5 ciecti publicaciones serie policy briefs número 5. octubre 2017

Documentos relacionados
Implicaciones económicas y energéticas de la explotación del gas de lutitas. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

Yacimientos no convencionales: Clasificación, características y técnicas de exploración y explotación

Apertura de la 86 Reunión de ARPEL

GNL e Hidrocarburos No convencionales. Jorge Ciacciarelli FIER Diciembre 2017

Panorama de los Hidrocarburos NO Convencionales. Néstor Luna Director de Estudios y Proyectos Organización Latinoamericana de Energía

Wintershall en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Más allá de la Vaca Muerta

LA FRACTURACIÓN HIDRAULICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD. Lic. Ariel Carignano

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

Hidrofractura: una estrategia para perpetuar la misma matriz energética

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina

Hoy nuestra industria festeja 104 años de actividad en el país.

Mitos, realidades e ideas sobre el desarrollo de los recursos NC en Argentina

Resultados operativos de YPF en el upstream de hidrocarburos no convencionales en la provincia del Neuquén

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

Informe sobre el mercado del Gas Natural año por Balbina Griffa

Valor del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)

José Antonio Sáenz de Santa María Benedet AMSO FSA PSOE, 31 de Mayo de 2013 EL SISTEMA PETROLERO THE PETROLEUM SYSTEM

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

EL PETROLEO Y EL GAS EN LA REGION Y EN LA ARGENTINA

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

Marcelo Martínez Mosquera Presidente Departamento de Energía UIA

Gas Natural: Desafíos y Desarrollo Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos Subsecretaría Exploración y Producción

ANEXOS INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES DE SHALE GAS Y OIL

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas

Informe anual. no convencional. de producción. de petróleo y de gas en la Provincia del Neuquén

25/07/2012. Oportunidades y perspectivas para el desarrollo de Hidrocarburos no convencionales en Argentina. Ing. Daniel O.

Cómo la tecnología nos ayuda a progresar recursos existentes?

Ingeniería Petrolera para no Petroleros

ENERGÍA Y SOBERANÍA 28 de Junio de 2016

Gas No Convencional y Gas Plus: desafíos y oportunidades

Perspectivas Futuras de la Negociación del Gas Natural en la Argentina

Yacimientos hidrocarburíferos no convencionales

Boletín Mensual Julio 2018

Academia de Ingeniería A. C. La visión de la Ingeniería de México en las reformas estructurales

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

SINDICATO DE TRABAJADORES ENAP MAGALLANES

Y N C LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Y SU IMPORTANCIA PARA COLOMBIA

SECRETARIA SECTOR ENERGÉTICO.

Nuestro desafío para contribuir al crecimiento de la Argentina

Prospectiva de la oferta nacional de gas natural en México

YPF Vaca Muerta Update

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Oferta total mundial de energía primaria (2009)

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

no convencional Informe anual 2014 de la producción de petróleo y gas en la provincia de Neuquén

Informe sobre el mercado del Gas Natural

EL GAS NO CONVENCIONAL

Retos en el Diseño e Implementación de Políticas y Marcos regulatorios Gas de Reservorios No-convencionales. Enseñanzas de la situación Argentina

Integración Energética: La visión y el rol de ENAP

Fracking: la controversia.

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Programa Estratégico Tecnológico PET de Pemex - Puntos relevantes y avances en el programa de ejecución - junio 2011

YPF: De la privatización a los no convencionales.

HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. Daniel Boggetti PyT Consultora S.R.L.

Estadísticas Petroleras de Vaca Muerta

Hidrocarburos no convencionales en Argentina

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Producción de agentes de sostén nacionales para explotación no convencional de pozos

Exitosos. Argentina Oil & Gas 2015 y 2 Congreso de Perforación

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9

AÑO 1980 RESERVAS DE PETRÓLEO: 13 AÑOS RESERVAS DE GAS: 43 AÑOS AÑO 2011 RESERVAS DE PETRÓLEO: 9 AÑOS RESERVAS DE GAS: 7 A 8 AÑOS

Perspectiva a Mediano y Largo Plazo de los Hidrocarburos en la Argentina. 17 de Junio de 2015

SUBSIDIO DEL GAS EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO

Una mirada al sector energético

FRACTURA HIDRAULICA (FRACKING)

INNOVACIONES TECNOLOGICAS Y LA MINERIA DEL FUTURO. Ing. Rómulo Mucho. Lima, 19 de marzo 2015

Desafíos y oportunidades del sector energético argentino. Noviembre 2016

Innovación y tecnología energéticas en Canadá

A LA MESA DEL PARLAMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS

REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 24%

El Mercado Argentino del Gas Natural. Ing. Tomás Magliano Petrolera Pampa 3 de noviembre de 2016

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

Fundamentos sobre el Biogás

CATASTRO MINERO NACIONAL:

Experiencia de E&P en Texas

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

SHALE GAS Y LA TÉCNICA DEL FRACKING

SHALE GAS (GAS DE LUTITAS) David Shields. The Green Expo, PowerMex. World Trade Center, Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012.

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Seminario Intensivo de Formación de Formadores

Perspectivas de Corto Plazo en Petróleo y Gas en la Argentina

Transcripción:

POLICY BRIEF ciecti publicaciones serie policy briefs número. octubre 217 Hidrocarburos no convencionales en la Argentina: oportunidad para el desarrollo de capacidades tecnológicas locales Relevancia económica Gracias al descubrimiento de yacimientos no convencionales, se han abierto en los últimos años nuevas posibilidades para la extracción de petróleo y gas (PyG) en la Argentina. Esto llevó a evaluar el potencial de desarrollo que tiene nuestro país en términos de generación de conocimiento, competencias tecnológicas, valor agregado y encadenamientos productivos vinculados a esta actividad. La disponibilidad presunta de PyG no convencionales es cuantiosa en relación con las reservas de recursos convencionales comprobadas. Estos recursos no convencionales representan 11 y 67 veces las reservas de PyG convencionales del país, respectivamente; tres cuartas partes de estas reservas están localizadas en la provincia de Neuquén. Como resultado de la reducción en la producción convencional y el simultáneo aumento de la

www.ciecti.org.ar LA ARGENTINA EN EL RANKING MUNDIAL DE DISPONIBILIDAD DE PyG NO CONVENCIONALES RECURSOS EN RESERVORIOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PETRÓLEO SHALE 4º CON 27 MIL MILLONES DE BARRILES CIFRAS TOTALES EN EL MUNDO 34 MIL MILLONES DE BARRILES GAS SHALE 2º CON 82 TERA PIES CÚBICOS 7.299 TERA PIES CÚBICOS CONVENCIONALES Volumen pequeño Fácil de desarrollar NO CONVENCIONALES Mayor volumen Difícil de desarrollar Alta-media calidad Areniscas de baja permeabiliada Petróleo Gas Petróleo pesado Petróleo en formación shale Hidratos de gas Gas en formación shale Metano en mantos de carbón Incremento de costo Mejoras tecnológicas Fuente: Energy Information Administration. Fuente: Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos de la Provincia de Neuquén. Los recursos no convencionales de PyG representan 11 y 67 veces las reservas convencionales del país, respectivamente. demanda asociado al dinamismo de la actividad económica de los últimos diez años, se produjeron déficits energéticos crecientes, cubiertos fundamentalmente con importaciones de gas natural provenientes de Bolivia. El déficit energético contribuyó al déficit de cuenta corriente de la balanza comercial, lo que ha hecho aun más necesaria la producción doméstica para aliviar la restricción externa. Es en este contexto que el hallazgo de recursos no convencionales ha sido visto por los actores ligados al sector como una posible solución para abastecer al país de los requerimientos energéticos para sostener y acelerar el crecimiento económico. Esto se suma a la preocupación por transitar en el mediano plazo hacia una matriz energética más amigable ambientalmente con un mayor aprovechamiento de energías renovables, lo que a su vez podría tener un alto impacto en términos de generación de empleo y valor agregado. Qué es la no convencionalidad? Los reservorios no convencionales se caracterizan por su baja permeabilidad y porosidad. En estos, los hidrocarburos se encuentran encerrados u ocluidos en millones de poros microscópicos no conectados entre sí; por este motivo, los hidrocarburos no pueden desplazarse por el interior de la formación ni escaparse de ella a menos que se produzcan fisuras naturales por movimientos en la corteza terrestre o fisuras artificiales a través de la estimulación hidráulica o fracking producidas con el objetivo explícito de explotar el recurso. El upstream petrolero Diferentes análisis indican que la innovación en las actividades de exploración y producción de petróleo upstream ha sido muy importante en las últimas décadas y que la industria se ha hecho crecientemente intensiva en tecnología. La tecnología principal para esta actividad es suministrada por proveedores que operan globalmente y que cuentan con representaciones comerciales regionales. Estas empresas realizan actividades de investigación y desarrollo en centros localizados en sus casas matrices y abastecen a sus filiales con diversas soluciones tecnológicas. En la mayoría de los casos se ha seguido la estrategia de realizar investigaciones sobre las características geológicas del reservorio y se ha optado por el modelo de explotación llamado factoría de pozos. Este se centra en perforar una gran cantidad de pozos, principalmente horizontales, y estimularlos por fractura hidráulica, poniendo el foco en la eficiencia operativa y las economías de escala.

Desde 22 la producción de gas se ha mantenido estable gracias a la extracción de gas no convencional en Neuquén. Además de ello, se desarrollan permanentemente mejoras logísticas con el fin de ahorrar tiempo en la perforación de los pozos e innovaciones tecnológicas para perfeccionar las fracturas y recuperar mayores volúmenes de gas o petróleo. Por otro lado, varios episodios accidentales en la explotación y producción han ocasionado severos costos humanos y ambientales que han llevado a repensar nuevos estándares de seguridad de la actividad petrolera. Aquí también aparece la necesidad de innovación y nuevas tecnologías que atiendan esta problemática. Panorama reciente Las reservas de hidrocarburos se han reducido a lo largo del tiempo tanto en gas como en petróleo. La producción de petróleo también viene registrando caídas ininterrumpidas desde el año 22 y, en el caso del gas, se ha mantenido relativamente estable e incluso ha registrado un incremento en el año 21. Este aumento se explica casi exclusivamente por la extracción de gas no convencional en la provincia de Neuquén, donde los proyectos están más avanzados tanto en tight cuando el hidrocarburo queda atrapado en arenas compactas de baja permeabilidad como en shale cuando el hidrocarburo permanece atrapado en la roca madre. Desde el año 21 a la fecha la cantidad de pozos no convencionales perforados creció sustantivamente: pasó de 37 en aquel año a más de 3 en los últimos dos. En Neuquén, que explica alrededor del % del total de gas producido en el país, un tercio del total producido de gas en 21 provino de yacimientos no convencionales fundamentalmente tight. En 214, en la producción de gas tight participaban, además de YPF que explicaba más de un tercio de la producción, Petrobras cuyos activos en la Argentina fueron vendidos a Pampa Energía, que a su vez vendió la parte de upstream a YPF, Apache que también pasó a manos de YPF, PAE, Pluspetrol y Capex. De este modo, con las compras de Apache y operaciones de Petrobras, YPF pasa a explicar alrededor de tres cuartas partes de la producción del gas tight en la provincia. La participación de YPF es incluso más evidente en el shale, donde el negocio está aun más concentrado. Se han registrado importantes aprendizajes en períodos relativamente cortos. En la producción de gas tight, YPF señala haber reducido los tiempos de perforación de un pozo de 2 a 17 días. Asimismo, el costo de perforación por pozo pasó de 4, millones a 3 millones de dólares.

ciecti publicaciones serie policy briefs número. octubre 217 Y-TEC ha jugado un rol clave en la evaluación de las diferentes tecnologías. En Vaca Muerta, YPF trabaja con socios internacionales como Chevron, Petronas y Dow. En Loma Campana se comenzó con altos costos de logística, que se han ido optimizando. En función de la urgencia por producir en un tiempo relativamente corto, YPF compró tecnología y buscó soluciones ya desarrolladas por otras firmas que trabajan fundamentalmente en Estados Unidos. En esta búsqueda, Y-TEC ha jugado un rol clave en la evaluación de las diferentes tecnologías. En simultáneo, abrió un programa de investigación completamente dedicado a estudiar la producción no convencional, que ha tenido promisorios resultados en materia de desarrollos tecnológicos locales. En el aspecto productivo, se incorporaron elementos de gestión y optimización de procesos que no eran evidentes hasta el momento en la industria. Así, tanto la cantidad de días que se emplean para realizar un pozo como los costos asociados se han reducido. Sin embargo, es necesario seguir achicando los costos de delineación de los pozos del factoring mode, a través de la aplicación de nuevas tecnologías y de ajustes en la logística para alcanzar estándares de competitividad que hagan más rentable la explotación. En términos monetarios, los esfuerzos de exploración y extracción de hidrocarburos no convencionales requirieron un crecimiento sustantivo de la inversión anual bruta. En cuatro años los montos invertidos se multiplicaron por cinco: de 36 millones de dólares pasaron a casi 2 mil millones. Desafíos tecnológicos y posibles maneras de aprovecharlos A lo largo de las últimas dos décadas primordialmente en Estados Unidos pero también en la Argentina y Canadá se han producido los principales avances tecnológicos que permitieron la viabilidad de la explotación de yacimientos no convencionales. En este proceso, el protagonismo tecnológico se ha transferido desde las operadoras a las empresas multinacionales de equipos y servicios petroleros. De todas maneras, esta tecnología se encuentra aún en pleno desarrollo, por lo que existen oportunidades para sumarse a ese proceso con el aprovechamiento y la incubación de capacidades locales. La Argentina, dada su larga trayectoria en la producción de hidrocarburos, ha promovido un conjunto de actores y capacidades que dan una base preliminar pero significativa para encarar dichos desafíos. Existen capacidades empresariales YPF y otras operadoras, recursos humanos universidades y empresas y recursos tecnológicos universidades, CONICET e Y-TEC para sumarse al proceso de cambio técnico a partir de los problemas específicos que generan las particularidades geológicas de los reservorios argentinos. En este contexto, se puede visualizar un conjunto de desafíos tecnológicos asociados con: La geofísica: identificación de reservorios y fracturas. La roca generadora: estudio de la capacidad de producción. La trampa y el sello: estudio de la mecánica de rocas para la óptima recuperación de los hidrocarburos. El reservorio: identificación de los sweet spots zonas con mayor probabilidad de acumulación. Las reservas: certificación según normas vigentes. Para la mejora de la productividad de los pozos, las principales necesidades de avance se vinculan con: Fractura hidráulica: optimización de la superficie de contacto con el reservorio. Terminación: producción en subsuperficie. Seguimiento de la producción: monitoreo y predicción de la declinación. Con respecto a la reducción de costos de operación, los desafíos y oportunidades tecnológicos más evidentes se encuentran en las actividades de: Perforación de pozos: reducción de tiempos. Fractura hidráulica: facilitación de la logística.

COSTOS Y TIEMPOS ASOCIADOS A LA PERFORACIÓN En millones de dólares y días TIGHT SHALE Millones de dólares 3 4 2 2 3 1 2 1 1 Días de perforación Millones de dólares 4 3 2 1 21 216 4 4 3 3 2 2 1 1 Días de perforación Costo del pozo Tiempo de perforación Costo del pozo Tiempo de perforación Fuente: YPF (216). PROCESO DE FRACTURA HIDRÁULICA (FRACKING) La fractura hidráulica es una técnica de exploración, extracción y producción de hidrocarburos almacenados en los poros de las rocas subterráneas. 1 Se introducen a presión millones de litros de una mezcla de agua, arena y químicos a través de una tubería de acero. DEBATES EN TORNO A POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES 3 El hidrocarburo producido se traslada hasta la superficie para su almacenamiento y posterior procesamiento. Problemas de sostenibilidad de agua Posible contaminación de aguas subterráneas Riesgos asociados al transporte y utilización de elevados volúmenes de químicos De 2. a 4. m de profundidad 2 El líquido produce una fractura de las rocas porosas, liberando PyG shale. Impacto en fallas geológicas Consecuencias ambientales por aguas residuales De 1, a 3 km de longitud horizontal

Recomendaciones de política pública De acuerdo con el grado de capacidades domésticas del sector y los avances registrados en los últimos años, se proponen diferentes iniciativas. ÁMBITO DE CAPACIDAD LOCAL ELEVADA (CON AVANCES MODERADOS) ÁMBITO DE CAPACIDAD LOCAL MEDIA (AVANCES DÉBILES) ÁMBITO DE CAPACIDAD LOCAL REDUCIDA (SIN AVANCES) Sostener y profundizar los progresos en las áreas de geoquímica y petrofísica para el estudio de la capacidad de producción de hidrocarburos. Mejorar el sistema basado en la tecnología de la información para el monitoreo continuo de la producción y predicción de la declinación. Impulsar y fomentar: La mecánica de rocas (geomecánica) para el diseño de las fracturas. Modelos para la interpretación de las características geológicas y de los fluidos. El uso de equipos con mayor potencia para reducir tiempos y perforar pozos múltiples. La fractura hidráulica: plataformas móviles que abarquen los productos y equipos, que faciliten la logística de esta actividad. Generar alianzas estratégicas, importar tecnología y desarrollar capacidades a largo plazo en: Geofísica, tanto en el registro como en el procesamiento, para la identificación de las capas lutíticas. Métodos y sistemas satisfactorios para la certificación de las reservas. Fractura hidráulica, productos, equipos y modelos que optimicen la apertura de la fractura. Equipos para la instalación de producción en subsuperficie que faciliten el flujo del hidrocarburo. El actual estadio de desarrollo de la tecnología relativa a hidrocarburos no convencionales ofrece una ventana de oportunidad. En el sistema científico-tecnológico argentino existen suficientes capacidades de base y potencialidades que permitirían aprovechar esas circunstancias. La conformación de una masa crítica de conocimientos locales en la actividad es absolutamente necesaria para maximizar los beneficios del desarrollo productivo. Ahora bien, para alcanzar estos objetivos es imprescindible una estrategia pública explícita que sea capaz de impulsar mayor protagonismo y articulación de los actores locales. bajar DT1 Este policy brief fue elaborado a partir del Documento de Trabajo Nº 1 del CIECTI, Desafíos y oportunidades de innovación en la producción de petróleo y gas no convencionales en la Argentina, de Carlos Aggio, Miguel Lengyel, Darío Milesi y Laura Pandolfo Godoy Cruz 239, PB (C142FQD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina +4 11 4899- (int. 684) info@ciecti.org.ar www.ciecti.org.ar