Madrid, 8 de octubre de 2010

Documentos relacionados
La captación de recursos externos para proyectos de I+D+I

El Plan INNOVACCION en la Estrategia Estatal de Innovación 2011

Cuarto Eje: La Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (INGENIO 2010) 18

La investigación española en el contexto europeo

EL PLAN NACIONAL DE I+D+I

Informe de ayudas a la innovación. Plan Innovación 2011

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Instrumentos financieros del CDTI

Andrés Zabara Carrasco Director de Tecnología. La Rioja Abril 2010

Plan Estratégico

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Resumen ejecutivo V-PRICIT

Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

CONCEPTO: los objetivos de un proyecto deben alinearse al máximo con los diversos objetivos de los diferentes marcos en los que se engloba.

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS: Presentación. Objetivos. Programas. Detalle y comentarios

Las universidades en la iniciativa EUROCIENCIA -INGENIO 2010

La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

ESTRATEGIA ESTATAL DE INNOVACIÓN. Madrid, 27 de Enero de 2010.

CDTI PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PID)

Santander 1 de septiembre de 2009 (29/01/2013)

n. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación

La RIS3 de Canarias y el ámbito marítimo-marino. Valorización socioeconómica de la I+D en ciencias marítimo-marinas Economía Azul

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

1º Financiación Directa

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

Medidas de apoyo del Gobierno de La Rioja para el estímulo de la I+D+i.

ACTUACIONES Y NUEVAS AYUDAS DEL CDTI

Informes de ejecución anuales y final en relación con el objetivo de inversión en crecimiento y empleo

AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN

Plan Canario Integrado I+D+i

Fomento de la participación de los investigadores universitarios en Horizonte 2020

La carrera investigadora en España: claves de futuro. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Granada, 10 de noviembre de 2014

Financiación. Pública & Nacional & Internacional. Investigación, Desarrollo, Innovación. Privada

LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL: EL PAPEL DE LA PYME Y LOS CLUSTERS

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN CONTENIDOS:

Otra Buena Práctica es EL PROYECTO TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa)

la gestión y promoción de la participación de empresas españolas en programas internacionales de cooperación tecnológica

PROGRAMA 467C INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO-INDUSTRIAL

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE INCENTIVOS 2017

POLITICAS DE INNOVACIÓN EN NAVARRA Jornadas sobre Tecnologías y Medio Ambiente Semana de la Ciencia 2009

Aportación de la Universidad al entorno innovador: Programas Torres Quevedo y Doctorado Industrial

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Plan Estratégico

Biotecnológicos y Agroalimentarios

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

VI ACUERDO DE CONCERTACIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA. Informe de ejecución y seguimiento. Ejercicio COMISIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO

Financiación de las Agencias de Desarrollo Regional

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Impulso del MINECO a la participación española en Horizonte 2020

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

CONVERGENCIA Y EMPLEO

Acciones de dinamización. Diciembre 2013 Enero 2014

Programa de Trabajo Plan Nacional de I+D+I.

Informe RedOTRI de Universidades XV Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas Gran Canaria, de noviembre de 2007.

Orden del día Orden del día.

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 23/01/2014. EU REDES y GESTORES EU INVESTIGACIÓN

SUBPROGRAMA FORMACIÓN Y MOVILIDAD. Ayudas Predoctorales de Formación en Investigación en Salud (PFIS)

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( )

HECHOS MITOS RETOS

NOVEDADES EN LA FINANCIACIÓN PÚBLICA A LA I+D+I

Debilidad económica. Cambio hacia una Economía basada en el Conocimiento

{slide=línea 1. Fortalecimiento de las Estructuras de Transferencia de Conocimiento Universitarias}

4. Resumen Ejecutivo y prioridades del Plan Operativo

CDTI. Instrumentos y servicios de apoyo a la I+D+i. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

LAS INTERVENCIONES EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA

FEDER UN INSTRUMENTO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA A DEL CONOCIMIENTO. Alcalá de Henares, 25 de noviembre de 2010

Resultados cualitativos y cuantitativos: Resultados cualitativos Plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional

PROGRAMA 463B FOMENTO Y COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D: INSTRUMENTOS DEL CDTI

PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN de marzo de 2018

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

EVOLUCIÓN DE LAS CONVOCATORIAS NACIONALES

Actuaciones y nuevas ayudas regionales 2018 >

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN CASTILLA Y LEÓN

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

PROGRAMA 467C INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

II Jornada IdISPa. El repte de la captació i retenció del talent investigador. Política de Recursos Humanos del Instituto De Salud Carlos III

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER: OPORTUNIDADES EN I+D+I

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

ASAMBLEA SusChem España Clara Eugenia García Directora General de Política de I+D+i 14 de marzo de 2018

Presentación del Informe ASEBIO 2016 D. Ion Arocena, director general de ASEBIO

Medidas de apoyo a la participación en H2020

EL CDTI: ACTUACIONES E

ACCIONES DE DINAMIZACIÓN 8/4/2015 EU INVESTIGACIÓN

III Jornada: garantía a para la perdurabilidad del SNS. La innovación n eficiente. Real Academia Nacional de Medicina Madrid, 25 de noviembre de 2009

PLAN PROPIO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: hacia el H2020

FORO UNIVERSIDADES Nuevas tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo de productos en el sector biotecnológico

Fomento de actividades de Transferencia de Conocimiento en el ámbito de la Universidad. Fundación General de la Universidad de Salamanca

Actuaciones de Inclusión en el Plan Avanza. Luis Prieto Cuerdo Subdirector Gral. de Acceso a la S.I. diciembre de 2007

La Economía Digital, vector de desarrollo

Transcripción:

Programa INGENIO 2010: Balance de actuaciones Madrid, 8 de octubre de 2010

Qué es el Programa Ingenio 2010? Iniciativa presentada por el Gobierno de España en junio de 2005 para dar respuesta a la relanzada Estrategia de Lisboa que aprobó el Consejo Europeo de Primavera en 2005 y que establece como objetivo estratégico la plena convergencia con la Unión Europea en 2010 Breve resumen del Programa Ingenio 2010 Esta iniciativa involucra a: el Estado, la Empresa, la Universidad y los Organismos Públicos de Investigación en un esfuerzo decidido por alcanzar el nivel científico y tecnológico que nos corresponde por nuestro peso económico y político en Europa. Para alcanzar los objetivos se abordaron distintas actuaciones en paralelo: Incremento sustancial de los recursos destinados a la I+D+i. Focalización en nuevas actuaciones capaces de dar respuesta a los retos del Sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa nacional. Implementación de reformas normativas para favorecer las actividades de I+D+i. Creación de un sistema de seguimiento y evaluación de las políticas de I+D+i. 2 2

Actuaciones en el marco del Programa Ingenio 2010 El Ministerio de Ciencia e Innovación gestiona los Programas CENIT, CONSOLIDER y EUROINGENIO PROGRAMAS 1. PROGRAMA CENIT Aumentar la colaboración publico privada y concesión de ayudas para contratación (creación de consorcios estratégicos) 2. PROGRAMA CONSOLIDER Aumentar la excelencia investigadora y la masa crítica de los grupos de investigación 3. Plan AVANZ@ Converger con la UE en Sociedad de la Información 4. Programa EUROINGENIO Conseguir la incorporación plena al espacio europeo de investigación ACTUACIONES Proyectos CENIT Programa Torres Quevedo Neotec Capital riesgo Proyectos Consolider Proyectos CIBER y RETICS Programa i3 Instalaciones científico tecnológicas singulares Empresas Administración Educación Hogares Eurociencia Eurosalud Innoeuropa Tecnoeuropa GESTIONADO POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 3 3

CENIT. Proyectos CENIT, un salto cualitativo para la I+D empresarial Este Programa contempla la financiación de grandes proyectos de investigación industrial de carácter estratégico, gran dimensión (25M, 4 años), largo alcance científico-técnico y con proyección internacional Radiografía del Programa CENIT cinco años después Salto cualitativo para el sistema (madurez, masa crítica..) Gran intensidad de financiación (50% subvención) Liderazgo tecnológico y visibilidad internacional Transferencia de tecnología y conocimiento Cultura de cooperación en I+D+i Áreas tecnológicas más financiadas: medio ambiente, energía, biomedicina, TICs y materiales Resultados de impacto de 1ª convocatoria terminada: 211 patentes, 1.557 empleos, 1.867 prototipos, 450 colaboraciones sector público-privado, 52 proyectos Presupuesto total (M ) 2.300 Subvención aprobada (M ) 1.072 Nº de proyectos financiados 91 Nº de empresas participantes 1.253 % Presupuesto pymes 40 % pymes participantes 58 Nº de grupos de investigación (GI) 1.589 Nº medio empresas por proyecto 14 Nº medio de GI por proyecto 17 europeos (PM I+D+i), 565 publicaciones científicas Objetivo 2010: 1.000 M (real 1.072) Objetivos cualitativos 2010 superados 4 4

CENIT. Programa Torres Quevedo, talento que transforma a las empresas Financia la contratación en empresas de personal altamente cualificado (doctores y tecnólogos), para fortalecer la capacidad tecnológica del sector productivo y la consolidación de empresas de base tecnológica y spin-off Radiografía del Programa Torres Quevedo cinco años después 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Incorporación de doctores y tecnólogos al sector privado (Programa torres Quevedo) 105 297 347 551 347 719 506 824 1055 1141 1016 982 665 824 1655 1300 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Objetivo Ingenio 2010 Evolución real Presupuesto: 285 M. Se ha superado claramente el objetivo inicial (1.655 frente a 1.300) Desde 2005 hemos financiado la contratación de más de 6.500 investigadores. 3.618 contratos (68,7%) se producen en PYMES. El 52% de los contratos se convierten en indefinidos. Objetivo 2010: 1.300 (real = 1.655) Objetivos cualitativos 2010 superados 5 5

CENIT. Neotec Capital Riesgo, un primer paso necesario para una política esencial Iniciativa creada en 2005 entre el CDTI y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) con un triple objetivo: consolidar a las empresas tecnológicas recién nacidas, estimular la inversión de capital riesgo en el sector tecnológico español, e incrementar el perímetro de empresas innovadoras en España Aspectos destacados de Neotec Capital Riesgo Articulado a través de dos vehículos gestionados por el FEI: (1) para invertir en Fondos de Fondos y (2) para co-invertir directamente con 17 inversores del sector financiero (Caja Madrid, Caixa Cataluña, Santander, Caixa D Estalvis i Pensions), empresarial (ACS, Iberdrola, Telefónica, Repsol, Gas Natural Unión Fenosa, INDRA) y público (ENISA y AXIS-ICO). El CDTI y el Fondo Europeo de Inversiones cuentan con un 60,1%, Importe comprometido: 183 M (75% para fondos de fondos y 25% en coinversión) De los 183, se han comprometido ya 140 M (en 12 operaciones). 6 6

CONSOLIDER. Proyectos. Proyectos Consolider, ciencia española en la élite mundial Se trata de una de las iniciativas mejor valoradas por la comunidad investigadora. Los beneficiarios son grupos y redes de investigación excelentes y cuentan con una elevada financiación (1-2 M ) durante un largo período de tiempo (> 5 años) Radiografía del Programa Consolider cinco años después Identificados los polos de excelencia nacionales 77 proyectos y más de 350 millones de financiación. 820 grupos de investigación y 6.000 investigadores han participado en el programa. Hemos logrado atraer la cooperación de los grupos de investigación, para hacer una investigación puntera. Presupuesto total del Programa (M ) 350 Proyectos solicitados 439 Proyectos financiados 77 Nº grupos investigación (GI) 820 Nº de investigadores 6.000 Financiación media por proyecto (M ) 4,55 Nº medio de GI por proyecto 9 Objetivos 2010: 350 M (real = 350) 70 proyectos (real = 77) Objetivos cualitativos 2010 superados 7 7

CONSOLIDER. Proyectos CIBER y RETICS, Investigación biomédica excelente Estos Programas han impulsado la investigación de excelencia mediante el desarrollo y potenciación de estructuras estables de investigación cooperativa. Han contribuido a crear redes estables y multidisciplinares de investigación en biomedicina y ciencias de la salud Radiografía de los CIBER y las RETICS cinco años después Más de 350 M de financiación, con la participación de 1.619 grupos de investigación y cerca de 9.000 investigadores involucrados. 1.015 grupos de investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud (el 35% del total). Más de 1.700 nuevos contratos para investigadores asociados a estos programas. 8.196 artículos en revistas de primer nivel, 391 guías de práctica clínica nacionales e internacionales realizadas y 157 patentes desarrolladas (18% en explotación). Detalle con las principales áreas temáticas financiadas Bioingeniería, biomateriales y nanociencia Epidemiología y Salud Pública Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición Enfermedades Hepáticas y Digestivas Enfermedades Neurodegenerativas Enfermedades Raras Diabetes y Enfermedades Metabólicas Salud Mental Objetivos 2010: 10 CIBER (real = 9+CAIBER) 20 RETICS (real = 22) Salto cualitativo en biomedicina 8 8

CONSOLIDER. Programa I3, Atracción y retención de talento Esta iniciativa permite, en colaboración con las distintas Comunidades Autónomas, fomentar la estabilización de los puestos de trabajo de los profesores y los investigadores. Gracias a ello permite intensificar la actividad investigadora de los colectivos financiados Radiografía del Programa I3 cinco años después Programa I3 o Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. Es un proceso colaborativo con CC.AA. que se articula mediante convenios para las líneas de estabilización e intensificación. Es nuestra contribución directa a la estabilización de los investigadores. Elimina el carácter de temporalidad en la contratación de investigadores completamente formados. Favorece la captación de talento internacional. PRESUPUESTO TOTAL: 191 M Línea estabilización 181 M Línea intensificación 10 M Total plazas estabilizadas 1.396 Total plazas intensificación 69 Objetivos Año 3: 130 M (real = 132) 900 estabilizaciones (real = 971) Actualmente: 191 M y 1.396 estab. Objetivos cualitativos 2010 superados 9 9

CONSOLIDER. Mapa ICTS, Vertebración territorial de la Ciencia Las ICTS son instalaciones, recursos o servicios que la comunidad científica-tecnológica necesita para desarrollar investigación de vanguardia y de máxima calidad, así como para la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento Introducción a las Instalaciones Científico Técnicas Singulares El Presupuesto total invertido asciende a 719 M (593 MICINN y 126 CCAA). Se persigue descentralizar la investigación y extender la ciencia por todo el país como mecanismo de cohesión y dinamización de la economía de las CCAA. La implicación de las Comunidades Autónomas y la superación de las evaluaciones científicas y tecnológicas son dos premisas fundamentales Implementación: a través de convenios con las CCAA que contemplen la constitución de una entidad jurídica independiente. Cofinanciación al 50% por el MICINN y la Comunidad Autónoma donde se albergue la instalación. Posible participación de otros agentes. Plataforma Solar de Almería Sala Blanca (BCN) Mapa ICTS desplegado ICTS reconocidas internacionalmente Especialización tecnológica de las CCAA 10 10

Plan AVANZ@ El Plan Avanza es la política más completa puesta en marcha en España, hasta la fecha, para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y que ha permitido alcanzar ya importantes logros en la difusión de las TIC. Se centra en las siguientes líneas de actuación: hogar y ciudadano; empresas; e-administración; educación; y contexto digital El Plan Avanz@ en cifras El plan Avanza ha movilizado más de 12.000 M en estos cinco años. Presupuesto 2005-10: más de 8.000 M (ejecución > 99%) y más de 4.000 M movilizados por el sector privado. Según Naciones Unidas (Informe egovernment, abril 2010), España ocupa la 1ª posición europea y 3ª mundial en desarrollo de la e-participación. Respecto al grado de desarrollo de servicios on-line, España ocupa la 2ª posición europea y 5ª mundial, junto con Australia. El 97% de las empresas españolas se conecta a Internet a través de banda ancha, ocupando la 1ª posición europea, junto a Francia y Malta (fuente: ONTSI, Eurostat. Base: Empresas conectadas a Internet). Según la misma fuente, con un 49% de empresas haciendo uso de la firma electrónica, España se sitúa en segundo lugar, prácticamente duplicando la tasa media de la UE27 (25%). España es el 2º país europeo en inversión pública en I+D TIC (niveles similares a EEUU). La inversión privada en innovación TIC, aunque casi se ha duplicado (x 1,8) entre 2004 y 2009, pasando de 5.249 a 9.559 M, tiene aún mucho recorrido. 11 11

EUROINGENIO, Una ciencia que compite con éxito en Europa Se trata de un conjunto de iniciativas destinadas a promover la participación en el VII Programa Marco (PM) de I+D+i 2007-2013 EUROCIENCIA Participaron 45 Universidades y OPI Presupuesto total: 15 M. Para OPI y universidades Para Centros Tecnológicos 10,00 Para las empresas INNOEUROPA El retorno de los Centros Tecnológicos (CCTT) en el VII PM es del 11,9% del total nacional. Mayor nº de empresas y CCTT involucrados Mayor % de líderes de proyectos Presupuesto total: 9,5 M. Retronos PM sobre total UE 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 8,20 8% = Objetivo Ingenio 2010 6,90 6,26 6,50 5,81 2005 2006 2007 2008 2009 TECNOEUROPA 30 Unidades de Innovación Internacional creadas con retornos de 10,4 M en el VII PM 76 agentes han propiciado 444 propuestas de participación en VII PM, con retornos > 24M. Presupuesto total: 14,6 M. EUROSALUD 41 investigadores del Sistema Nacional de Salud en programas europeos. Presupuesto total: 2,2 M. Para el SNS Objetivos 2010: 8% (real = 8,2%) Objetivos cualitativos 2010 superados 12 12

CONCLUSIONES Hemos alcanzado el 9º puesto científico a nivel mundial, en cantidad de producción científica (nº de publicaciones) y nos hemos situado por encima de la media OCDE en términos de calidad (impacto). Hemos consolidado ciertos liderazgos tecnológicos internacionales en ámbitos como la energía eólica, solar, infraestructuras o tecnologías del agua. Contamos con liderazgos emergentes en biotecnología, nuevos materiales o coche eléctrico, entre otros. INGENIO 2010 ha supuesto una inversión comprometida de 3.022M desde 2005 por el Ministerio de Ciencia e Innovación (se excluye de este importe el Plan Avanz@). Esta inversión genera: 95.000 empleos: 29.700 (directos), 48.600 (indirectos) y 16.700 (inducidos) Una implicación de más de 4.000 grupos de investigación y de 20.000 investigadores. 13 13

CONCLUSIONES. Situación de partida y últimos datos disponibles Para poder valorar adecuadamente el gran salto cualitativo de nuestro Sistema Científico en los últimos años se aportan a continuación una serie de indicadores que ilustra la evolución desde 2004 (antes de Ingenio) a 2008 (último año disponible según el INE) Indicadores 2004 2008* Variación Inversión en I+D con respecto al PIB 1,06 1,35 27,4% Programa de Gasto I+D+i PGE/sobre total PGE (%) 2,40 2,75 14,6% Contribución pública del gasto en I+D sobre el PIB 0,17 0,25 47,1% Gasto en I+D ejecutado por sector privado (en % sobre el total) 54,4 54,9 0,9% Gasto en innovación (en % del PIB) 1,49 1,83 22,8% Incorporación de doctores y tecnólogos al sector privado 804 1.018 26,6% Investigadores totales (por mil de población ocupada) 5,6 6,5 16,1% Investigadores en el sector empresarial (en % sobre el total) 31,7 35,4 11,7% Cuota de producción científica respecto al total mundial (en %) 2,90 3,35 15,5% Producción científica en colaboración internacional (en %) 36,6 41,6 13,7% Retorno de la participación española en el PM de I+D (en %) 6,5 7,0 7,7% Patentes EPO solicitadas (por millón de habitantes) 28,6 33,5 17,2% Empresas innovadoras cooperando con sector público (% sobre EIN) 29,6 34,5 16,5% * 2008 es el último año disponible para la mayoría de los datos del sistema 14 14

CONCLUSIONES. Encuesta INE recursos humanos en Ciencia y Tecnología (2009) Ingenio 2010 ha dado oportunidades a toda una generación de investigadores, que será vital para nuestra recuperación económica Resumen ejecutivo de la encuesta (muestra 6.000 doctores y realizada en octubre) El 96% de los doctores estaba empleado a 31 de diciembre de 2009 empleo- y 6 de cada 10 desempeñan actividades de I+D. -rozando el pleno Más del 90% afirma estar muy satisfecho o algo satisfecho con su trabajo (balance global). Más del 80% está satisfecho (muy o algo) con la estabilidad de su empleo. Más del 75% está satisfecho (muy o algo) con su salario. De los que han tenido una estancia en el extranjero en los últimos 10 años, el 58% lo han hecho por cuestiones académicas, más del 45% lo asocian a estancias doctorales y postdoctorales. Sólo un 23% de los doctores que han salido fuera señalan motivos económicos o laborales. Curiosamente, los motivos laborales son la causa del RETORNO del 29% para investigadores en españoles en el extranjero. Las causas económicas son un factor más relevante en el retorno que en la salida de España. 15 15