Capítulo 1: Introducción

Documentos relacionados
10.0 COSTOS BENEFICIO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

1.3 Perubar S.A., mediante carta de la referencia 1), remite al OEFA el Plan de Cierre aprobado del Depósito de Concentrados de "Atalaya".

PLAN DE CIERRE TEMPORAL PARCIAL RESUMEN EJECUTIVO Faena El Bronce Compañía Minera Can-Can S.A.

ANEXO 4: MARCO NORMATIVO APLICABLE AL CIERRE DE MINAS

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

Estudio de Impacto Ambiental

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

Ley de Cierre de Faenas Valorización de Planes de Cierre

CONTENIDO - CAPÍTULO 1

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD MINERA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Plan de Cierre de la U.E.A Caravelí Mina Ishihuinca RESUMEN EJECUTIVO

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD MINERA LA ARENA

CAPITULO II ANTECENDENTES

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE CIERRE DE CANTERAS Y BOTADEROS DE CEMENTOS LIMA S.A. - CANTERA MUSSA 2

CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE

Un llamado a la remediación!

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A.

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

FOREVER MINERAS S.A.C. PRIMER TALLER INFORMATIVO

Evaluación Y Manejo Ambiental De Una Planta Recicladora De Plomo. Coronel Ramirez, Jhonny Jeffry Y Graefling Alva, Wilfried.

ROADMAP PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS EN PERÚ- PROYECTO SAN LUIS ROLANDO ALCEDO CASTAÑEDA. ASESOR: Oswaldo Tovar Jumpa

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

10.0 Análisis Costo - Beneficio

TOMO II. PLAN DE RESTAURACIÓN ÍNDICE

M. Sc. Joel Díaz Lazo

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

INFORME TRIMESTRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

SUELOS CONTAMINADOS. Título V Suelos contaminados

FERROVIAS CENTRAL ANDINA S.A.

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

PASCO: Mesa de Diálogo del distrito de Simón Bolívar

RESUMEN EJECUTIVO. 1.0 Introducción. 2.0 Componentes del Cierre

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

CONSULTORES HIGEAS CONSULTORES

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS

MEJOR ATENCION AL CIUDADANO MAC

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

CAPÍTULO 14.0 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LOMA NEGRA 2011

TABLA DE CONTENIDO.

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)


Resolución Jefatural Nº INEI Lima, 26 de agosto del 2005

ENCUESTA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ECONÓMICA EN EMPRESAS (EIAEEE) 2014

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Capítulo X Plan de Abandono. Tabla de Contenido 10. PLAN DE ABANDONO 10-1

CAPITULO II ANTECENDENTES

El cierre de minas 4

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración

PLA N DE ABA NDO

TECPROSA, está registrada y autorizada por el Ministerio de Energía y Minas, para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

Verificación de los impactos ambientales identificados durante el desarrollo del proyecto de inversión y su mejora continua

: Supervisión Regular efectuada al Lote XIII-A, operado por Olympic Perú S.A.

5. ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RIO SANTA:

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES

Matriz lógica del PP

6 MANTENIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

Modifican artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. Nº EM. Enlace Web: EXPOSICIONES DE MOTIVOS PDF.

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO NUEVO DEPÓSITO DE CONCENTRADOS Capítulo 1: Introducción Se identifica a la empresa minera responsable de la implementación del Plan de Cierre de Minas, asimismo se presenta información sobre el área del proyecto en cuanto al uso del terreno, las actividades desarrolladas durante la vida útil del depósito, un resumen de sus relaciones comunitarias y los objetivos y criterios específicos del cierre que se considerarán para el diseño de las actividades de cierre. Datos de la empresa responsable de la implementación del Plan de Cierre Empresa Perubar S.A. Razón social Perubar S.A. Dirección Pasaje Los Delfines 157 Piso 8 - Santiago de Surco, Perú Teléfono Surco (511) 2177070 Callao 4650076 Fax (511)217-7075 Correo electrónico jmontoya@glencore.com.pe Número de RUC 20100136237 Representante legal Rogerio Fernandes La reglamentación para el cierre de las actividades mineras se define con la publicación del Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado el 15 de agosto del 2005, mediante Decreto Supremo 033-2005-EM. Esta norma, la Ley 28090, su ley modificadora 28234 y la guía para la preparación de planes de cierre establece el marco general de regulación de los cierres de mina. Asimismo, existe un procedimiento administrativo en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que otorga a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) la responsabilidad sobre los planes de cierre. No se tiene concesión minera para el depósito. Mediante Escritura Pública otorgada ante el Notario Público de Lima, la Empresa Logística Integral Callao S.A. (LICSA) ha otorgado a favor de Perubar S.A. el derecho de uso y superficie sobre el inmueble sito en Avenida Nestor Gambetta N 983, Callao Agosto 2006 1

Como instrumentos previamente aprobados se tienen: Estudio de Impacto Ambiental para el Nuevo Depósito de Concentrados del Callao, realizado por Vector Perú SAC (Octubre 2004). Permisos obtenidos: Descripción Número de resolución Autoridad Fecha Certificado de Compatibilidad de Uso Certificado N 023572 Certificado de Evaluación Ambiental Certificado N 142-2005 21 de junio de 2005 18 de julio de 2005 Certificado de Seguridad en Defensa Civil Certificado N 2279-INDECI- SDRDC Dirección Regional de Defensa Civil Lima- Callao 27 de diciembre de 2005 Licencia de Funcionamiento Licencia N 003-2006 04 de enero de 2006 Informe Técnico Favorable de Consumidor Directo de Combustibles Líquidos Resolución OSINERG N 387-2006-OS/GFH Informe N 123846-ITF-051-2006 OSINERG 10 de febrero de 2006 Constancia de Registro en la Dirección General de Hidrocarburos como Consumidor Directo de Combustible Líquido con Instalaciones Fijas Registro N 0005-CDFJ-07-2006 Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas 20 de febrero de 2006 Certificado de Compatibilidad de Uso Certificado N 7102 11 de noviembre de 1997 Certificado de Evaluación Ambiental Certificado N 047-99- Renovación 20 de octubre de 2005 Licencia de Funcionamiento Licencia N 2790-99 30 de junio de 2000 Agosto 2006 2

Acuerdos suscritos con las comunidades o autoridades locales Acuerdo Descripción Firmantes Fecha Acuerdo Municpalidad del Callao-Licsa- Perubar Compromiso de traslado de Depósitos de Concentrados de Minerales ubicados en el Callao., Empresa Logística Integral Callao S.A. y Perubar S.A. 16 de abril de 2004 El nuevo depósito de concentrados se ubica en las instalaciones de LICSA, sito en Av. Néstor Gambetta N 983 en el Distrito de Callao, Provincia Constitucional del Callao, Región Callao, colindante al Norte y al NO con la Planta de VOPAK SERLIPSA, al Sur con las instalaciones de Ferrovías y al Este con la Urbanización Mariscal Ramón Castilla. Se cuenta con un programa de participación voluntaria en las diversas comunidades del entorno ejecutando obras de mejoramiento y remodelación de espacios públicos con la participación de los pobladores del sector, apoyo en las actividades realizadas por los pobladores en fechas festivas, participación activa en espacios de diálogo y concertación multisectorial y desarrollando programas de capacitación y sensibilización en materia educativa, salud, higiene y valores cívicos en diversas comunidades. La definición de los objetivos del plan de cierre ha considerado: Objetivos de salud humana y de seguridad; Objetivos de estabilidad física; Objetivos de estabilidad geoquímica; Objetivos de uso del terreno; Objetivos del uso de cuerpos de agua; y Objetivos sociales. Los objetivos generales del cierre: Proteger la salud y seguridad pública; Permitir el uso beneficioso del área donde se desarrolló la actividad minera, ya sea en su estado original o como una alternativa aceptable; Reducir o prevenir la degradación ambiental, mediante el control de la estabilidad física y geoquímica; Agosto 2006 3

Eliminar los impactos adversos que pudieran haberse generado en la calidad del aire y evitar que podrían desarrollarse impactos a la calidad del aire a futuro; Minimizar la necesidad de efectuar el cuidado y mantenimiento activos del sitio en el largo plazo; y Cumplir o superar los requerimientos legales peruanos e internacionales Los criterios propuestos para el cierre son: Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química, a largo plazo, de las instalaciones; Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una solución de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de mantenimiento después del cierre; Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el desmantelamiento de las instalaciones; Desarrollar un plan de monitoreo a largo plazo para corroborar si se ha alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados; Minimizar los riesgos y peligros de seguridad al público, limitando su acceso a las instalaciones cerradas, especialmente a las minas subterráneas; Seleccionar alternativas de cierre que en el futuro no requieran implementar medidas de protección adicionales; Minimizar la futura responsabilidad ambiental y legal de Perubar; y Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a estimaciones de costos que se revisen periódicamente. Capítulo 2: Componentes del cierre Se describe de manera resumida las instalaciones del depósito de concentrados y del almacén encapsulado de presión negativa, presentando asimismo los problemas de cierre involucrados. Asimismo, se detallan las operaciones que se realizan durante el proceso de manejo de los concentrados, así como la fuerza laboral y la adquisición de bienes y servicios. Los problemas que se presentan para el cierre del depósito se pueden resumir en: Agosto 2006 4

Definición de las acciones de desmontaje y demolición, o de traspaso a la comunidad. Salvamento de accesorios y materiales pasibles de reutilizar o reciclar. Estabilidad física y química de las instalaciones. Suelos contaminados con aceites, grasas y lubricantes Suelos contaminados con reactivos químicos Reactivos que podrían quedar en stock al cierre de la operación. Capítulo 3: Condiciones actuales del sitio del proyecto Según datos estadísticos históricos, se tienen los siguientes promedios en cuento al clima de la zona: Para el mes más frío (agosto): T º mínima: 14.8 C T º media: 16.4 C T º máxima: 18.7 C Para el mes más caliente (febrero): T º mínima: 19.8 C T º media: 22.7 C T º máxima: 26. 9 C La precipitación se da esencialmente bajo la forma de llovizna, es decir de una precipitación bastante uniforme, formada por gotitas de agua muy pequeñas de diámetro inferior a 0.5 mm, y que parecen flotar en el aire. La predominancia de viento durante el trimestre enero marzo 2004, presentaron vientos provenientes del SE, con un porcentaje de presencia de 97.92%. En relación al régimen de velocidad del viento, se manifestó un 44.49% en el rango de 8 a 11.9 km/h, seguido de un 25.30% entre 12 y 15.9 km/h. Las calmas alcanzaron una presencia mínima de 1.7%. Durante el período 1961-1990, la humedad relativa ha fluctuado entre: Enero a marzo : 76% a 87% Abril a junio: 75% a 89% Julio a setiembre: 78% a 89% Octubre a diciembre: 65% a 85% Agosto 2006 5

De acuerdo a los estudios realizados por la Oficina Nacional de Estudios de Recursos Naturales (ONERN), el suelo está constituido por una asociación regosol eútrico (depósitos recientes de origen eólico) e inclusiones de solonchacks. La aptitud edafológica es regular pero existen limitantes principalmente la salinización y la desertificación. El agua del depósito proviene de la Atarjea, así como de la captación y explotación de pozos administrados por SEDAPAL. La cobertura vegetal es escasa, encontrándose algunas pequeñas zonas de parques y jardines en la zona urbana. El depósito está ubicado dentro de un área netamente industrial, no existiendo poblaciones en sus zonas aledañas. Sin embargo, se precisa información general del ambiente socio económico y cultural de las poblaciones situadas en las zonas de los demás depósitos de concentrados. En cuanto a demografía se tiene que según la información recabada en el Centro de Salud Puerto Nuevo, que cubre buena parte del ámbito de los asentamientos comprendidos dentro de la zona indicada, la población bordea los 9,500 habitantes. De ellos, según la misma fuente, aproximadamente 2,250 son menores de 10 años y de los casi 6,250 que superan dicha edad, alrededor del 85% se ubica dentro del rango etáreo de 20 a 60 años. En lo que respecta a la separación según edades quinquenales, el grupo etáreo con mayor peso porcentual en el distrito es el de 20 a 24 años (10.28%), seguido por aquel de 25 a 29 años (9.59%). En cuanto a la población y densidad, el área en su conjunto es caracterizada por el Instituto Metropolitano de Planeamiento como un ambiente donde las condiciones socio-culturales se han deprimido, formándose un circuito vicioso sin salida entre las condiciones del medio y los valores sociales. Los principales problemas a nivel social son la delincuencia, el comercio y consumo de drogas, el alcoholismo, el pandillaje y la violencia intrafamiliar, enmarcados por un contexto de débil o nula articulación del marco familiar, hacinamiento a nivel domestico y una calidad de espacio público muy pobre. En cuanto a las viviendas, son predominantemente de material noble, se observa una tendencia a la construcción progresiva, habilitando segundo o tercer piso, evidenciándose un patrón de hacinamiento. En cuanto a los servicios básicos, toda el área cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica, salvo los sectores de Callejón Villegas, ex Fundo La Chalaca y 3 de Marzo, los mismos que están desprovistos de los servicios Agosto 2006 6

básicos de agua y desagüe. En cuanto al empleo e ingresos, los pobladores de la zona son mayormente sub empleados o auto empleados, lo que refuerza el perfil de pobreza. No existe un tipo de empleo predominante. Se evidencia la búsqueda de instituciones o servicios de precio cómodo. Las principales actividades de los hombres son el reciclaje, el comercio ambulatorio y la pesca. Las mujeres se ocupan principalmente en actividades relacionadas con la lavandería y el servicio domestico, aparte de la atención del hogar. En cuanto a la educación y analfabetismo, los resultados del Censo Nacional 2005 indican que la población analfabeta del distrito alcanza un 6.32%, frente a una mayoría que sí sabe leer. En lo que respecta al nivel educativo de la población del distrito, como puede verse en la siguiente tabla, el 30.79% de los habitantes del Callao cuentan con secundaria completa, seguidos por los que no culminaron este nivel educativo (15.50%) y por aquellos que no lograron concluir sus estudios primarios (12.41%). Cabe mencionar que la población que ha conseguido acceder a niveles de educación superior (ya sea técnica o universitaria), son bastante reducidos. Capítulo 4: Proceso de consulta Para identificar a los grupos de interés en este proceso, se considerarán a aquellas poblaciones que se sitúen más próximos al depósito (debido a que el depósito no tiene poblaciones aledañas), así como a las instancias públicas y privadas que conforman el Grupo Técnico Regional del Plomo y a aquellos organismos públicos que tengan injerencia en el Callao. A ellos se les aplicará una encuesta que busca indagar básicamente sobre la percepción de la población respecto del cierre. Capítulo 5: Actividades de cierre Para el caso de este depósito, debido a las operaciones que está realizando no se han definido actividades de cierre temporal, siendo las actividades de cierre progresivo y final las que predominan. El cierre del depósito tiene las siguientes fases claramente definidas: 1. Cese inmediato de recepción de concentrados de zinc y plomo. 2. Desvío de concentrados hacia otras instalaciones autorizadas por la. Agosto 2006 7

3. Priorizar la eliminación del stock remanente del depósito. Se estima en un período no menor de 8 meses. 4. Desmontaje de las instalaciones. 5. Limpieza interna de las instalaciones del depósito mediante una empresa especializada en limpieza y residuos industriales. 6. Limpieza externa por la misma empresa Las actividades para el cierre progresivo: ITEM DESCRIPCION 1 Programa social 1.1 Programa social: levantamiento inicial, formulación del plan 1.2 Implementación del programa social Las actividades para el cierre final son: ITEM DESCRIPCION 1 Limpieza de sitio y remoción de residuos 1.1 Limpieza general 1.2 Barrido, aspirado y remoción de residuos 1.3 Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Mina Rosaura 2 Área del concentrado de zinc 2.1 Barrido, aspirado y remoción de residuos 2.2 Pulido con arena (dentro de la tienda de control para evitar dispersión de material particulado) 2.3 Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Mina Rosaura 3 Área de Concentrado de Plomo 3.1 Barrido, aspirado y remoción de residuos 3.2 Pulido con arena (dentro de la tienda de control para evitar dispersión de material particulado) 3.3 Remover cobertura de la nave del encapsulado, desmontaje de esclusas 3.4 Desmantelamiento y retiro de estructuras metálicas 3.5 Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la mina Rosaura 4 Área de vía férrea 4.1 Barrido y aspirado superficial; remoción de residuos 4.2 Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la mina Rosaura 4.3 Monitoreo de suelo (calicata) para evaluar posibles impactos y su magnitud 5 Área de lavado de camiones 5.1 Desmantelamiento y retiro de equipos electro mecánicos del sistema de lavado a Agosto 2006 8

ITEM DESCRIPCION presión 5.2 Remoción de lodos y líquidos remanentes del sistema de lavado a presión 5.3 Transporte y disposición de lodos en la relavera de la mina Rosaura 5.4 Inspección de la infraestructura para evaluar posibles impactos y su magnitud 6 Oficinas, Edificios Generales, miscelánea 6.1 Limpieza, barrido, aspirado y remoción de residuos 6.2 Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la mina Rosaura 6.3 Monitoreo de suelo (calicata) en la zona donde se encuentra ubicado el tanque enterrado de combustible para evaluar posibles impactos y su magnitud 7 Monitoreo Post-Cierre 7.1 De aire 7.2 De agua subterránea 7.3 De suelos 7.4 De plomo en sangre a los trabajadores 7.5 De programa social Las actividades desarrolladas a nivel de la fase de cierre y abandono, determinarán impactos positivos o negativos sobre los ambientes físico y socioeconómico del área del proyecto. Se ha desarrollado una matriz de alcances, habiéndose identificado que los aspectos ambientales relevantes para un análisis por matrices serían los siguientes componentes: 1. Aire. 2. Agua Subterránea. 3. Suelo y Material Superficial. 4. Flora y fauna. 5. Comunidades. 6. Actividad Económica. Dentro de cada matriz, se busca determinar cuáles son los impactos que ocasionarán las actividades desarrolladas durante el proyecto, sobre el componente analizado. De este modo, se establecerá una lista de impactos potenciales, así como, las medidas de mitigación asociadas. Agosto 2006 9

La tabla siguiente muestra la matriz de alcances de los impactos, en donde se presentan las interacciones entre los componentes del proyecto a lo largo de un eje y los componentes ambientales a lo largo del otro. Las áreas sombreadas indican donde están ocurriendo los impactos más significativos. Esta matriz proporciona un resumen visual adecuado para los impactos biofísicos y socioeconómicos. Actividades Aire Agua Subterránea Suelo y Material Superficial Flora y fauna Comunidades Actividad Económica Cierre Cese recepción Desvío de concentrados x Eliminación de stock Desmontaje de instalaciones x Limpieza interna Limpieza externa Alta negativa Moderada negativa Mínima negativa Ninguno Alta positiva Moderada positiva Mínima positiva Ninguno La etapa de cierre determina la reducción de riesgos y su eliminación completa por lo que presenta impactos potenciales positivos, aunque nuevamente, como en la construcción determina impactos menores asociados al ruido y a la generación de residuos. Ellos determinan la necesidad de utilización de equipos de protección personal adecuados, así como equipos de limpieza especializados. Capítulo 6: Actividades de post cierre Para determinar el grado de éxito y tomar medidas correctivas, Perubar implementará un Programa de Monitoreo que comprenderá: Monitoreo trimestral de calidad de aire, con una frecuencia trimestral durante el primer año subsiguiente al cierre. Agosto 2006 10

Monitoreo de agua subterránea, con una frecuencia semestral durante el primer año subsiguiente al cierre. Monitoreo de suelos, con una frecuencia semestral durante el primer año subsiguiente al cierre. Monitoreo de plomo en sangre a todos los trabajadores de Perubar, con una frecuencia semestral durante el primer año subsiguiente al cierre. Monitoreo social, se realizarán evaluaciones periódicas para verificar entre otros la implementación efectiva del programa social en las poblaciones más cercanas al depósito. Capítulo 7: Cronograma, presupuestos y garantías CRONOGRAMA TENTATIVO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE CIERRE Y POST CIERRE PROGRESIVO Actividades Del 1 al 30 31 32 33 34 35 36 Programa social Programa social: levantamiento inicial, formulación del plan Implementación del programa social Limpieza de sitio y remoción de residuos Limpieza general Barrido, aspirado y remoción de residuos Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Mi Área R del concentrado de zinc Barrido, aspirado y remoción de residuos Pulido con arena (dentro de la tienda de control para evitar dispersión de material particulado) Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Mi Área R de Concentrado de Plomo Barrido, aspirado y remoción de residuos Pulido con arena (dentro de la tienda de control para evitar dispersión de material particulado) Remover cobertura de la nave del encapsulado, desmontaje de esclusas Desmantelamiento y retiro de estructuras metálicas Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Área i R de vía férrea Barrido y aspirado superficial; remoción de residuos Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la i R Monitoreo de suelo (calicata) para evaluar posibles impactos y su magnitud Área de lavado de camiones Desmantelamiento y retiro de equipos electro mecánicos del sistema de lavado a presión Remoción de lodos y líquidos remanentes del sistema de lavado a presión Transporte y disposición de lodos en la relavera de la mina Rosaura Inspección de la infraestructura para evaluar posibles impactos y su magnitud Oficinas, Edificios Generales, miscelánea Limpieza, barrido, aspirado y remoción de residuos Transporte y disposición de residuos con presencia de concentrado mineral en la relavera de la Monitoreo i R de suelo (calicata) en la zona donde se encuentra ubicado el tanque enterrado de combustible para evaluar posibles impactos y su magnitud Monitoreo Post-Cierre De aire De agua subterránea De suelos De plomo en sangre a los trabajadores Social Observación: las actividades detalladas para el cierre final, tendrán una duración de aproximadamente 6 meses (primer año del cierre) FINAL Y POST CIERRE AÑO Los presupuestos estimados y la garantía se presentarán en el Plan de Cierre Detallado, en concordancia con lo estipulado en el Decreto Supremo 045-2006-EM publicado el 15 de agosto de 2006. Agosto 2006 11