decir, artículos, pero no sólo este tipo de documentos, sino también podemos recuperar monografías, actas de congresos, cartas al directos, capítulos de libros, tesis doctorales, etc., a texto completo, en función de en qué base de datos estamos realizando esa consulta, pero también lo que podemos obtener o recuperar tras hacer esa consulta en la base de datos, son referencias o fichas técnicas de esos artículos o documentos, sin obtener con ello, ni el UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 2 de 23

resumen o abstract, ni el texto completo. Esta última situación, la resolveremos al final de este documentos en el apartado que desarrolla el catálogo C17. c) Recuperamos referencias de todo el mundo, por lo tanto, cada uno de todos esos artículos pueden estar de diferentes idiomas (español, inglés, alemán, francés, chino, etc.). Esta situación, nos obliga a que si no somos selectivos con el idioma podemos obtener una gran cantidad de bibliografía actual y rigurosa, pero incomprensible, aunque, sabemos que en la actualidad el lenguaje universal científico es el inglés y por lo tanto en la mayoría de las bases de datos internacionales los documentos que nos ofrece están en inglés. d) Finalmente, podemos consultar y recuperar la bibliografía existente sobre una patología, un tratamiento, etc., es decir, sobre un tema médico en particular. La recuperación de bibliografía por temas, es la situación más habitual de consulta, pero no sólo se puede consultar temas sino también autores y revistas concretas, esta situación se produce cuando el médico o grupo investigador trabajan en una línea muy específica y conoce perfectamente qué autores y qué revistas son destacables en ese campo específico de trabajo. 3. Tipos de revisiones bibliográficas. Podemos clasificar la revisión o búsqueda bibliográfica en función de la recuperación de los documentos en dos tipos: 1. BÚSQUEDA BIBLIGRÁFICA MANUAL. Es la técnica documental que permite la recuperación directa de las fuentes de información bibliográficas impresas o de fondos bibliográficos sin utilización de medios informáticos. Este tipo de búsqueda de documentación se realiza a través de los catálogos de bibliotecas, boletines bibliográficos, ficheros analíticos, anuario bibliográficos impresos, etc. En la actualidad, este tipo de revisión está en desuso. La única ventaja que presenta realizar una consulta a estos catálogos de bibliotecas, es que, la referencia documental que nos ofrezca esa biblioteca y que nos interese, está disponible el documento primario, es decir, la revista o la monografía. 2. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA. Respecto a la búsqueda o revisión electrónica, como su propio nombre indica, hace referencia a la técnica documental que permite la recuperación de la información de forma selectiva, a distancia, y sin necesidad de poseerla, con el uso de sistemas informáticos. Este tipo de búsqueda de documentación se realiza a través de los sistemas on line, sistemas de teledocumentación, bases de datos en DVD o CD, etc. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 3 de 23

En la actualidad, este tipo de revisión o búsqueda está en auge, aunque la desventaja que presentan, es que en muchas de las ocasiones cuando realizamos consultas en estos sistemas, no toda la información está disponible a texto completo y de manera gratuita, sobretodo cuando la bibliografía no es actual sino de los años 90 o posteriores, cuando estos sistemas no estaban en pleno desarrollo. 4. Justificación de la revisión bibliográfica Los motivos que nos pueden llevar a realizar una revisión o búsqueda bibliográfica son muchos y muy variados, que pueden ir desde la actualización de nuestros conocimientos con el objetivo de plasmarlos y aplicarlos en la práctica asistencial, hasta realizar una búsqueda bibliográfica con el objetivo de realizar un artículo de revisión sistemática o incluso un metaanálisis, para su posterior publicación. Algunas de las situaciones más importantes que implican y justifican realizar una revisión bibliográfica son: 1. Valorar el estado de la cuestión, actualizarse o reciclarse. 2. Proporcionar ideas susceptibles de investigación. 3. Identificar el marco conceptual o teórico del problema. 4. Conocer y valorar la metodología y análisis empleados en el estudio de problemas parecidos al nuestro. 5. Comparar los resultados de nuestros estudios con otros estudios de similares características. 5. Estrategias de búsqueda Tanto la búsqueda manual cómo la electrónica tiene su base en una serie de tácticas. En este texto desarrollaremos las estrategias de búsqueda utilizadas para realizar revisiones o consultas bibliográficas en recursos electrónicos. A continuación, presentamos las estrategias de búsqueda generales en las bases de datos. ETAPAS DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS 1. Definición de la pregunta. Consiste en definir el objeto de la búsqueda, en elaborar una pregunta general que resuma nuestra necesidad de información. En función de este objetivo pueden variar las estrategias de búsqueda, puesto que solamente remitiéndonos a la cantidad de artículos o referencias bibliográficas recuperadas, no son las mismas, para una actualización personal sobre un tratamiento concreto, que si realizáramos una UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 4 de 23

búsqueda con el objetivo de realizar un metaanálisis o un artículo de Medicina Basada en la Evidencia. 2. Análisis y preparación de la pregunta. Elaborar una lista de términos principales o palabras claves relativas al objetivo de búsqueda. Siempre debemos rechazar o intentar eliminar términos muy vagos o muy generales (análisis, estudio, etc.), ya que no aportan nada en la búsqueda. 3. Traducción al lenguaje documental. Intentamos traducir esa lista de términos formulados en un lenguaje natural importantes para nuestra revisión, a un lenguaje documental. Esta operación se realiza a través de consultar estas palabras en la opción Thesauro o en la opción de términos Mesh de las bases de datos de ciencias de la salud. Debemos tener en cuenta que estas dos opciones se encuentran activadas en la base de datos Medline, pero no tienen porqué estar presente en otras bases de datos de ciencias de la salud como Cochrane, IME, etc. El Tesauro es una lista estandarizada de términos que describen los registros que contiene una Base de Datos. Esto permite seleccionar y buscar sinónimos, términos relacionados y términos preferidos, así como consultar las descripciones de los términos. 4. Elección de las fuentes documentales. Existen muchas bases de datos, no solamente con temáticas referidas a Ciencias de la Salud sino de otras disciplinas como son, las matemáticas, la legislación, el turismo, cinematografía, etc. A continuación presentamos brevemente, las bases de datos más importantes y utilizadas en Ciencias de la Salud: Medline Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de revistas publicados en revistas especializadas en Ciencias de la Salud. Contiene referencias desde 1966 hasta la actualidad. Cochrane Base de datos de revisiones sistemáticas, revisiones de eficacia y ensayos clínicos controlados. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 5 de 23

IME (CSIC) Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas de artículos de revistas en biomedicina. Contiene referencias desde 1971 hasta la actualidad. Mediclatina Colección de texto completo, compuesto de más de 50 publicaciones médicas en español par repasadas y de editores respetados del mundo de la investigación médica. Amed Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas y texto completo de más de 400 revistas de medicina e información sobre tratamientos alternativos a la medicina convencional Contiene referencias desde 1985 hasta la actualidad. CINHAL (Cumulativa Index to Nursing & Allied Health Literature) Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas de más de 1.660 revistas y otras publicaciones de enfermería y disciplinas afines. También proporciona texto completo de casos clínicos, expedientes, ensayos e instrumentos de investigación. Contiene referencias desde 1982 hasta la actualidad. Current Contents Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas de monografías y revistas de ciencias de la salud, agricultura, biología, ciencia y tecnología, ciencias sociales, humanidades, física, geología, informática y medio ambiente. Embase. Rehabilitation & Physical Medicine Base de datos en línea que recoge revisiones sistemáticas a texto completo y actualizadas regularmente. Estas revisiones se presentan en dos secciones: Revisiones finalizadas (completed reviews) y protocolos (protocols), en período de preparación. Contiene referencias desde 1992 hasta la actualidad. PsycInfo Base de datos en línea que recoge referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de revistas de Psicología y Ciencias Sociales. También incluye tesis, capítulos de libros, informes técnicos y otros documentos. Contiene referencias desde 1872 hasta la actualidad. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 6 de 23

5. Ejecución de la búsqueda. Podemos realizar una búsqueda NO exhaustiva cuando utilizamos los es términos genéricos, el lenguaje natural, pocas combinaciones mediante operadores booleanos, y no delimitamos los campos de búsqueda. Como resultado de este tipo de búsquedas obtenemos un volumen muy importante de referencias bibliográficas, que nos llevaría mucho tiempo recuperarlos y leerlos, además de obtener muchas referencias que no serían específicas de la temática que estamos buscando o revisando. Por otra parte, podemos realizar una búsqueda exhaustiva, la cuál implica el conocimiento y uso de los operadores booleanos y de los límites de la base de datos. A continuación presentamos los operadores booleanos generales que aparecen en prácticamente todas las bases de datos de ciencias de la salud. Operadores Booleanos: UNIÓN (OR). Recupera los registros que contienen bien un término o el otro en la misma consulta. INTERSECCIÓN (AND). Recupera los registros que contienen los dos términos en la misma consulta. EXCLUSIÓN (NOT). Recupera los registros que contienen un término pero no el otro en la misma consulta. TRUNCAMIENTO (*). Recupera la raíz del término. Existen otros operadores booleanos como por ejemplo; NEAR, que en la actualidad, sólo se encuentra activado en la base de datos Cochrane. NEAR: es un operador de proximidad. Se utiliza cuando queremos que los dos términos introducidos estén cerca en el texto, por ejemplo; rubéola NEAR embarazadas. Respecto a los límites de las bases de datos, casi todas las bases de datos de ciencias de la salud internacionales contienen los mismos limitadores, estos suelen ser; el lenguaje, el año de publicación, el tipo de estudio, la edad de los pacientes que forman parte del estudio, etc. 6. Selección de los documentos. Aún después de haber utilizado correctamente todas las operaciones documentales, existe la posibilidad de que algún documento de los recuperados no nos interese y se deseche de la selección y revisión final. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 7 de 23

7. Recuperación del documento primario. No todas las bases de datos ofrecen sus referencias bibliográficas a texto completo ni de manera gratuita, por lo que en algunas ocasiones debemos acudir con esas referencias a las bibliotecas de ciencias de la salud para buscar esa revista o fuente primaria y poder recuperar el documento. Como comentábamos en anteriormente, este paso de recuperación se puede facilitar a través del catálogo C17, que se desarrollará brevemente al final de este documento. 8. Síntesis o informe. Una vez recuperados y haber realizado una lectura detenida y crítica de los artículos, podemos elaboraremos un informe para su difusión. 6. Consideraciones finales Los pacientes reciben abundante información relacionada con la salud a través de los medios de comunicación, y la buscan cada vez más, de forma más activa en el personal de enfermería, las asociaciones y organizaciones de pacientes. A través de internet, una de las últimas modificaciones de la prestigiosa base de datos MEDLINE es su apertura al público en general. PUBMED es un servicio accesible vía web desarrollado por la propia National Library Medicine (NLM), conjuntamente con el National Center for Biotechnology Information (NCBI) y los editores de las revistas biomédicas. Esta base de datos incluye, además de la bibliografía tradicional, citas electrónicas provenientes directamente de las propias editoras e información de interés sanitario general (1). Además, del acceso de cualquier persona a la base Medline a través de Pubmed, existe la base de datos gratuita en español, llamada MedlinePlus que ofrece directamente datos al público general con el objetivo de ayudarles a ubicar información oficial sobre salud. Esta página contiene enlaces seleccionados con cuidado a portales de Internet con información de salud. La enciclopedia médica adam.com ofrece a los consumidores de servicios de salud una extensa biblioteca de imágenes médicas, así como también más de 4.000 artículos con información sobre enfermedades, exámenes, síntomas, lesiones y procedimientos quirúrgicos (2) (para aumentar la información, consultar página web: http://medlineplus.gov/esp/ ). Esta nueva situación de apertura pública, a contenidos especializados de medicina, genera por una parte un aumento de los conocimiento en salud de la población y por lo tanto, un mayor autocuidado e independencia, pero por otra parte, puede generar en un futuro muy próximo exigencias y reclamaciones al sistema de salud y a los profesionales que trabajan en él. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 8 de 23

Base de datos MEDLINE De todas las bases de datos en ciencias de la salud, enumeradas anteriormente, la base más importante es sin duda MEDLINE. MEDLINE es una base de datos bibliográfica producida por la National Library of Medicine de los Estados Unidos. Representa la versión automatizada de tres índices impresos: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Index, y recoge las referencias bibliográficas de los artículos publicados en más de 4.500 revistas médicas desde 1966. Ademas de la medicina recoge revistas de enfermería, odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas. Según un estudio del período 1990-1994, MEDLINE incluía 35 títulos de revistas de editoriales españolas (3). Recoge todas las publicaciones médicas de Estados Unidos y aquellas de otros países que reúnan unos requisitos mínimos (periodicidad en su publicación, existencia de un comité editorial, etc.) y que lo soliciten al departamento correspondiente de la NLM. Esto se refleja en un número reducido de publicaciones de otros países, especialmente de los de habla no inglesa. Las revistas publicadas en España e incluidas en MEDLINE son las 33 que se relacionan en la tabla 1 (1). TABLA 1. Publicaciones españolas incluidas en MEDLINE Acta Otorrinolaringológica Española (Madrid) Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias afines (Madrid) Actas Urológicas Españolas (Madrid) Allergologia et Immunopathologia (Madrid) Anales Españoles de Pediatría (Madrid) Anales de Medicina Interna (Madrid) Anales Otorrinolaringológicos Iberoamericanos (Barcelona) Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) Archivos de Bronconeumología (Barcelona) Archivos Españoles de Urología (Madrid) Atención Primaria (Barcelona) Cirugía Pediátrica (Barcelona) Current Topics in Medical Mycology (Barcelona) Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Barcelona) Gaceta Sanitaria (Barcelona) Gastroenterología y Hepatología (Barcelona) Histology and Histopathology (Murcia) International Journal of Developmental Biology (Vizcaya) UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 9 de 23

Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology (Barcelona) Medicina Clínica (Barcelona) Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology (Barcelona) Microbiología (Madrid) Neurología (Barcelona) Nutrición Hospitalaria (Madrid) Revista Clínica Española (Madrid) Revista Española de Anestesiología y Reanimación (Barcelona) Revista Española de Cardiología (Barcelona) Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid) Revista Española de Fisiología (Pamplona) Revista Española de Salud Pública (Madrid) Revista de Medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona) Revista de Neurología (Barcelona) Sangre (Barcelona) Fuente: NLM, 1998. Tomado de: M. Jordà. Las bases de datos de la National Library of Medicine de Estados Unidos Olives Unidad de Información. Agencia de Investigación y Docencia Hospitals Vall d'hebron. Barcelona. Disponible en: http://www.atheneum.doyma.es/socios/sala_l/lec09pub.htm#dos Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. La consulta a MEDLINE puede hacerse por varias vías: a) acceso en línea a empresas distribuidoras de bases de datos (Dialog, DataStar...), a las cuales están suscritas aquellas bibliotecas médicas o centros de información que cuentan con un servicio de teledocumentación; b) CD-ROM, que en los últimos años ha sido el medio más habitual en los centros sanitarios (las bases de datos en soporte CD-ROM acostumbran gestionarse desde las bibliotecas, y c) Internet, la red que ha facilitado el acceso desde cualquier punto del globo y sin necesidad de intermediarios. Así, es muy frecuente encontrar conectores (links) a MEDLINE en gran parte de las páginas web pertenecientes a organizaciones médicas (1). Como señalábamos anteriormente, una de las modificaciones más importantes de la base de datos MEDLINE es su apertura al público en general. PUBMED es un servicio gratuito, accesible vía web desarrollado por la propia NLM conjuntamente con el National Center for Biotechnology Information (NCBI) y los editores de las revistas biomédicas. Finalmente, en 1996 se creó PREMEDLINE, una base de datos que suministra datos básicos y resúmenes antes de que se añadan todos los campos en los registros completos y sean incorporados a Medline. Cada día se introducen nuevos registros a Premedline, y cada registro UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 10 de 23

recibe un número de identificación PMID. Una vez que se les incorpore los términos MeSH y otros datos de la indización, se suprimen de Premedline y se incorporan en Medline. PUBMED Cómo conectarnos a PUBMED?. Podemos acceder a pubmed, conectándonos directamente a la Nacional Library of Medicine en la siguiente dirección de internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed Otras opciones de conexión son: La conexión se puede hacer a través de cualquier buscador o metabuscadores, introduciendo la palabra: pubmed. O también, a través de cualquier Colegio Oficial de Médicos y Asociaciones de Especialistas, que suelen ofrecer enlaces directos a pubmed en sus páginas principales. Una vez que nos conectamos a la página principal de pubmed Debemos observar que nos encontramos en la pantalla principal de búsqueda que es: UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 11 de 23

Figura 1. Pantalla principal de búsqueda de PubMed. A continuación presentamos los puntos que consideramos claves por nuestra experiencia, para manejar la base de datos Medline a través de PubMed y las estrategias básicas para desarrollar una búsqueda a través de PubMed. Estas estrategias están tomadas de la Guía de Pubmed en castellano realizada por Carlos González Guitián, de la Biblioteca del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, España, y disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp#pm1 y en formato pdf en este documento. Por lo que creemos necesario la lectura de este manual básico en castellano para poder conocer todas las posibilidades que tiene esta base de datos. Iniciar una búsqueda en PubMed. Para iniciar la búsqueda en PubMed, introduzca el término o frase en el formulario de búsqueda y pulse el botón Go o la tecla enter. Si el término está compuesto por más de una palabra (ej. HIV Seropositivy), PubMed automáticamente combina mediante el operador lógico (AND) los términos introducidos utilizando el sistema de mapeo automático de términos (véase al final del documento "Mapeo automático de términos"). Por el contrario, si lo que deseamos es buscar una frase, debemos escribirla entre comillas (ej. "rheumatic diseases"). UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 12 de 23

Podemos modificar nuestra estrategia de búsqueda añadiendo o eliminando términos en el formulario de búsqueda, combinar términos mediante los operadores lógicos o booleanos (AND, OR, NOT) y truncar términos (4). Cómo utilizar los Operadores booleanos? Nos van a permitir combinar (AND), sumar (OR) o excluir (NOT) términos (4). Intersección (AND) - recupera solo aquellas citas que contengan los términos. Ej.: "rheumatic diseases" AND pregnancy. Unión (OR) - recupera citas que contengan los dos términos, o al menos uno de ellos. Ej.: fever OR hyperthermia. Exclusión (NOT) - excluye las citas que contengan el término Ej.: Hypertension NOT pulmonary Importante: Los operadores booleanos AND, OR, NOT deben escribirse en mayúscula, ej. fever OR hyperthermia, o bien FEVER OR HYPERTHERMIA. Advertencia: para poder utilizar los operadores boléanos debemos activar la pestaña de HISTORY, esta pantalla nos mostrará todas las consultas que hayamos realizados hasta ese momento. Para combinarlas con los operadores boléanos debemos poner el cursos o la flecha del ratón encima del hipertexto de la búsqueda que deseemos combinar y en ese momento se desplegará una pequeña pantalla con los operadores en hipertexto para que los seleccionemos. Cómo truncar un término? El truncado permite recuperar todos los términos que poseen la misma raíz. Si colocamos un asterisco (*) al final de un término de búsqueda, PubMed busca en todas aquellas palabras que tengan la misma cadena de letras como raíz. Así, si escribimos neurol* se incluye en la búsqueda los términos neurology; neuroleptic; neurolekin; neurologic etc. PubMed usa las primeras variantes del término truncado. No localiza frases, por ejemplo "infection*" incluye "infections", pero no "infection control." Importante: El truncado anula el mapeo automático de términos (4). UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 13 de 23

Cómo aplicar límites / "LIMITS"? Podemos acotar la búsqueda pinchando en la opción Limits. Tabla 2. PUNTOS CLAVES EN LA SELECCIÓN DE LOS LÍMITES PANTALLA PRINCIPAL PUNTOS CLAVES Cuando realizamos la búsqueda en todos los campos (all fields), la base de datos busca los términos que hemos introducido en cualquier parte del artículo, es decir, localiza y recupera artículos que contienen esos términos en el resumen, en las palabras claves, nombre y apellidos de los autores, revista, título, etc.. Cuando activamos este limite, y lo restringimos al título o a los Mesh, estamos desechando la recuperación de artículo que no tratan directamente de los términos seleccionados para la búsqueda. El tipo de publicación se debe seleccionar en función de los objetivos de la búsqueda. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 14 de 23

El menú de subsets (subtemas) permite limitar la búsqueda a algunos de los subtemas contenidos en pubmed. opciones disponibles: aids, bioethics, cancer, complementary medicine, pubref, core clinical journals, dental journals, history of medicine, medline, nursing journals, oldmedline, pubmed central, space life sciences, toxicology. Cuando seleccionamos pubmed central, todos los artículos que recupera la base de datos, están a texto completo y los ofrece gratuitamente. Languages Para seleccionar un idioma, hay que pulsar en "languages" y seleccionar todos "All". No permite seleccionar dos idiomas al mismo tiempo. La mayor parte de los artículo están en ingles cuando marcamos el idioma español se reduce la cantidad de artículo recuperados. Entrez Data Publiaction Date Fecha o año de publicación se debe seleccionar ya que PubMed contiene citas desde 1966 hasta la actualidad. Cuando activamos Entrez Data, podemos limitar la búsqueda desde los 30 días hasta 10 años. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 15 de 23

CATÁLOGO C17 El cátalo C17, no es una base de datos sino un catálogo colectivo de las publicaciones periódicas de bibliotecas españolas en Ciencias de la Salud, mantenido por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. El catálogo C17 se encuentra disponible gratuitamente en : http://www.c17.net Una vez que nos conectamos a la página principal de búsqueda del catálogo C17 debemos visualizar la siguiente pantalla. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 16 de 23

Figura 2. Pantalla principal de búsqueda del catálogo C17. Localización de un artículo a través del catálogo C17. A continuación, presentamos un ejemplo básico para comprender el funcionamiento del catálogo. Para aumentar la información sobre el uso y utilidad del catálogo se puede consultar en el manual de ayuda gratuito disponible en: http://www.c17.net/phpc17/articles.php?frmarticleid=2&staticid=37#index.php EJEMPLO: Después de haber realizado una revisión bibliográfica en PubMed, nos encontramos que uno de los artículos que nos interesa de la revista Clínica e investigación en ginecología y obstetricia (cuyo título abreviado es Clin Investig Ginecol Obstet, y su ISSN 0210-573X) del año 2005. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 17 de 23

El primer paso es conectarnos al catálogo y seleccionar la Comunidad de Madrid (CAM) que es donde nos encontramos para que la búsqueda de esa revista la realice en las bibliotecas de la CAM (ver figura 3). Figura 3. Pantalla principal de búsqueda del catálogo C17 de la CAM. Introducimos en el cursor de búsqueda el título completo o el título abreviado de la revista NUNCA EL TiTULO DEL ARTÏCULO que deseamos buscar, o incluso podemos introducir el ISSN de la revista, este dato nos lo proporciona las referencias de PubMed (ver figura 4), e introducimos el año que nos interesa, en nuestro ejemplo el 2005, presionamos el botón buscar. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 18 de 23

Figura 4. Ejemplo de recuperación de la fuente primaria o revista en el C17. Una vez realizados estos pasos aparece la siguiente pantalla mostrándonos los resultados, es decir, las bibliotecas de la CAM que poseen esa revista (ver figura 5). UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 19 de 23

Figura 5. Resultados de una consulta en el catálogo C17. Como podemos observar en la figura 5 en la columna de la izquierda se nos muestran las bibliotecas de la CAM donde tienen la revista Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, y en la parte derecha de la pantalla se encuentran los fondos bibliográficos de cada biblioteca. Seleccionaremos la biblioteca que se encuentre más próxima y que contenga en sus fondos bibliográficos el año 2005. Cómo se leen los fondos bibliográficos?. Los símbolos más importantes para poder interpretar los fondos bibliográficos son (5): a) El guión -, por ejemplo; (1980-81) tiene dos funciones, cuando va entre dos años, indica continuidad de la colección entre esos años. Cuando el guión está detrás del último año, que figura, por ejemplo; 2001- indica que desde ese año la colección se continúa recibiendo ininterrupidamente según van publicándose los fascículos. b)la coma, expresa interrupción de la colección entre los años separados por ella. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 20 de 23

c)los paréntesis ( ) encierran los años en que la colección está INCOMPLETA. Por ejemplo; (1993). Una colección puede estar incompleta un año, o un periodo de mas de un año. d) El punto. al final de una colección indica que la suscripción a esa revista se ha suspendido el año que precede al punto, o que ha dejado de publicarse. En nuestro ejemplo todas las bibliotecas tienen en sus fondos la revista del año 2005, por lo que acudiríamos a la más próxima, para solicitar el artículo a la biblioteca y fotocopiarlo Finalmente, debemos señalar que además en la página principal del catálogo C17 existe una conexión directa donde se puede acceder al c17pubmed. Este catálogo C17pubmed integra la búsqueda de artículos de Pubmed y el catálogo c17. No hemos desarrollado este subcatálogo porque en la actualidad esta conexión es de pago. UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 21 de 23

BIBLIOGRAFÍA 1. M. Jordà. Las bases de datos de la National Library of Medicine de Estados Unidos. Olives Unidad de Información. Agencia de Investigación y Docencia Hospitals Vall d'hebron. Barcelona. Disponible en: http://www.atheneum.doyma.es/socios/sala_l/lec09pub.htm#dos Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. 2. MedlinePlus. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU y de los Institutos Nacionales de salud. Disponible en: http://medlineplus.gov/esp. Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. 3. Pestaña A. El MEDLINE como fuente de información bibliométrica de la producción española en biomedicina y ciencias médicas. Comparación con el Science Citation Index. Med Clin (Barc) 1997; 109: 506-511. 4. González Guitián, C. Guía de Pubmed en castellano. Biblioteca del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, España. Disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp#pm1 Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. 5. Información del C17. Disponible en: http://www.c17.net/phpc17/articles.php?frmarticleid=2&staticid=37#index.php Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. AYUDAS, TUTORIALES Y CURSOS SOBRE MEDLINE RECOMENDABLES: Este enlace proporciona una guía interactiva o visita guiada para aprender a utilizar las funciones más básicas de PubMed. Esta realizado por la Unidad de medicina Basada en la Evidencia de la Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/recursos/mbe2001/guiadamedline.html Este enlace proporciona videos y una guía paso a paso muy sencillas, para buscar en medline a través de pubmed en inglés. Esta realizado por University of Washington Health Sciences Libraries. http://healthlinks.washington.edu/howto/pubmed/ Enlace muy sencillo y en español sobre la Medicina Basada en la Evidencia (MBE). http://www.infodoctor.org/rafabravo/mberecu.htm UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 22 de 23

LECTURAS RECOMENDADAS González Guitián, C. Guía de Pubmed en castellano. Biblioteca del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, España. Disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp#pm1 Última consulta realizada el 1 de junio de 2005. Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de medicina basada en la evidencia. Madrid. Jarpyo editores. 1998. Giacomini, MK.: Cook, DJ. For the Evidence Based Medicine Working Group. User s Guides to the Medical Literature XXIII. Qualitative Research in Health Care. Are the results of the Study Valid?. JAMA 2000;284(3):357-62. 2013 IVI Reservados todos los derechos UNIDAD 01: Información y documentación científicas. Página 23 de 23