8.1 GENERALIDADES 8.2 OBJETIVOS

Documentos relacionados
8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

Compañía de Minas. B u e n a e n t u r a

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

Taller de Participación Ciudadana

PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

LINEAMIENTOS. Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016

Programa Especial de Salud de los Pueblos Indígenas (PESPI)

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Objetivos de la Inducción

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

TERMINOS DE REFERENCIA CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA TALLER I: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LOS GOBIERNOS LOCALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE FACILITACIÓN DE SESIONES DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES, PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LIMA NORTE Y VENTANILLA

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

Plan de Gestión del Conocimiento

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

Producción Limpia: nuevos enfoques para el desarrollo sostenible

CONVOCATORIA No

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HIJUELAS

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MDMP-CAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (Acuerdo con Contratista Independiente)

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO

TERMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SOFTWARE EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

EL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LICEO CRISTIANO DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

Recursos FASP Prevención Social

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Dirección de Descentralización e Inversión Pública Programa Uruguay Integra

TERMINOS DE REFERENCIA GESTIÓN DE RIESGOS

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Experiencias exitosas de la formación profesional en contextos rurales. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

Nombre del Proyecto Fortaleciendo la Resiliencia de los Agricultores de Pequeña Escala de las comunidades Vulnerables del Sur de Lempira (Honduras)

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2019

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL ASUNTOS ETNICOS Y COORDINACIÓN DE SALUD

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Proyecto: Todas y Todos Juntos Contra la Violencia Familiar. Términos de referencia Servicio de Consultoría en Gestión Municipal y Políticas Públicas

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

CONTRATO 004 DEL 18 DE OCTUBRE DE 2016

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Durante el periodo de Enero a Junio 2017, los principales logros alcanzados pueden enumerarse así:

5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES 039 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

Presidencia de la República

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Asesores Municipales en Derechos de Niñez y Adolescencia

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Análisis de amenazas e identificación de oportunidades de conservación en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata - Carabaya

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT CONSULTORÍA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESPLAZAMIENTO EN CHIAPAS

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

Transcripción:

CAPÍTULO VIII PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 8.1 GENERALIDADES El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un instrumento básico de gestión ambiental, en el cual se resume las principales medidas de manejo socioeconómico que la empresa deberá implementar, como parte de su compromiso de responsabilidad social, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible de los grupos poblacionales involucrados en el Área de Influencia del Proyecto. Con el objetivo de reforzar el rol de las autoridades locales, la gobernabilidad y el respeto de la organización social propia de la zona de influencia del Proyecto, se procurará utilizar a los municipios locales para canalizar los requerimientos de la población local. Para el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias, se han tenido en consideración los lineamientos establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, el medio socioeconómico y cultural de la Línea Base del EIA, los Objetivos del Milenio para el 2015, promovido por las Naciones Unidas, entre otros. El presente capítulo propone la implementación de un esquema en el cual se consideren las principales medidas a aplicarse para regular las relaciones entre la empresa y la población involucrada directamente con el Proyecto, contribuyendo de esta forma a resolver, en la medida de lo posible, los problemas socioeconómicos que se puedan presentar, como consecuencia de la ejecución del mismo, teniendo en cuenta los conceptos vinculados con la responsabilidad social y desarrollo sostenible. 8.2 OBJETIVOS General Establecer mecanismos de gestión socioambiental para regular las relaciones de integración entre la empresa y la población asentada en el Área de Influencia Directa del Proyecto, que permita potenciar los impactos ambientales positivos y mitigar los negativos y, a la vez, contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad. Específicos - Propiciar el diálogo con los actores socioeconómicos claves acerca de los objetivos del Proyecto y su relación con el ambiente natural y social. - Integrar los temas de desarrollo sostenible al proceso de toma de decisiones en la ejecución y operación del Proyecto. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 1

- Implementar, conjuntamente con la población involucrada en el Proyecto, mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y pertinentes para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias. - Establecer las estrategias, políticas y programas para regular las relaciones entre la empresa y las poblaciones ubicadas en el Área de Influencia del Proyecto, priorizando los temas relacionados con la salud, educación y capacitación en actividades productivas y desarrollo sostenible. - Generar oportunidades de empleo para la población, principalmente en la etapa constructiva del Proyecto, sin generar sobre expectativas. - Mantener una relación equilibrada con la población local, respetando sus costumbres, tradiciones y creencias culturales. 8.3 POLÍTICAS Dentro de la política de la empresa EGEMSA se encuentra la práctica de buenas relaciones sociales con la comunidad; es así que el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto se enmarca en las siguientes políticas: Política de relaciones con la comunidad, orientado a respetar las leyes y reglamentos de los gobiernos locales con los que se trabaja, así como de los estilos de vida creencias y valores de la comunidad. Preferente atención a actividades relacionadas con educación, salud y actividades productivas (agricultura). Priorización de población objetivo, en función de los intereses y necesidades de grupos debidamente organizados, así como de grupos vulnerables (mujeres, niños, y jóvenes). Es importante señalar que estas políticas no deben tener un corte asistencialista sino de promoción del desarrollo, que permitan a la población local que viven en condiciones de pobreza ser partícipes de las mismas. 8.4 ESTRATEGIAS El Plan de Relaciones Comunitarias propone un conjunto de acciones sistematizadas de trabajo de largo plazo, que permita a la empresa entablar relaciones comunitarias de manera sostenible, generando valor para todos los involucrados. En base al establecimiento de una comunicación y consulta transparente, el apoyo a las iniciativas locales y la contratación temporal de personal local (Esquema 8.1), las mismas que deberán estar a cargo de la Jefatura de Relaciones Comunitarias, el mismo que deberá tomar como base las opiniones y la participación de la población ubicada dentro del Área de Influencia del Proyecto, las cuales se desarrollarán en armonía con los intereses de dichas poblaciones y a través de la siguiente propuesta: Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 2

Esquema 8.1 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias ESTRATEGIA 1 COMUNICACIÓN Y CONSULTA TRANSPARENTE ESTRATEGIA 2 APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES ESTRATEGIA 3 CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL Estrategia 1: Comunicación y consulta transparente La base principal para el manejo de los asuntos sociales e integración en las relaciones comunitarias, es un claro y transparente proceso de comunicación y consulta permanente con los diferentes grupos de interés relacionados con el Proyecto. Este proceso de información y diálogo, se lleva a cabo entre la empresa, las comunidades y el Estado. En este sentido, la empresa buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna con los grupos de interés, además de considerar proactivamente las opiniones sobre el manejo de los asuntos sociales y las preocupaciones de la población involucrada. Tras la participación de los grupos de interés y la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, en los Talleres Informativos realizados en cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (RM Nº 535-2004-MEM-DM), se dio inicio al desarrollo de la presente estrategia, al incluir sus aportes en la elaboración del EIA y en los programas considerados en el Plan de Relaciones Comunitarias. De esta manera se pretende optimizar la información y opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el desarrollo del Proyecto incluyéndolas en el proceso de la toma de decisiones, permitiendo así potenciar los impactos socioeconómicos positivos inherentes al mismo y mitigar los negativos. Así mismo, esta estrategia es el mecanismo que permitirá disminuir las incertidumbres y las expectativas que surgen a lo largo del desarrollo del Proyecto. Para un desarrollo eficiente de la presente estrategia y sus actividades, es pertinente contar con el apoyo de las autoridades o representantes locales y la población organizada. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 3

Estrategia 2: Apoyo a las iniciativas locales La estrategia de apoyo a las iniciativas locales se basa en canalizar las demandas de las localidades involucradas en el Área de Influencia del Proyecto, que permitan la implementación de actividades sociales y económicas, para hacerlas más viables principalmente en temas relacionados con la educación, salud y producción, permitiendo de esta forma contribuir en el desarrollo sostenible local y/o regional. Asimismo, la empresa espera que los interesados contribuyan con una parte significativa para satisfacer sus demandas. Estrategia 3: Contratación temporal de mano de obra Esta estrategia permite potenciar los impactos ambientales positivos del Proyecto, mediante la contratación temporal de mano de obra local, contribuyendo de esta manera en la mejora su bienestar y calidad de vida y la de sus familias. La empresa exhortará a sus contratistas a maximizar el número de personal contratado, durante la etapa de construcción y que deberá provenir de los poblados ubicados en el Área de Influencia Directa del Proyecto. La implementación de esta estrategia deberá ser coordinada con las autoridades locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales, acorde con la política de contratación de mano de obra local de la empresa. 8.5 ORGANIZACIÓN Es responsabilidad de EGEMSA a través de la Jefatura de Relaciones Comunitarias mantener las mejores relaciones con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia del Proyecto, para lo cual designará un especialista social para realizar las coordinaciones respectivas. La Jefatura de Relaciones Comunitarias tendrá como principal función el diseño y ejecución de los diversos programas planteados en el Plan de Relaciones Comunitarias, los mismos que se encuentran orientados en base a los temas socioeconómicos relevantes, identificados durante el proceso de elaboración del EIA del Proyecto. La Jefatura de Relaciones Comunitarias será el principal interlocutor entre la empresa y la población involucrada, con la finalidad de propiciar canales de comunicación y mayor integración entre ellas. Así mismo, se constituirá en el medio de comunicación e información sobre las acciones que la empresa realice en el proceso de ejecución del Proyecto y será la encargada de recoger las propuestas, sugerencias y preocupaciones de la población, sus principales responsabilidades son: Mantener una buena relación y comunicación constante con los gobiernos locales, comunidades campesinas y demás grupos de interés. Identificar el trabajo a ser realizado en conjunto con las municipalidades provinciales de La Convención y Urubamba, los gobiernos locales de Santa Teresa y Machupicchu, las UGEL s Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 4

distritales, Dirección Regional de Educación y de Salud, establecimientos de salud y la población local. Apoyar permanentemente capacitación al personal de obra que participará en la ejecución de las actividades de construcción del Proyecto, en aspectos relacionados con los derechos de los grupos humanos y pautas de comportamiento (Código de conducta). Implementar proyectos de capacitación, principalmente en temas de conservación del ambiente, de asesoría técnica en temas agrícolas, con los grupos de interés, en coordinación con las autoridades competentes. Velar por el manejo adecuado de los asuntos sociales relacionados con el desarrollo del Proyecto. En el esquema 8.2 se presenta la estructura de comunicación del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto, cuyo flujo coloca a las autoridades locales o sus representantes comunales como mediadores de los pobladores, con la finalidad de que puedan comunicarse directamente con Jefatura de Relaciones Comunitarias de la empresa, la misma que se constituirá en un medio eficaz para la prevención y resolución de potenciales conflictos entre las partes. Esquema 8.2 Estructura de comunicación del Plan de Relaciones Comunitarias JEFATURA DE RELACIONES COMUNITARIAS DE EGEMSA AUTORIDADES LOCALES O REPRESENTANTES COMUNALES POBLACIÓN LOCAL INVOLUCRADA 8.6 PROGRAMAS El Plan de Relaciones Comunitarias esta constituido por programas que han sido diseñados para lograr alcanzar los objetivos del mismo y que se llevarán a cabo durante la ejecución del Proyecto. 8.6.1. Programa de comunicación y consulta El programa de comunicación y consulta establece las actividades encaminadas a darle viabilidad al proceso de información y diálogo durante la ejecución del Proyecto. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 5

La empresa designará oportunamente a los funcionarios encargados de las reuniones de información y diálogo con la población, en coordinación con la Jefatura de Relaciones Comunitarias. En los casos que sean necesarios, se convocará a otros funcionarios de la empresa para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos del proyecto. Área de intervención: Social Objetivo Establecer un proceso de información y diálogo adecuado entre la empresa y la población involucrada directamente con el Proyecto, para comunicar, entre otros aspectos los alcances del Proyecto. Población objetivo Grupos de interés y/o población local dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto. Actividades Reuniones con la población local y sus respectivas autoridades o representantes ubicadas dentro del área de influencia directa del Proyecto. Temas Los temas a discutir están relacionados entre otros, al empleo local, impactos y monitoreo socioambiental, apoyo a iniciativas locales, así como a temas o percepciones que la población pueda desarrollar con relación al Proyecto. En el programa de comunicación y consulta es importante tener en cuenta los siguientes puntos: Considerar las opiniones, sugerencias, inquietudes e intereses de los grupos afectados. Buscar un trabajo articulado con las autoridades locales, provinciales y regionales que permita acuerdos y acciones conjuntas. Desarrollar una comunicación efectiva, es decir, utilizar un lenguaje común y claro que permita el entendimiento de las implicancias del Proyecto e importancia de la participación comunal. Conocer y entender los valores sociales y culturales de las comunidades involucradas que permitan el desarrollo pertinente de las acciones comunitarias. Considerar la participación especial de los grupos más vulnerables, como las mujeres. Limitar la generación de falsas expectativas de empleo, intervención social, entre otros. Cronograma El cronograma y la frecuencia de las reuniones serán determinadas en función a los temas que la población involucrada y la empresa consideren pertinente tratar o cuando la situación lo amerite. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 6

8.6.2. Programa de apoyo al desarrollo comunal En relación a las políticas y las estrategias de apoyo a las iniciativas locales establecidas en el presente Plan de Relaciones Comunitarias, en el programa de apoyo al desarrollo comunal, se definen las actividades socio económicas que la empresa pueda implementar, principalmente en las áreas de la salud, educación y producción. Es en este contexto que las actividades propuestas se constituyen como alternativas de intervención encaminada, no a paliar los problemas existentes, sino a contribuir en un desarrollo sostenible de manera pertinente, coherente y viable. Las áreas de intervención han sido definidas tomando en cuenta la información recabada y analizada en la Línea Base Ambiental del EIA (medio socioeconómico y cultural) y en el Plan de Participación Ciudadana (Talleres Informativos). Área de intervención: Salud Objetivo Contribuir en la promoción y bienestar de la salud de la población involucrada en el Proyecto. Población objetivo Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, principalmente la población infantil y las mujeres. Actividades del programa de complementación en salud - Realizar campañas médicas de despistaje de las principales enfermedades de menores, los centros poblados con menor acceso a este servicio, tal es el caso de la Comunidad Campesina de Ccollpani. - Realizar actividades que contribuyan a mejorar los servicios de salud e implementación de botiquines comunales orientados a mejorar las necesidades de salud. Cabe mencionar que estas actividades se realizarán en coordinación con los establecimientos de salud local y la dirección regional del MINSA. Área de intervención: Educación Objetivo Contribuir en el desarrollo de la educación integral de la población involucrada en el Proyecto. Población objetivo Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, principalmente la población infantil. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 7

Actividades del programa de complementación educativa - Talleres de sensibilización sobre temas educativos pertinentes que permitan priorizar la educación de sus hijos. - Implementar espacios de promoción y fomento de la lectura infantil y de la comunidad en general. Cabe mencionar que estas actividades se realizarán en coordinación con los establecimientos educativos locales y la UGEL. Área de intervención: Producción Objetivo Contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de la población local involucrada en el Proyecto. Población objetivo Población local dedicada a las actividades agrícolas dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto. Actividades del programa de desarrollo productivo Realizar capacitaciones a los agricultores, con apoyo de especialistas de la sociedad civil y el gobierno local, sobre nuevas formas de producción agrícola que permitan mejorar la productividad. 8.6.3. Programa de contratación de mano de obra local El programa de contratación de mano de obra local busca maximizar las oportunidades de empleo de la población local en la ejecución del Proyecto y minimizar la expectativa del mismo. Este programa contempla la normativa nacional, incluyendo lo estipulado en el Convenio N 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, ratificados e incorporados por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253. Área de intervención: Empleo local Objetivos Maximizar el número de personal local, contratado de los poblados involucrados en el Área de Influencia del Proyecto, vía un mecanismo de coordinación con las autoridades comunales y locales. Minimizar la generación de expectativas de empleo, informando de manera adecuada y pertinente las reales necesidades de demanda de mano de obra, la temporalidad de la misma y condiciones de contrato. Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 8

Población objetivo Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto. Actividades La empresa a través de la contratista autorizada, realizará un trabajo coordinado con las autoridades comunales y locales a fin de informar oportunamente sobre las convocatorias y contratación de mano de obra y las condiciones y restricciones laborales que la empresa aplicará para la contratación de trabajadores locales. 8.6.4. Programa de Inversiones El presupuesto anual promedio para la implementación de los programas del Plan de Relaciones Comunitarias se estima en S/. 105.710,00 anuales. Dicho monto considera la implementación de todos los programas y actividades sociales durante la etapa constructiva del Proyecto. Durante la etapa de operativa, la Jefatura de Relaciones Comunitarias coordinara con las autoridades locales las actividades de apoyo al desarrollo social. Cuadro 8.1 Presupuesto anual del Plan de Relaciones Comunitarias Partida Descripción Unidad Cantidad Programa 1 Actividad 1 Programa de comunicación y consulta (trimestral) Reuniones regulares C. Unitario C. Parcial C. Total (S/.) (S/.) (S/.) 1,01 Especialista social Taller 4 2.000 8.000 1,02 Alquiler de local Taller 4 300 1.200 1,03 Alquiler de equipo de sonido Taller 4 150 600 1,04 Dípticos informativos Ciento 4 180 720 1,05 Coffee Break (cien personas) Unidades 400 3 1.200 1,06 Gastos de movilidad Taller 4 200 800 Programa 2 Proyecto Actividad 1 Programa de apoyo al desarrollo comunal Movilización y comunicación social para la prevención y control de enfermedades Campaña medica (cada 2 meses) 1,01 Especialista de salud Campaña 6 2.000 12.000 1,03 Dípticos informativos Ciento 3 300 900 1,02 Gastos de movilidad Campaña 6 200 1.200 Total 12.520 Total 14.100 Actividad 2 Implementar botiquines y capacitar para su uso (3 veces por año) 2,01 Especialista de salud Capacitación 3 2.000 6.000 2,02 Implementación de botiquines Centro poblado 1 800 800 2,03 Gastos de movilidad Capacitación 3 200 600 Total 7.400 Proyecto Movilización y comunicación social para una educación integral de la población Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 9

Partida Descripción Unidad Cantidad C. Unitario C. Parcial C. Total (S/.) (S/.) (S/.) Actividad 1 Taller de sensibilización sobre violencia infantil, derechos del niño, trabajo infantil (3 veces por año) 1,01 Especialista social Taller 3 2.000 6.000 1,02 Alquiler de local Taller 3 300 900 1,03 Alquiler de equipo de sonido Taller 3 150 450 1,04 Dípticos informativos Ciento 3 180 540 1,05 Coffee Break (cien personas) Unidades 300 3 900 1,06 Gastos de movilidad Taller 3 200 600 Total 9.390 Actividad 2 Implementación de bibliotecas (Santa Teresa y Ccollpani) 2,01 Especialista socioeducativo Poblado 2 2.000 4.000 2,02 Adquisición de libros Poblado 800 50 40.000 2,03 Módulo de biblioteca Módulos 2 2.000 4.000 2,04 Mobiliario (mesas y bancas) Módulos 2 500 1.000 2,05 Gastos de movilidad (transporte del equipo) Poblado 2 200 400 Total 49.400 Proyecto Movilización para el fortalecimiento de la capacidad técnica productiva Actividad 1 Taller sobre nuevas formas de producción (trimestral) 1,01 Ingeniero agrónomo Taller 4 2.000 8.000 1,02 Alquiler de local Taller 4 300 1.200 1,03 Alquiler de equipo de sonido Taller 4 150 600 1,04 Dípticos informativos Ciento 4 180 720 1,05 Coffee Break (cien personas) Unidades 400 3 1.200 1,06 Gastos de movilidad Taller 4 200 800 Total 12.520 Programa 3 Programa de contratación de mano de obra local (una por año) Actividad 1 Convocatoria 1,01 Volantes informativos Millar 1 80 80 1,02 Afiches Ciento 1 300 300 Total 380 COSTO TOTAL S/ 105.710,00 Capítulo VIII Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 10