REPORTAJE. Tecnología e Innovación para la Sustentabilidad. Javier Ibañez

Documentos relacionados
Proyecto GEF Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina

Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable

Tecnologías de Innovación

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

FONTAR. Fondo Tecnológico Argentino

Guía para las Empresas postulantes a los. Premios Día de la Industria - Edición 2017 PREMIO ANUAL AL DESARROLLO TECNOLOGICO INDUSTRIAL

Reporte de Sustentabilidad BirdsChile 2016

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

#JornadaNacionalEE. Argentina

Plan Estratégico - FECAICA Directora Ejecutiva Carmen Gisela Vergara 2 de octubre de 2018

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ACERCA DE GRUPO AYAN

Política de Sustentabilidad

LO BUENO PROTEGER TETRA PAK. Líder en envases para alimentos perecederos. Tetra Pak se ha constituido en una de las

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

MENDOZA SE ILUSIONA AMBIENTE Y TERRITORIO ECONÓMICO PRODUCTIVO SOCIAL Y HUMANO JURIDÍCO ADMINISTRATIVO. PLAN ESTRATÉGICO Proyectar MENDOZA

YPF PRIORIDADES DE SUSTENTABILIDAD

Compromiso con un negocio ético

El Liderazgo Femenino Post Rio+20: un Diálogo Brasil-Argentina. Buenos Aires, 26 y 27 de junio de 2013

Políticas para desarrollar la Energía Solar Térmica en Uruguay. Santiago, Chile 23 Junio, 2011

Claudia Rahmann: Hoy en día las energías renovables tienen la capacidad de ser competitivas

Estrategia de Gestión Sustentable de Residuos para el Estado de Nuevo León. Deseable

UNION INDUSTRIAL ARGENTINA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL A TRAVES DE LA INNOVACION SUSTENTABLE

COMUNICACIÓN SOBRE INVOLUCRAMIENTO (COMMUNICATION ON ENGAGEMENT, COE)

Cambio Climático y Fiscalidad Ambiental en América Latina y el Caribe

EL SECTOR PRIVADO EMPRESARIAL Y LOS ODS

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

Quality Assurance for Solar Water Heaters- PTB

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Construcción y operación de Bancos ensayo de Solar Térmica en Uruguay. COSTA RICA - 29 de Junio de 2015

Desarrollo Local y Finanzas Municipales. Ciudad de Oncativo - Provincia de Córdoba República Argentina

Jornadas PYMES Nacionales de la UTN Fortaleciendo el Entramado Productivo. 15 y 16 de Mayo 17hs a 20:30hs PROGRAMA

CES S.A. División Laboratorio

IDES Amplía su aporte al Sector Energético mediante - Observatorio de Energía - Actividades RSE

NUESTRA EMPRESA. Corporativos globales y nacionales, Gobiernos

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea

Tecnologías para servir a la comunidad

SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Presentación Corpora/va Período 2017

Estrategia Empresarial de Cambio Climático: Oportunidades hacia la Competitividad

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Santiago, 11 de abril de 2017

Importancia de una Ordenanza de Energía a Solar para Rosario

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CHILE

BUENAS PRACTICAS EN LA CONTRACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO DEL NEUQUEN

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

La única definición de lo que somos, es lo que hacemos.

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MÉTODO CONSTRUCTIVO MORFEO

P R O G R A M A E S T R A T É G I C O N A C I O N A L PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PLAN DE TRABAJO AGRICULTURA

1º CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN

Sustentabilidad Inmobiliaria

EXPOSICIÓN SIAR er. Salón Internacional del Ambiente de Rosario. por: Michel H. Thibaud

ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Estado del Arte, sobre eficiencia energética en municipios

RONDA DE TECNO NEGOCIOS


ECOTECNOLOGÍAS EN EL PROGRAMA DE SUBSIDIO

Líneas de acción a futuro

Primera encuesta sobre sostenibilidad en bancos argentinos. Octubre 2014

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017

Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

PUERTO ARICA: LIDERAZGO AMBIENTAL EN LA REGIÓN. Rodolfo Barbosa Barrios Gerente General Empresa Portuaria Arica

ACTUACIONES PARA EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD INTEGRAL DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. Dirección General de la Industria Alimentaria

ahorra con energía Misión AMAR LA VIDA Y BRINDAR SOLUCIONES INNOVANDO EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SUSTENTABLE.

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Primer Concurso de Ensayos Desafíos para el sector científico tecnológico y rol del Estado en un modelo nacional de desarrollo

PRESENTACION PLAN DE TRABAJO GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES, ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA 2012

Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos

Introducción a la investigación. Trabajo final. Eco moda. PAULA ELIZONDO Leg

Innovación en Diseño y Construcción Sustentable Certificación n para Viviendas. Santiago, 10 de julio de 2013

Minería en Chile. Seminario: Minería en América, Desafíos y Oportunidades. Alberto Salas Presidente Sociedad Nacional de Minería - Chile

- Director Corporación de Turismo Puerto Varas.

[ Institucional ] NablaEnergía de NABLA ELECTRIC S.A.

PLAN NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Adhesión de la provincia de Entre Ríos a la ley nacional sobre generación. distribuida de energía 2

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico

Plan Nacional de Hidrógeno: Alternativa Energética

Herramientas para la Innovación en ERNC

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

EXPERIENCIAS EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL Banca de Desarrollo JUNIO 2014

HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO UY 2050 Dirección de Planificación

Transcripción:

Tecnología e Innovación para la Sustentabilidad Javier Ibañez

El INTI fue creado mediante el Decreto Ley 17.138 del 27 de diciembre de 1957, en el marco del surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología. Desde sus orígenes, el INTI tuvo la particularidad de integrar a cámaras e industrias en el esquema de conducción de sus centros para asegurar que las actividades que se desarrollaran estuvieran conectadas a las necesidades y demandas concretas del ámbito industrial. A su vez, la vinculación de las empresas a los centros, ha tenido por objeto facilitar el desarrollo de innovaciones que, por su envergadura, escapen a las posibilidades de una sola empresa. Con profesionales altamente especializados y laboratorios provistos de instrumental y equipamiento adecuado -en algunos casos, único en la región- sus capacidades actuales abarcan a casi todas las áreas de la industria. Argentina Ambiental tuvo oportunidad de conversar con su actual presidente, el Ingeniero Javier Ibañes acerca de los conceptos de sustentabilidad y medio ambiente en las políticas implementadas por el INTI. Argentina Ambiental (A.A.) Javier cómo ves a la Argentina en el camino de la sustentabilidad? Javier Ibañez (J.I.) Es un camino de desafío porque en realidad es un cambio cultural donde toda la gente entienda que es un problema de todos, no sólo un problema del Estado. Igual yo veo un cambio, donde nuestros hijos están siendo enseñados en ese camino, con lo cual la demanda va a ser otra. Vamos hacia una nueva cultura que nos lleve a un cuidado del medio ambiente que hace 30 años no existía, por lo cual veo un camino muy positivo en ese sentido. A.A. Concretamente qué es lo que esta haciendo el INTI para apoyar este cambio cultural? J.I. Acabo de presentar el tema del certificado energético de viviendas. Este es un medio por el cuál nosotros logramos introducir en las viviendas una información cualitativa y cuantitativa de la performance en cuanto a su construcción, a su rendimiento energético y a su consumo energético. Esto le va a permitir a los consumidores que compren viviendas elegirla mejor, por lo tanto va a someter a los constructores a construir mejor y eso va a generar un ciclo virtuoso entre los que construyen, entre los que generan materiales sustentables y los consumidores que tengan esa conciencia. Estamos trabajando hace mucho tiempo con el tema de los electrodomésticos, categorizándolos, asesorando al Estado, a las compañías para que generen modelos más sustentables. Trabajamos el año pasado incorporando normas para la construcción con madera, que térmicamente tiene un mejor comportamiento. Trabajamos mucho con respecto a la capacitación de empresas y microempresas en toda la Argentina en el cuidado de los residuos industriales, mejores técnicas para sus efluentes y también somos referentes en Latinoamérica. Acabo de venir de la ONU, donde somos responsable del centro Basilea para residuos tóxicos en Argentina y en el resto de Latinoamérica. Capacitamos a profesionales en toda Latinoamérica para que haya una cultura de cuidado con los residuos, así que somos una institución reconocida mundialmente. A.A. El gobierno nacional está haciendo un esfuerzo muy grande para la construcción de viviendas sociales; la Argentina es el único país en el mundo que esta ubicado en forma vertical en el mapa, o sea que va del subtrópico a la

Antártida. Esto hace que las viviendas debieran tener características adecuadas para los diferentes climas, sobre todo las sociales. La sensación que uno tiene, es que las viviendas sociales son todas construidas de la misma manera y con los mismos materiales ustedes están contemplando procedimientos para que las viviendas estén adaptadas a los distitntos climas? J.I. El etiquetado energético es una manera objetiva de determinar es.a adaptación, En realidad hay un problema estructural de la Argentina, ya que la Secretaría de Vivienda de la Nación no es la que determina las políticas de viviendas de todas las provincias. Hay institutos de vivienda en cada provincia con lo cual hay 24 conceptos distintos de trabajo. Sin embargo hay una bajada de linea a partir del año pasado donde nos sentamos todos los actores para poder incorporar tecnologías más eficientes. De hecho la incorporación de calefones solares, es un tema que va a incorporarse como algo obligatorio en las viviendas. Hace muy poco salió el decreto para el subsidio de calefones sin piloto lo que ayuda enormemente a la sustentabilidad de una vivienda. También estamos trabajando en la elaboración de normas para la construcción de madera y eso esta incorporado en la Secretaría de Vivienda de la Nación. Así son muchas acciones para lograr ese objetivo de tener una polítca de viviendas acorde a la región.

A.A. Cómo ves en el futuro, digamos en 10 años, el camino a la sustentabilidad? Vamos por un camino adecuado para lograr la sustentabilidad? Estamos amesetados? Venimos de muy abajo? Cuál es tu opinión? J.I. No, yo creo que el camino es ascendente porque siempre hay logros significativos. En poco tiempo se han licitado 2.000 megawatts para llegar a tener el 20% de la mátriz energética con energía renovable. Un cambio radical en nuestra mátriz energética, con lo cual estamos hablando de 20% que la generación de energía en la Argentina va a tener ese componente. A la vez estamos incorporando todo lo que ya dije por lo cual se va a lograr un impacto directo en el tipo de consumo. Las empresas están teniendo esta conciencia de que es un valor agregado el tener materiales y productos sustentables. Empiezan a tener conciencia de la Huella Hídrica y de la Huella de Carbono con referencia a sus procesos productivos. El INTI tiene permanente consultas en ese sentido con lo cual yo creo que es un proceso exponencial. Por ello veo el futuro muchísimo mejor que ahora y ahora estamos muchísimo mejor que antes. A.A. Cómo ves a las empresas, si las tuvieras que categorizar entre pymes y empresas grandes? cuáles son las que están más consustanciadas con el tema de sustentabilidad? Sobre todo porque a ustedes le llegan consultas de todo el país. J.I. Las grandes y las multinacionales ya lo tienen dentro del ADN, sobre todo porque esta conciencia en el exterior está mucho más impregnada. Entonces las grandes ya están fortalecidas pues la responsabilidad social empresaria las obliga a respetar todas las normas ambientales. Pero la mayoría son empresas pymes en la Argentina, con lo cual ahí si hay mucho para trabajar. Nos llegan consultas permanentemente de las empresas, cada vez más, en todo sentido. Creo que lo que más empuja ahora es el tema de que la energía ya que se ha convertido en un costo alto, con lo cual desde el bolsillo los obliga a tomar esa conciencia. Tenemos una legislación muy restrictiva con respecto a los efluentes y los residuos tóxicos, con lo cual ahí si hay una cultura ya incorporada dentro de las empresas, pero hay todavia un camino por recorrer.