Lenguaje y Comunicación



Documentos relacionados
2 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Extra! Extra! Periódico escolar

Lenguaje y Comunicación

2 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Estamos al aire Nuestra radio

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Lenguaje y Comunicación

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Tarea 1 Instrucciones

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Ejercicios de futuro, condicional y presente de subjuntivo. 1.Termina el texto conjugando los verbos entre paréntesis o en el

Jesús es Mi mejor Amigo

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

ANDREA IGLESIAS DE LUCAS

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

1 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Qué costumbres conservo de mis padres?

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Leemos y aprendemos adivinanzas

Versión Digital. Aprendiendo sobre los Valores. Colección Educación Financiera para Niños

de Mi Nada! En serio? Ándale, dinos qué tienes! No pasa nada si nos cuentas, nosotros somos tus amigos. Qué pasa Adrián? Es que hay un niño en

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Imaginemos El restaurante para desayunos

El APLAUSO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LECTURA Super PEPO y Clementina

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

JESÚS ME MUESTRA SU CUIDADO DÁNDOME PADRES (A.2.4.7)

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Leemos un cuento sobre las emociones

PRIMERO DE PRIMARIA. Dos Volcanes. La sirenita Mary Paz

3 Errores fatales que cometen muchos autónomos

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Palabras al aire ht 2004 Herencia 4 Programnr:31536tv4. Belén! Oli... Qué? Quiérote decir algo. Qué cosa? Qué? Ayer... encontré Belén.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.8)

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

mis AMIGOS SON UN REGALO DE DIOS (A.3.2.6)

ADMINISTRANDO MI DINERO

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

Vamos a imaginar Ir al dentista

DORCAS sirvió a Dios (a )

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Índice. Cómo soy yo? Cómo es mi familia de nacimiento? Mi familia de acogida. Cuando llegué aquí... Actividades importantes con mi familia de acogida

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

Test de Nivel - Nombre

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

Paris, 15 de oct. de 15

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Angélica María Guerrero Escamilla. Estudiante de la Licenciatura en Derecho

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

Plática de Maestro. Introducción

Capitulo 3. Protocolo y grabaciones

40 días de ayuno, oración y renovación personal para NIÑOS. Semana del 4 al 11/9 Nombre:

Rimas con nombres de nuestros familiares

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO

LA ESTRELLA BONDADOSA (Dibujos y Texto: Rosama Baena Bernal)

ACTIVIDADES EXTENSIVAS

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ?

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

PADRE DIOS DIO UN BEBE A UNA MUJER TRISTE (a )

El primero puso: 12 El segundo puso: = 15. Entre los dos primeros juntaron: = 27. El tercero puso: = 13.

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Guiones para La Llamada y El Contacto

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Quién comparte mis características?

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Leemos el texto El primer miedo

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Qué hacemos para cuidar el agua?

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

EQUIPAJES: RESPUESTAS

Transcripción:

Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 3 Estamos al aire Nuestra radio

Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Estamos al aire Nuestra radio Clase 3

Cuaderno de trabajo Estamos al aire Nuestra radio Clase 3 1º a 6º Básico Programa de Educación Rural División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Equipo Lenguaje - Nivel de Educación Básica MINEDUC Profesionales externas: Francisca Concha Poduje Alejandra Andueza Correa Edición Nivel de Educación Básica MINEDUC Colaboración de: Secretaría Regional Ministerial de Educación Quinta Región Microcentro Santa María Comuna de Santa María Diseño y Diagramación Designio Ilustraciones Miguel Marfán Sofa Designio Marzo 2014

1º Básico 1 1. Lee en voz alta a un compañero o compañera, el primer saludo radial leído la clase anterior. Hola! Soy Juan Rojas y quiero enviar un saludo a mi amigo José Fernández que hoy celebra su cumpleaños número diez. Deseo que pase un feliz día junto a su familia y que le den muchos regalos. 2. Ahora escucha el saludo que leerá tu compañero o compañera. Buenas tardes a todos! Soy Tomás Méndez y quiero enviar un saludo a todos los auditores de esta radio y especialmente a los que trabajan ella, porque es muy entretenida. 2 1. Escribe los nombres y apellidos que aparecen en los saludos y pinta las mayúsculas. 3

1º Básico Uso de las mayúsculas Ya aprendiste que se usa mayúscula para escribir los nombres y apellidos de las personas. Las mayúsculas también se utilizan para escribir los nombres de los países, las ciudades y las comunas. Por ejemplo: Chile Argentina Temuco Arica Penco 2. Lee el texto y encierra o marca las palabras que deben escribirse con mayúscula. Unas vacaciones especiales anita, josé y su mamá viajaron en estas vacaciones al norte de chile. Fueron a visitar a su tío gastón. Él tiene una camioneta muy grande y en ella recorrieron desde antofagasta hasta iquique. anita y josé estaban muy emocionados de ver el mar y de bañarse en él, ya que ellos viven en talca, que es una ciudad donde no hay mar. Quedaron tan felices que le pidieron a su tío gastón que el próximo verano los lleve otra vez a iquique. 3. Revisa con otro compañero o compañera, si marcaron las mismas palabras. Corrige y pregunta si tienes dudas. 4

1º Básico 4. Ahora, escribe una oración con las siguientes palabras. Linares Santiago Valparaíso 5

2º Básico 1 1. Lee con atención el texto. Signos de exclamación! Los signos de exclamación se usan para indicar que las palabras o expresiones escritas dentro de ellos, están dichas con sorpresa, entusiasmo, alegría o susto. Deben escribir uno al inicio y otro al final de la oración así:! Por ejemplo: Qué lindo está el día! Felicitaciones! No quiero ir! Queda muy lejos! Qué bueno que viniste! 6

2º Básico 2 Lee nuevamente los recados de la clase anterior y encierra o marca los signos de exclamación que encuentres. Luego responde. 1. Para qué se utilizaron? 2. Qué habría pasado si los saludos no hubieran tenido signos de exclamación? 3. Copia un ejemplo del texto, donde estén utilizados los signos de exclamación. 7

2º Básico 3 1. Observa las imágenes y escribe una oración usando los signos de exclamación. Ejemplo: Me encanta jugar con nieve! 2. Lee las oraciones y piensa si deben llevar signos de exclamación! o de interrogación? Escribe los signos que correspondan, en cada caso. Trajiste tus lápices de colores Estoy muy emocionada Qué frío hace Cuánto vale la bebida Cuándo vas a ir donde tus abuelos Me ponen muy alegre los días de sol 8

2º Básico 3. Inventa dos oraciones en las que tengas que usar signos de exclamación. Utiliza las palabras de vocabulario aprendidas. 9

3º Básico 1 Aprende más del lenguaje. Junto con un compañero o compañera, lee la información y realiza la actividad. Los pronombres La clase anterior conociste los pronombres. Los recuerdas? Son palabras que reemplazan los nombres de las personas o de los objetos cuando hablas o escribes. Deben tener el mismo género y número de las palabras que reemplazan. Pronombres personales Pronombres mostrativos Los usas para referirte a personas. Los usas para referirte a objetos. Yo Tú/usted Él/Ella Nosotros/Nosotras Ustedes Ellos/Ellas Este Esta Esto Ese Esa Aquel Aquella 10

3º Básico 2 Lee con atención los ejemplos de pronombres mostrativos. Mi pantalón es azul, en cambio el otro pantalón es rojo. Mi pantalón es azul, en cambio ese es rojo. Los chanchitos están recién nacidos. Estos están recién nacidos. La casa que está detrás del monte es la de mis primos. Esa es la de mis primos. La mochila es nueva. Esta es nueva. Ahora escribe los pronombres mostrativos que correspondan. z Me gusta la pelota que nos regalaron. Me gusta que nos regalaron. z Es lindo salir a caminar los días de lluvia. Es lindo salir a caminar días. z Lo que nos está alumbrando es la vela. Lo que nos está alumbrando es. z El zapato del pie derecho me aprieta. me aprieta. z No me sirve tu plato ni ese, me sirve el que está en la cocina. No me sirve tu plato, ni ese, me sirve. 11

3º Básico 3 Clasifica y anota las palabras, según el pronombre mostrativo con el que las puedes reemplazar. región radio micrófonos parlantes estudio emisora auditorio público locutora páginas discos canciones Estas Esos Este Aquella 12

4º Básico 1 Lee la siguiente explicación sobre las reglas de acentuación general. Reglas de acentuación general z Las palabras agudas -que son las que se acentúan en la última sílaba- llevan tilde cuando terminan en vocal (a, e, i, o, u), o consonante n - s. Ejemplos: tam-bién, ja-más. z Las palabras graves que son las que se acentúan en la penúltima sílaba- llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n - s. Ejemplos: há-bil, ár-bol. z Las palabras esdrújulas -que son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba- siempre llevan tilde. Ejemplos: prés-ta-mo, ás- pe-ra. 2 Aplica las reglas de acentuación general que acabas de leer, en las siguientes palabras del texto leído. Para esto, debes escribir si es una palabra -aguda, grave o esdrújula- y después explicar por qué lleva tilde o no. Tipo de palabra Por qué lleva tilde? tocó Aguda Porque termina en vocal maravillará películas mágicas dirigida fantástico fácil 13

4º Básico 3 1. Lee atentamente la siguiente crítica de la película Ogú y Mampato en Rapa Nui, fíjate en las palabras destacadas y ponles tilde, si corresponde. PISTA No todas las palabras destacadas llevan tilde. Ogú y Mampato en Rapa Nui Esta entretenida pelicula muestra las travesuras de Mampato en Rapa Nui. El personaje es un niño común y corriente que tiene la capacidad de viajar en el tiempo y el espacio gracias a un cinturon mágico. Así, utiliza este poder para viajar al pasado a buscar a su amiga Ogú y juntos llegan a la isla atraídos por las aventuras que les contaba su padre. En Rapa Nui conocen a Marama, su amiga pascuense. Con ella descubrirán los secretos de la isla y vivirán increíbles aventuras. Con una técnica de animacion de gran calidad, a la altura de las grandes productoras como Disney, la película se acerca a los temas con una profundidad y agilidad tales que hacen de la historia un espectaculo muy atractivo. En suma, es un viaje entretenido y muy educativo que hace volar la imaginación de los espectadores. 2. Compara tu trabajo con el de un compañero o compañera. Le pusieron tilde a las mismas palabras? 3. Vuelve a revisar las palabras para corregir, si es necesario. 14

5º Básico 1 Lee atentamente la siguiente explicación sobre el uso de los dos puntos. Uso de dos puntos Los dos puntos son un signo de puntuación (:) que representan una pausa en el discurso, que sirve para llamar la atención e introducir lo que sigue. Se utilizan para: z introducir una enumeración, por ejemplo: En la feria compré: tomates, huevos, palta y apio. Las asignaturas que más me gustan son: Lenguaje, Historia y Ciencias. z en el encabezamiento de las cartas, por ejemplo: Estimado Juan: Querida Magdalena: z en los textos dramáticos como La pata de mono, los dos puntos introducen lo que dicen los personajes, por ejemplo: Señor White: Qué fue, Morris, lo que usted empezó a contarme el otro día, de una pata de mono o algo por el estilo? Sargento Morris: Mmm ehhh (dubitativo), bueno, es lo que se llama magia, tal vez 2 En parejas, lean los siguientes textos y pongan los dos puntos, donde corresponda. 1. Mis juegos preferidos son el trompo, el luche y el pillarse. 2. Narrador El señor White toma las tenazas de la chimenea y recupera la pata de mono intacta. 3. Fui a Santiago por el fin de semana y conocí lugares muy bonitos como el Cerro Santa Lucía, La Plaza de Armas y la casa de Pablo Neruda. 15

5º Básico 3 Lee la siguiente explicación sobre el uso de los paréntesis. Uso de paréntesis Los paréntesis () son un signo ortográfico que se usa para insertar, en un texto, una información que complementa o aclara lo que se ha dicho. Ejemplos. z La ciudad de Valparaíso (Quinta Región) fue declarada Patrimonio de la Humanidad. z La primera Junta de Gobierno (1810) fue fundamental para la independencia chilena. z Francisca vive en Macerata (Italia) hace nueve años. z Las ruinas de Machu Picchu (descubiertas en 1911) son unas de las más hermosas de Latinoamérica. En estas cuatro oraciones la información que está entre paréntesis es complementaria; es decir, aporta información sobre lo que comunica el texto, pero no es esencial para comprender el mensaje. En los textos dramáticos, los paréntesis sirven para encerrar las acotaciones, que son los comentarios que hace el autor para sugerir cómo tiene que decirse el diálogo. Por ejemplo, en el siguiente fragmento: Sra. White: (riéndose) Qué idea, la nuestra, escuchar esas tonterías! Cómo puede creerse en talismanes en esta época? Y si recibieras el dinero, qué mal podría hacerte? Herbert: (irónico) Pueden caer de arriba y lastimarte la cabeza. El autor del texto sugiere que el diálogo de la señora White se diga en tono de burla y el diálogo de Herbert se diga en tono irónico.vuelvan a revisar las palabras para corregir, si es necesario. 16

5º Básico 4 La carta que se presenta a continuación tiene algunos errores de ortografía. Corrígelos poniendo dos puntos y paréntesis donde corresponda. Santiago, 26 de noviembre. uerida Juana Cómo estás? Nosotros estamos bien, aunque extraño bastante Panguipulli. Es muy difícil acostumbrarse a esta ciudad tan grande, la gente anda siempre apurada y da la sensación de que el tiempo pasa volando. Lo que más echo de menos es la comida, el olor a pasto, la chimenea encendida y nuestras conversaciones. Mi papá me dijo que en enero iremos para allá; tengo muchas ganas de verte a ti y a todos los del colegio. Mi hermano Miguel el mayor, que se fue a estudiar al norte, también irá con nosotros. ué entretenido! He leído mucho últimamente Golondrina de invierno, Gracia y el forastero y La vida simplemente. Los voy a llevar para que los leas si quieres. Ja... jajajajajajajajaja. En el verano no pararemos de conversar, espero que el tiempo pase volando hasta entonces. Te quiero mucho. Patricia 17

6º Básico 1 Lee la siguiente explicación sobre el uso de tildes en las palabras cómo, qué, dónde, cuál y cuánto. Uso de tilde Las palabras cómo, qué, cuándo, dónde, cuál y cuánto llevan tilde cuando se utilizan para expresar una interrogación o una exclamación, aunque no estén entre signos de interrogación o de exclamación. Estas palabras se llaman pronombres interrogativos. Por ejemplo: Cuánto se demorarán en arreglar la bicicleta? Llámame, quiero saber cómo estás. Qué alegría verte! No me acuerdo dónde dejé las llaves. 2 Formen parejas, lean cada uno de los diálogos y observen la palabra destacada. Respondan si esa palabra debiera llevar o no tilde y expliquen por qué. Contexto Lleva tilde? Explicación Señor White: Que fue, Morris, lo que usted empezó a contarme el otro día, de una pata de mono o algo por el estilo? Sargento Morris: Mmm ehhh (dubitativo), bueno, es lo que se llama magia, [ ] una patita momificada [ ] un viejo faquir le dio poderes: tres hombres pueden pedirle tres deseos. Herbert: Y usted, por que no pide los tres deseos? Sí Porque está haciendo una pregunta y está entre signos de interrogación. 18

6º Básico Contexto Lleva tilde? Explicación Señor White: Morris, si obtuvo sus tres deseos, ya no le sirve, para que la guarda? Señor White: Pero que ha hecho!, Morris, si no quiere la pata de mono, démela a mí. 3 Convenciones de la lengua Lee comprensivamente la siguiente explicación sobre los sinónimos. Sinónimos Los sinónimos son palabras diferentes, pero que significan lo mismo o algo muy similar. Por ejemplo, las palabras: césped y pasto, son sinónimos. Los escritores suelen utilizar sinónimos para no repetir demasiado una palabra dentro de un párrafo. El vocabulario se enriquece cuando se aprenden los sinónimos de las palabras. 19

6º Básico 4 A continuación realizarás un juego que se llama Memorice sinónimos. El propósito de este juego es formar parejas de sinónimos. z Para jugar a este juego, primero, encuentra los sinónimos. z A continuación hay dos columnas con diez palabras cada una. z Cada palabra de la columna izquierda tiene un sinónimo en la columna derecha y lo primero que tienes que hacer es unirlos con una flecha. Si no sabes el significado de alguna palabra, búscala en el diccionario. Columna 1 Columna 2 Alegre Casa Delgado Veloz Andar Brincar Temor Rabia Matrimonio Celebrar Morada Ira Casamiento Caminar Contento Festejar Miedo Rápido Flaco Saltar 20

6º Básico 5 Cuando identifiques todas las parejas de sinónimos, elabora las tarjetas del juego. Para esto, toma un papel o cartón del tamaño de una hoja de cuaderno. Con una regla, marca rectángulos iguales, córtalos y escribe en cada uno, una de las palabras de las columnas, sin repetirlas. Para jugar 1. Da vuelta las tarjetas sobre la mesa, de modo que no se pueda leer la palabra escrita en cada una. 2. Revuelve las tarjetas. Luego, escoge una al azar, dala vuelta y lee la palabra que tiene escrita. Después de leer, da vuelta otra tarjeta. Si coincide con el sinónimo de la palabra que diste vuelta en primer lugar, te quedas con las tarjetas y puedes jugar otra vez. Si no coincide con el sinónimo, tienes que dar vuelta las tarjetas y dejarlas en el mismo lugar donde estaban. Después será el turno del próximo jugador o jugadora, nuevamente. La idea es que, de a poco, los jugadores memoricen dónde está cada palabra y sean capaces de juntar la mayor cantidad de parejas posible. Gana el jugador o la jugadora que más parejas de tarjetas junta. Para que el juego sea más entretenido Busquen otras parejas de sinónimos y escríbanlas para que el juego tenga más piezas y sea más difícil. 21