Caracol del cieno (Potamopyrgus antipodarum)

Documentos relacionados
Caracol del cieno (Potamopyrgus antipodarum)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Gambusia

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Achatina fulica (Bowdich 1822)

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Eriocheir sinensis Edwards. 1853

Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BIOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO DEL MEJILLÓN CEBRA

GLOSARIO DE TÉRMINOS. Dessiré Marín Prado. Ana del Moral Ruiz. Marío Bernal Prieto. Marío Monge de los Reyes.

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Cursos 2018 Ecología de sistemas de agua dulce

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Silurus glanis (Linnaeus, 1758)

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Capítulo 3. La vida acuática

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Broza del Canadá, peste de agua (Elodea canadensis)

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Rol de los municipios en la Zonificación del Borde Costero y su alcance en la aplicación de la Ley Lafkenche.

Siluro (Silurus glanis)

Ecología de Poblaciones

Gracilaria vermiculophylla * (Ohmi) Papenfuss, 1967

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado para predecir el futuro

Trachemys scripta troostii

Las especies invasoras. María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Diferentes tipos de ecosistemas

CARACOL MANZANA (Pomacea spp.)

La estructura de los ecosistemas

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

PERSPECTIVAS DE EXPANSIÓN DE LA ALMEJA ASIÁTICA (Corbicula fluminea Müller 1774) A TRAVÉS DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Lucioperca (Sander lucioperca)

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos

Mnemiopsis leidyi * A. Agassiz, 1865

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Broza del Canadá, peste de agua Catalán: elodea;

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Tema 17. Microfósiles bentónicos de mayor interés en geología Ostrácodos

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Programa Cursos de Formación de la Junta De Castilla y León: Cangrejo de Río Autóctono. Javier Dieguez-Uribeondo

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ameiurus melas (Rafinesque, 1820)

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La almeja asiática en Aragón Corbicula fluminea

Almeja de río asiática (Corbicula fluminea)

LA MAR DE INTERESANTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

A lo largo de la realización de este trabajo de investigación, gracias a los análisis obtenidos y a la información recopilada, se ha podido llegar a

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Los humedales costeros: ecosistemas fluctuantes

Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Método de Evaluación de Invasividad (MERI) de especies exóticas en México Potamocorbula amurensis (Schrenck, 1861).

Reconocimiento de plantas invasoras.

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

Monitoreo de la calidad del agua

Num Art.7 Especies invasoras: un peligro para la Biodiversidad

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

guía educativa 5º básico

Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada SERVICIO DE VIDA SILVESTRE

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Argyrosomus regius (Asso, 1801) Corvina Meagre

Transcripción:

Caracol del cieno () Nombre vulgar: CARACOL DEL CIENO (castellano) NEW ZELAND MUDSNAIL (inglés) Nombre científico: (J.E. Gray, 1843) Posición taxonómica: - Grupo taxonómico: Fauna - Phylum: Mollusca - Clase: Gastropoda - Orden: Littorinimorpha - Familia: Hydrobiidae Fuente: CHE. El caracol del cieno o caracol de Nueva Zelanda ( ) es un pequeño molusco acuático. Tal y como indica su nombre, esta especie es originaria de los lagos de Nueva Zelanda y sus islas litorales ( Kerans et al., 2005). Como muchos otros organismos, ha sido transportado accidentalmente a otras localizaciones a nivel mundial como Europa, Asia o Norte América. La especie fue introducida en el Sur de Australia, Tasmania y Europa durante el siglo XIX y XX. Se cree que llegó a Gran Bretaña a través de barriles de agua de boca que eran transportados en barco desde Australia y que posteriormente se introdujo en el continente Europeo (Ponder, 1988). La especie se ha dispersado por Norte América, donde fue registrada por primera vez en Río Snake, Idaho en 1987. La población ha ido expandiéndose hacia la región de los Grandes Lagos, el río Owers, el río Colorado y el ecosistema de Yellowstone ( Kerans et al., 2005). La especie ha sido también introducida en Japón (Alonso and Castro-Díez, 2008) y Canadá (Davidson et al., 2008). BIOLOGÍA Pequeño gasterópodo de 5 a 10 mm de longitud, que en zonas nativas puede alcanzar hasta los 12 mm. El color de la concha varia de gris a marrón oscuro o claro. Es un ramoneador nocturno sinantrópico (puede vivir en las zonas próximas habitadas por humanos). Su tolerancia a un amplio rango de factores ecológicos le da la posibilidad de una mayor propagación y potencial de invasión. Se alimenta de restos de plantas muertas y degradadas, algas, sedimentos y diatomeas, también de material de origen animal y bacterias. Puede vivir en zonas con contaminación intermedia por materia orgánica y enriquecimiento de nutrientes. 1

REPRODUCCIÓN Esta especie es conocida por las altas densidades que presenta en aquellas áreas en las que es introducida. Posee un ciclo de vida anual y la reproducción se produce en primavera y verano, entre los macrófitos. Es ovovivíparo, partenogénico y presenta una alta tasa reproductiva (Kerans et al., 2005). Esta especie presenta su madurez sexual con 3-3,5 mm de longitud de concha y un adulto maduro puede producir 230 descendientes por año (Møller et al., 1994; Alonso and Castro-Díez, 2008). Las poblaciones autóctonas constan de individuos diploides y triploides partenogénicamente clonados de las hembras, así como machos sexualmente funcionales, que son menos del 5% de la población total. Esta característica puede explicar su éxito, ya que la hembra puede tener descendencia sin ser fecundada por un macho. De esta manera, la llegada de una única hembra a un río o lago puede dar a lugar a una población muy numerosa, ya que su tasa reproductiva es muy elevada. Se han registrado densidades por encima de los 800.000 individuos/m 2 en el Lago Zurich (D Kerans et al., 2005), donde la especie colonizó el lago en menos de siete años. También se han registrado densidades de 300.000 individuos/m 2 en Estados Unidos en el río Madison. En algunas regiones de España se ha descrito como una peste (Soler et al., 2006). HÁBITAT Fuera de su área nativa de distribución, esta especie se asienta en una gran variedad de ambientes desde agua salobres a aguas dulces: embalses, lagos costeros, estuarios, balsas industriales, arroyos termales (Alonso and Castro-Díez, 2008). Puede tolerar una amplia gama de temperaturas del agua excepto la congelación (0-34º), salinidad, turbidez, elevada concentración de nutrientes y transparencia, así como las aguas degradadas (Čejka et al., 2008). Entre las características citadas anteriormente destaca la salinidad. Esta especie es eurihalina, capaz de alimentarse, crecer y reproducirse en salinidades de 0 a 15 μg/l y puede tolerar 30-35 μg/l durante cortos periodos de tiempo (Gerard et al., 2003). Además, este caracol puede encontrarse en gran variedad de sustratos y tolera la sedimentación. Prefiere las zonas litorales de los lagos o arroyos lentos con sustratos de limo y materia orgánica, pero puede tolerar el alto flujo de entornos en los que puede refugiarse en el sedimento. Puede vivir entre hojarasca, piedras, vegetación acuática, troncos y paredes. Muestra una elevada tolerancia a los efectos letales del amoniaco y del nitrito. Este hecho podría explicar en parte su capacidad para habitar zonas con contaminación intermedia por materia orgánica y enriquecimiento de nutrientes. Puede ser encontrado en aguas sombreadas de menos de 50 metros de profundidad (Zaranko et al., 1997; Levri et al., 2007). 2

COMPORTAMIENTO Y DISPERSIÓN puede ser transportado inintencionadamente a través de las actuaciones humanas (trasiego de aguas de lastre, pesca, comercialización de productos de acuicultura tales como peces vivos y huevos) siendo probablemente el vector principal de dispersión de este molusco. Esta especie es capaz de soportar la desecación, gran variedad de temperaturas y es tan pequeño que los usuarios del medio hídrico (pescadores, nadadores, mascotas ) puede transferir inadvertidamente esta invasora. Solamente con un individuo comienza la invasión. La especie también puede ser transportada por peces y aves, ya que resiste el paso por su tubo digestivo (Bruce, 2006). IMPACTOS Económicos: - No se describen impactos económicos. Ecológicos: - En Europa, P. antipodarum ocasiona la pérdida en riqueza y abundancia de moluscos nativos (Strzelec, 2005). Esto se debe a que modifica los recursos existentes, afecta a la funcionalidad y estructura de las poblaciones nativas de moluscos, con las que compite y a las que desplaza. - Puede llegar a producir poblaciones extremadamente densas que alteran la dinámica del ecosistema e influye negativamente en niveles tróficos superiores. - En algunos ríos de EEUU se ha indicado el impacto negativo sobre los salmónidos, al transformar la cadena trófica. Sanitarios: - No se han descrito impactos para la salud humana. MARCO NORMATIVO PLANES Y MEDIDAS AUTONÓMICAS DE LA CUENCA DEL EBRO No existe normativa autonómica que incluya esta especie como especie exótica invasora. MARCO NORMATIVO NACIONAL Incluida como especie invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras en el RD 630/2013, de 2 de agosto. 3

MARCO NORMATIVO EUROPEO Reglamento (UE) nº 1143/2014 del PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. BIBLIOGRAFÍA - Alonso, A., and Castro-Díez, P. 2008. What explains the invading success of the aquatic mud snail (Hydrobiidae, Mollusca)? Hydrobiologia 614(1): 107-116. - Base de datos global de especies invasoras. Especie: Potamopyrgus antipodarum. Disponible en [consulta en julio 2014]: - http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=449&fr=1&sts=tss&lang =ENBruce, R.L. 2006. Methods of fish depuration to control New Zealand mudsnails at fish hatcheries. Masters Thesis, University of Idaho, 87 pp. - Čejka, T., Dvořák, L., and Košel, V. 2008. Present distribution of Potamopyrgus antipodarum (Gray, 1843) (Mollusca: Gastropoda) in the Slovak Republic. Malacologica Bohemoslovaca 7: 21-25. - Davidson, T.M., Brenneis, V.E.F., de Rivera, C., Draheim, R., and Gillespie, G.E. 2008. Northern range expansion and coastal occurences of the New Zealand mud snail (Gray, 1843) in the northeast Pacific. Aquatic Invasions 3(3): 349-353. - Gerard, C., Blanc, A. and Costil, K. 2003. (Mollusca: Hydrobiidae) in continental aquatic gastropd communities: impact of salinity and trematodparasitism. Hydrobiologia 493(1-3): 167-172. - INVASIBER. Especies de fauna: Otros invertebrados: Potamopyrgus antipodarum. Disponible en [consulta en julio 2014]: http://invasiber.org/fitxa_detalls.php?taxonomic=6&id_fitxa=117 - Kerans, B.L., Dybdahl, M.F., Gangloff, M.M., and Jannot, J.E. 2005. : distribution, density, and effects on native macroinvertebrate assemblages in the Greater Yellowstone Ecosystem. Journal of the North American Benthological Society 24(1): 123-138. - Levri, E. P. 1998. Perceived predation risk, parasitism and the foraging behaviour of a freshwater snail (). Canadian Journal of Zoology 76(10): 1878-1884. - Lista roja de la UICN. Especie: Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/155980/0 [consulta julio 2014] - Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente: Ficha del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Reptiles:. Disponible en [consulta julio 2014]: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-deespecies-amenazadas/potamopyrgus_antipodarum_2013_tcm7-307141.pdf - Ponder, W.F. 1988. Potamopyrgus antipodarium - a molluscan coloniser of Europe and Australia. Journal of Molluscan Studies 54: 271-285. 4

- Soler J., Moreno D., Araujo R. and Ramos M.A. 2006. Diversidad Y Distribución De Los Moluscos De Agua Dulce En La Comunidad De Madrid (España). Graellsia 62: 201-252. - Strzelec, M. 2005. Impact of the introduced (Gastropods) on the snail fauna in post-industrial ponds in Poland. Biologia (Bratislava) 60(2): 159-163. - Zaranko, D.T., Farara, D.G. and Thompson, F.G. 1997. Anothe exotic mollusk in the Laurentian Great Lakes: the New Zealan native Potamopyrgus antipodarum (Gray 1843) (Gastropoda, Hydrobiidae). Canadian Journal of FIsheries and Aquatic Sciences 54(4): 809-814. 5