1 de 57. Índice: INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE APOYOS ECONÓMICOS A LA POBLACIÓN CONSUMIDORA DE LECHE LICONSA 2008

-Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas.

PUBLICADOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

C O N S I D E R A N D O

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Centros de Integración Juvenil, A.C.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA SOCIAL TENGAMOS CALIDAD DE VIDA 2013

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN INTERNA 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA

PROGRAMA ÚTILES ESCOLARES GRATUITOS 2011

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

D E L E G A C I Ó N C u a u h t é m o c Dirección General de Desarrollo Social

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Plan Anual de Desarrollo Archivístico de Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (PADA)

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones.

PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 31 DE ENERO DE 2011

EJERCICIO 2017 Atribuciones

EVALUACIÓN INTERNA INTEGRAL PROGRAMA DE APOYO ECONÓMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Taller de Apoyo para la Elaboración de Evaluaciones Internas 2016 de los Programas Sociales de la Ciudad de México SESIÓN 5

Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Nuevo León Convocatoria Instituciones asistenciales que tienen bajo su guarda, custodia o ambas a

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ASISTENTES EDUCATIVOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA 2013

COMO SE FORMA UN PADRÓN?

Unidad Administrativa responsable de la Operación de la acción Institucional

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA EDUCACIÓN GARANTIZADA OPERADO EN 2015

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (EVALÚA CDMX)

Programa Anual de Evaluación 2014

EVALUACIÓN INTERNA PROGRAMA HIJAS E HIJOS DE LA CIUDAD

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

ANEXO ÚNICO. Resolución de cada uno de los programas que se solicitó aprobación por parte de la Procuraduría Social y la Delegación Milpa Alta.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC ACUERDO POR EL QUE SE MODIFICAN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2011

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

LINEAMIENTOS Y REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE COMEDORES PÚBLICOS (1)

Vista preliminar: "Trámite Registro de Centros de Atención de Adicciones en la Ciudad de México" Documento sin valor oficial.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS SANTA FE

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

Informe de casos 2014

PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL 2011

TDEPP_SRE_2. Solicitud de Reconocimiento del Centro de Atención Residencial que Brinda Servicios de Tratamiento de las Adicciones NOMBRE DEL TRÁMITE:

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADO 2015 COAHUILA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS SECRETARIA TÉCNICA

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FOMENTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS OPERADO EN 2015

Mecanismo para el seguimiento de los. Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAEB 2013

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENERO-MARZO 2017

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA HIJOS E HIJAS DE LA CIUDAD OPERADO EN 2015

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Anual de Evaluación 2016

CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO, INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DE NEGOCIOS 2010

GACETA OFICIAL DISTRITO FEDERAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

EVALUACIÓN INTERNA 2016 PROGRAMA BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, MÁS BECAS, MEJOR EDUCACIÓN OPERADO EN 2015

9

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

Transcripción:

EVALUACION INTERNA 2017 DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST) 2016 DEL INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Índice: INTRODUCCIÓN I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017. II.1. Área encargada la evaluación interna. II.2. Metodología la evaluación. II.3. Fuentes información la evaluación. III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). III.1. Consistencia Normativa y Alineación con la Política Social la Ciudad México. III.1.1. Análisis l Apego l Diseño l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) a la Normatividad Aplicable. III.1.2. Análisis l apego las reglas operación a los lineamientos para la elaboración reglas operación 2016. III.1.3. Análisis l apego l diseño l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) a la política sarrollo social la Ciudad México. III.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). III.3. Cobertura l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). III.4. Análisis l marco lógico l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). III.4.1. Árbol l problema. III.4.4. Resumen narrativo. III.4.5. Matriz indicadores l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). III.4.6. Consistencia interna l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) (lógica vertical). III.4.7. Valoración l diseño y consistencia los indicadores para el monitoreo l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) (lógica horizontal). III.4.8. Resultados la matriz indicadores 2016. III.4.9. Análisis involucrados. III.5. Complementariedad o coincincia con otros programas y acciones sociales. 1 57

III.6. Análisis la congruencia l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) como programa social la CDMX. IV. EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). IV.1. Estructura Operativa l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) en 2016. IV.2. Congruencia la Operación l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) en 2016 con su Diseño. IV.3. Avance en la Cobertura la Población Objetivo l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) en 2016. IV.4. Descripción y Análisis los Procesos l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). IV.5. Seguimiento y Monitoreo l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). IV.6. Valoración General la Operación l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) en 2016. V. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). V.1. Definición objetivos corto, mediano y largo plazo l programa V.2. Diseño metodológico para la construcción la línea base V.3. Diseño l instrumento para la construcción la línea base V.4. Método aplicación l instrumento V.5. Cronograma aplicación y procesamiento la información VI. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA VI.1 Matriz FODA VI.2 Estrategias mejora VI. 3. Cronograma Implementación VII. REFERENCIAS DOCUMENTALES 2 57

INTRODUCCIÓN Con la finalidad atenr oportunamente y contribuir con la disminución y erradicación l consumo sustancias psicoactivas, el Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México, a través la Dirección Tratamiento y Rehabilitación, s el 2012 diseñó e implementó el Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST), el cual busca facilitar el acceso a servicios tratamiento y rehabilitación calidad para usuarios sustancias psicoactivas en condiciones vulnerabilidad social. El PROSUST, proporciona ayudas para tratamiento ambulatorio o resincial en los Centros Atención Adicciones (CAA s) seleccionados que operen bajo el molo profesional, mixto o ayuda mutua, para tratamiento personas que sufren algún trastorno relacionado con el consumo sustancias, que por su condición edad, raza, sexo, situación económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar obstáculos para accer y costear su intervención. Dado que en años anteriores el PROSUST operaba como Acción Social, para el ejercicio fiscal 2016 a partir l 18 marzo el PROSUST se aprobó como Programa Social por el Comité Planeación l Desarrollo la Ciudad México, en los términos la Ley Planeación l Desarrollo l Distrito Feral y conformidad con lo dispuesto en el Programa General Desarrollo l Distrito Feral, mediante el acuerdo número COPLADE/SE/I/17/2016. A través l PROSUST, el Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México busca garantizar el recho a la salud a partir l acercamiento programas tratamiento eficaces para la población en situación vulnerabilidad y que difícilmente accen a estos servicios limitando su recuperación, asimismo, contribuye a incrementar la calidad los servicios que prestan los Centros Atención Adicciones, ya que la operación l PROSUST exige el cumplimiento la normatividad vigente en la materia. 3 57

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). Aspecto l Programa Social Nombre l Programa Social en 2016 Año Creación 2016 Modificaciones más relevantes s su creación y hasta 2016 Descripción Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) El 27 mayo 2016 se publicó en la Gaceta Oficial la Ciudad México la Nota Aclaratoria a los numerales IV, V Programación Presupuestal las Reglas Operación y la Convocatoria respectivamente l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento Contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) 2016, ambas publicadas como link el 31 marzo 2016 en la Gaceta Oficial la Ciudad México. Problema central atendido por el Programa Social en 2016 Objetivo General en 2016 Objetivos Específicos Se modifica el número CAA s beneficiados profesionales o mixtos que ofrecen servicios atención ambulatoria, con un cremento 4 a 2 participantes, así como un aumento en el número usuarios atendidos 36 a 50. Se modifica el número CAA s beneficiados profesionales o mixtos que ofrecen servicios atención resincial, con un cremento 12 a 8 participantes. Se modifica el número CAA s beneficiados ayuda mutua que ofrecen servicios atención resincial, con un incremento 6 a 12 participantes. El número total becas se modifica con los ajustes antes mencionados 360 a 340 ayudas. Existen personas usuarias sustancias psicoactivas en condiciones vulnerabilidad social que carecen acceso a servicios tratamiento y rehabilitación calidad. Otorgar ayudas económicas para la prestación servicios tratamiento y rehabilitación, para la atención personas que por su condición edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar mayores obstáculos para accer y financiar un tratamiento, a través la canalización a organizaciones la sociedad civil, organismos públicos y privados que brinn tratamiento en materia adicciones a fin disminuir o erradicar el consumo alcohol, tabaco y otras drogas en la Ciudad México, conformidad con el artículo 1 fracción III la Ley para la Atención Integral l Consumo Sustancias Psicoactivas l Distrito Feral. Para este 2016 se contempla otorgar 340 becas tratamiento. - Facilitar el acceso a servicios tratamiento contra el consumo sustancias psicoactivas para usuarios en condiciones vulnerabilidad social y otras situaciones alto riesgo. - Contribuir a incrementar la calidad los servicios atención a las adicciones ntro l territorio que compren la Ciudad México, con base en el cumplimiento la normatividad vigente en la materia. - Incidir en la disminución efectiva l consumo sustancias psicoactivas ntro la Ciudad México. - Incrementar la capacidad atención pública las adicciones en la Ciudad México. - Otorgar ayudas económicas (becas tratamiento) a la población a quienes se les aplicará una Entrevista para Ingreso a Tratamiento las Adicciones con la que se muestre que por sus condiciones vulnerabilidad social, género, edad, características físicas, pertenencia étnica, preferencia sexual, origen nacional, práctica religiosa o cualquier otra, requieran el 4 57

Población Objetivo l Programa Social en 2016 apoyo tratamiento a través la canalización a Centros Atención Adicciones que resulten seleccionados. Centros Atención Adicciones (CAA s): Centros Atención Adicciones la Ciudad México que brindan tratamiento resincial o ambulatorio (profesional o mixto y ayuda mutua) a personas que presentan problemas abuso o penncia a sustancias psicoactivas y que cuenten con Registro vigente al momento ser seleccionado. 22 Centros Atención Adicciones, con lo que se otorgará un total 340 ayudas para tratamiento, en las diferentes modalidas y molos atención. Área encargada la operación l Programa Social en 2016 Bienes y/o servicios que otorgó el programa social en 2016 o componentes, periodicidad entrega y en qué cantidad Personas 12 a 70* años la Ciudad México que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, con abuso o penncia a sustancias psicoactivas que se encuentren limitados para accer y financiar el tratamiento y que manera voluntaria solicitaron la canalización a los Centros Atención Adicciones. (*Que sean autosuficientes y sin enfermedad grave) Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México Dirección Tratamiento y Rehabilitación Otorgamiento 340 apoyos económicos (becas tratamiento) para la prestación servicios tratamiento contra el consumo sustancias psicoactivas a organizaciones la sociedad civil, organismos públicos y privados en la CDMX que cuenten con Registro vigente al momento ser seleccionados por el IAPA y que muestren la capacidad operativa para la atención eficaz a grupos poblaciones vulnerables. 2 CAA s modalidad ambulatoria profesional o mixto (100 apoyos), por un monto $3,320.00 por usuario atendido durante al menos tres meses. 8 CAA s modalidad resincial profesional o mixto (96 apoyos) por un monto $15,000.00 por usuario atendido durante al menos tres meses atención. 12 CAA s modalidad resincial ayuda mutua (144 apoyos) por un monto $12, 000.00 por usuario atendido durante al menos tres meses. Alineación con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral 2013-2018 El presupuesto otorgado a los Centros Atención Adicciones se distribuyó en tres ministraciones: junio 30%, septiembre 40% y diciembre 30%. Eje1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. Área Oportunidad 2. Salud Objetivo 4. Disminuir el consumo drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación la población afectada. Meta 1. Disminuir el consumo drogas y otras sustancias adictivas Líneas Acción: - Promover las actividas ocupacionales y recreativas la población. - Realizar campañas difusión sobre los daños a la salud que ocasionan las sustancias adictivas. 5 57

- Coordinar acciones interinstitucionales y con organizaciones comunitarias y la sociedad civil para la tección y atención oportuna niños, niñas, adolescentes y jóvenes con uso experimental drogas para su canalización al sistema salud local. Meta 2. Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, tección y tratamiento oportuno las adicciones. Líneas Acción: - Fortalecer la coordinación las acciones interinstitucionales contra las adicciones. Alineación con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales - Fortalecer los programas atención y rehabilitación para las personas con adicciones. Programa Sectorial Salud 2013-2018 Área Oportunidad 2. Salud Objetivo 4. Disminuir el consumo drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación la población afectada. Meta 1. Disminuir el consumo drogas y otras sustancias adictivas. Presupuesto l Programa Social en 2016 Cobertura Geográfica l Programa Social en 2016 Meta 2. Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, tección y tratamiento oportuno las adicciones. Techo presupuestal para el PROSUST hasta $3 500,000.00 (Tres millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.) para el ejercicio fiscal 2016. El programa está dirigido para dar atención a las 16 Delegaciones Políticas la Ciudad México, sin embargo se seleccionaron CAA s 12 Delegaciones: Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Maro, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2017 No obstante lo anterior, se atendió a población toda la Ciudad México. 6 57

II. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERNA 2017 II.1. Área encargada la evaluación interna Esta evaluación interna 2017 fue elaborada por personal estructura l Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México. Puesto Género Edad Formación profesional JUD M 48 Doctorado en Articulación Ciencias Institucional, Políticas y Dirección Sociales Políticas Públicas Subdirector Investigación Evaluación Molos Prevención y Tratamiento, Dirección Investigación y Evaluación Lír Coordinador Proyectos, Dirección Capacitación Formación y Programa estabilidad laboral mediante nombramiento por tiempo fijo y prestación servicios u obra terminados nómina 8. H 47 Maestría en Psicología Clínica H 34 Licenciatura en Psicología H 38 Licenciatura en Sociología Funciones Experiencia en M&E Exclusivo M&E Establecer mecanismos 7 años evaluación No para la evaluación la ética y social gestión institucional y tecnologías para la proponer, en su caso, salud estrategias para mejorar 6 años Planeación los resultados. programas y Diseñar, supervisar estudios investigación evaluación molos prevención y tratamiento sustentados científicamente. Contribuir al sarrollo, instrumentación y seguimiento la oferta capacitación y formación bajo modalidad a distancia para diferentes sectores interinstitucionales y organizaciones la sociedad civil. Apoyo teórico, metodológico y técnico en evaluación molos prevención y tratamiento. proyectos. 22 años en diseño, operación, evaluación y mejora proyectos prevención y tratamiento adicciones en Centros Integración Juvenil, A. C. y en la Comisión Nacional contra las Adicciones. 3 años seguimiento y evaluación cursos y diplomados presenciales y a distancia. 5 años en evaluación programas. No No No II.2. Metodología la evaluación La Evaluación Interna 2017 forma parte la Evaluación Interna Integral l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) mediano plazo (2016-2018), es cir, en tres etapas, no obstante por tratarse un programa social creado en el año 2016, para por llevar a cabo esta Evaluación Integral a concluirse en 2018, incluirá la Evaluación l Diseño l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) y la Construcción la Línea Base l Programa, la primera 7 57

etapa la Evaluación Integral, tal como se estableció en los Lineamientos para la Elaboración las Evaluaciones Internas 2016 los Programas Sociales la Ciudad México; amás la mayor parte los aspectos solicitados en la segunda etapa la evaluación, pues analizará la operación l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST), es cir, comprenrá el análisis los procesos seguidos por el programa para otorgar los bienes o servicios a la población atendida; amás l diseño l levantamiento panel, como seguimiento al levantamiento inicial, es cir, establecer la ruta crítica para aplicar a la misma población el instrumento diseñado inicialmente, pero un periodo spués; que es insumo esencial para la última etapa la Evaluación Interna Integral a realizarse en 2018; no incluye así la evaluación Satisfacción, ya que el análisis la calidad atención l programa y la percepción beneficiarios, se reportará a través los resultados arrojados por el levantamiento la línea base, que formará parte la Evaluación Interna 2018. La metodología empleada en la realización esta evaluación es cuantitativa y cualitativa. Metodología que a través diversas estrategias analíticas permitirá construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) se lleve a cabo, y con ello, una valoración objetiva las fortalezas y áreas oportunidad que al respecto se tengan. La ruta crítica integración l informe la evaluación interna l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST), siguió las siguientes etapas: Apartado la evaluación Periodo análisis Asistencia al taller apoyo para la elaboración evaluaciones 17, 23 y 30 mayo 2017 internas Acopio y Organización la información 05 al 09 junio 2017 Valoración y procesamiento la información 05 al 09 junio 2017 Elaboración la versión preliminar 12 al 16 junio 2017 Revisión y modificaciones a la versión preliminar 12 al 16 junio 2017 Aprobación y/o modificación la versión preliminar 19 al 23 junio 2017 Integración la versión final 19 al 23 junio 2017 Entrega l informe a las autoridas correspondientes 26 al 29 junio 2017 Publicación en la Gaceta Oficial la CDMX 30 junio 2017 II.3. Fuentes información la evaluación En esta segunda etapa la evaluación se realizará un análisis gabinete y se proyectará el levantamiento información campo que conformará la línea base y l panel a reportarse en la siguiente evaluación interna y cuyo análisis formará parte la última etapa la Evaluación Interna Integral a realizarse en 2018. Algunas las fuentes información gabinete que se emplearon para esta evaluación se enlistan a continuación: Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral. Publicada en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el día 23 mayo l 2000. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el 13 septiembre 2011. Ley para la Atención Integral l Consumo Sustancias Psicoactivas l Distrito Feral. Publicada en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el 29 diciembre 2010. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el 18 diciembre 2012. Programa General Desarrollo l Distrito Feral 2013-2018. Publicado en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el día 11 septiembre l 2013. Programa Sectorial Salud l Distrito Feral 2013-2018. Publicado en la Gaceta Oficial l Distrito Feral el 27 octubre 2014. Reglas operación l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad 8 57

México (PROSUST) 2016. (publicadas como link en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 31 marzo 2016). Lineamientos para la Evaluación Interna 2017 los Programas Sociales la Ciudad México, emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México (Publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 05 abril 2017). Lineamientos para la Evaluación Interna 2016 los Programas Sociales la Ciudad México, emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México (Publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 18 abril 2016. Lineamientos para la elaboración las reglas operación los programas sociales para el ejercicio 2016 emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. (Publicados en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 30 octubre 2015). Nota Aclaratoria a los numerales IV, V Programación Presupuestal las Reglas Operación y la Convocatoria respectivamente l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento Contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) 2016. (publicada en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 27 mayo 2016). Panorama epimiológico l consumo sustancias psicoactivas en la Ciudad México 2016. Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones la Ciudad México, 2016. Fuentes información gabinete: Cédula supervisión a los Centros, cédula supervisión la calidad los servicios a los usuarios y seguimiento telefónico. Información estadística l programa. 9 57

III. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA DE OTORGAMIENTO DE AYUDAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO CONTRA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSUST). III.1. Consistencia Normativa y Alineación con la Política Social la Ciudad México III.1.1. Análisis l Apego l Diseño l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) a la Normatividad Aplicable Apego l diseño l programa a la normatividad aplicable Ley o Reglamento Ley Desarrollo Social para el Distrito Feral Artículo 7 8 33 36 38 Apego l diseño l Programa El PROSUST no excluye a personas ya que es un programa que otorga ayudas económicas para la prestación servicios tratamiento y rehabilitación, para la atención personas que por su condición edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar mayores obstáculos para accer y financiar un tratamiento para adicciones. Requisitos Usuarios Canalizados: 1) Se otorgará el apoyo económico a personas 12 a 70* años diagnosticadas con abuso o penncia a sustancias psicoactivas y que por su condición edad, raza, sexo, situación económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar mayores obstáculos para accer y costear servicios atención en la Ciudad México. (*Que sean autosuficientes y sin enfermedad grave) 2) Usuarios que manera voluntaria soliciten el ingreso a tratamiento resincial o ambulatorio. 3) Los candidatos a ser beneficiados con los apoyos económicos berán presentarse a una Entrevista para Ingreso a Tratamiento las Adicciones y aplicación pruebas tamizaje. El programa cuenta con reglas operación, en las que se incluyen los aspectos señalados en dicho artículo: entidad o penncia responsable, objetivos y alcances, metas físicas, programación presupuestal, requisitos y procedimientos acceso, procedimientos queja o inconformidad ciudadana, mecanismos evaluación y los indicadores, formas participación social y la articulación con otros programas. El programa señala que los datos personales contenidos en los expedientes los usuarios activos l Programa están protegidos por la Ley Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección Datos Personales l Distrito Feral. El programa señala que todo material difusión, convenios, cartas compromiso y otros instrumentos que se suscriban o formalicen con ellos, ben llevar impresa la siguiente leyenda: Este programa es carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso este programa con fines políticos, electorales, lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso inbido los recursos este programa en la Ciudad México, será sancionado acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. 10 57

El programa señala en los mecanismos evaluación los tipos evaluación a realizar. Ley Presupuesto y Gasto Eficiente l Distrito Feral Ley para la Atención Integral l Consumo Sustancias Psicoactivas l Distrito Feral 42 44 97 102 1 5 La evaluación externa l PROSUST será realizada manera exclusiva e inpendiente por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México, en caso encontrarse consirado en su Programa Anual Evaluaciones Externas. La Evaluación Interna se realizará en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluación Interna los Programas Sociales, emitidos por el Consejo Evaluación l Desarrollo Social la Ciudad México. Los procedimientos queja o inconformidad ciudadana l programa, manifiestan los mecanismos, los elementos, y los lugares para presentar alguna queja o inconformidad por parte los solicitantes, rechohabientes y/o su responsable. El Programa tiene reglas operación que cumplen con los requisitos señalados en las fracciones I a la XII. El Programa se presentó ante el Comité Planeación l Desarrollo l Distrito Feral y fue aprobado mediante el acuerdo número COPLADE/SE/I/17/2016. Prever servicios para la atención integral l consumo sustancias psicoactivas, que contemple los molos intervención profesional, ayuda mutua y mixtos, atendiendo a la diversidad social, los variados contextos y características don se presenta la problemática consumo y la situación en particular la persona con consumo sustancias psicoactivas, consirándola como sujeto rechos. Establece el recho las personas con consumo sustancias psicoactivas a ser atendidas manera oportuna, eficiente y con calidad por personal especializado, con respeto a sus rechos, dignidad, vida privada, integridad física y mental, usos y costumbres. Contribución l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) a garantizar los trece principios la política social la Ciudad México: Principio la Ley Desarrollo Social I. Universalidad II. Igualdad III. Equidad género IV. Equidad social V. Justicia distributiva VI. Diversidad Apego l diseño l Programa El programa se dirige a personas 12 a 70 años diagnosticadas con abuso o penncia a sustancias psicoactivas, se maneja este rango la población bido al comportamiento epimiológico l consumo sustancias psicoactivas. Coadyuva a mejorar la calidad vida las personas afectadas directamente por el problema, así como sus familiares. El programa no realiza distinciones ningún tipo, busca que las personas con problemas abuso o penncia a sustancias psicoactivas que por su condición sexo u orientación sexual, edad, raza, situación económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas puen encontrar mayores obstáculos para accer y costear servicios atención, puedan accer a tratamiento con calidad. El programa, promueve la equidad género al establecer el 50% becas para mujeres y la incorporación la perspectiva género en el molo intervención los Centros Atención Adicciones. El programa, otorga ayudas económicas para la prestación servicios tratamiento y rehabilitación, para la atención personas que por su condición edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar mayores obstáculos para accer y financiar un tratamiento. El Programa da prioridad en el otorgamiento las becas a personas con mayores obstáculos para accer y costear los servicios tratamiento. Se recomienda incluir en las sugerencias a los centros atención criterios explícitos que promuevan el principio la diversidad, en lo correspondiente a los criterios inclusión y exclusión los servicios. 11 57

VII. Integralidad VIII. Territorialidad IX. Exigibilidad X. Participación XI. Transparencia XII. Efectividad XIII. Protección datos personales El programa favorece la coordinación entre las Secretarías Desarrollo Social y entidas como DIF, y el Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México, en coordinación con la Secretaría Salud, para hacer llegar el programa a sus beneficiarios. Las características en la distribución l comportamiento epimiológico l consumo drogas en la ciudad, no posibilitan realizar una distribución territorial l programa. Para cumplir este criterio se solicita a la red CAA s información sobre su cobertura geográfica como parte los requisitos registro al programa. La red servicios presenta cobertura en 12 16 legaciones y las cuatro que no cuentan con CAA s registrados se cuenta con servicios atención en las legaciones adyacentes, lo que garantiza su acceso en caso que lo requieran. El programa cuenta con un conjunto normas y procedimientos que favorecen el acceso al mismo. También establece en sus reglas operación los mecanismos exigibilidad, para que los interesados puedan accer a su disfrute y en caso omisión puedan exigir su cumplimiento a la autoridad responsable en apego a la normatividad aplicable. Se generan procedimientos operación para que organizaciones la sociedad civil reciban lineamientos técnicos y propongan molos tratamiento calidad, la participación en el programa inci en la mejora la calidad en los molos atención. El programa presenta acceso a la información surgida en todas las etapas l ciclo las políticas sarrollo social, será pública con las salvedas que establece la normatividad en materia acceso a la información y con pleno respeto a la privacidad los datos personales y a la prohibición l uso político-partidista, confesional o comercial la información. El programa busca alcanzar la mayor cantidad beneficiarios los servicios, generando reglas operación. Por otra parte, el programa se lleva a cabo con el menor costo administrativo; es objeto revisión por parte órganos fiscalizadores internos y externos; y cuenta con una Matriz indicadores (MML) que permite medir el cumplimiento los objetivos l programa. Debido a que se recaban datos sobre el estado salud, se protege la información datos personales; cabe agregar que amás, la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control las adicciones, establece textualmente en su numeral 5.2.4.12 que: Toda información proporcionada por el usuario y/o familiares l mismo, así como la consignada por escrito en su expediente, berá manejarse bajo las normas confincialidad y el secreto profesional. III.1.2. Análisis l apego las reglas operación a los lineamientos para la elaboración reglas operación 2016 Apego las reglas operación Apartado Nivel cumplimiento Justificación Cubre los requisitos sarrollo l contenido: Antecentes, Alineación Programática y Diagnóstico. I. Introducción Parcialmente Se omite en la alineación programática el Programa Institucional Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México 2013-2018, publicado en la Gaceta Oficial la Ciudad México el 29 febrero 2016. La alineación al Programa General Desarrollo solo bería incluir las metas y líneas acción con las que está alineado el Programa, no a todas a las que está alineado el Instituto para la Atención y Prevención las Adicciones en la Ciudad México. 12 57

II. Depenncia o entidad responsable l programa III. Objetivos y alcances Parcialmente Satisfactorio IV. Metas físicas Satisfactorio Expresa claramente la meta física. V. Programación presupuestal VI. Requisitos y procedimientos acceso VII. Procedimientos instrumentación VIII. Procedimiento queja o inconformidad ciudadana IX. Mecanismos exigibilidad X. Mecanismos evaluación e indicadores XI. Formas participación social XII. Articulación con otros programas sociales Satisfactorio Parcialmente Parcialmente Parcialmente Satisfactorio Satisfactorio Parcialmente Satisfactorio El programa señala la penncia responsable, la unidad administrativa, el área supervisora y el área operativa, involucradas en la operación y seguimiento l programa. No se finen las etapas la intervención en las que participan cada una ellas. Definidos manera clara, los objetivos consiran aspectos generales y específicos l programa. Menciona el monto total presupuestado para el ejercicio fiscal y especifica la distribución l presupuesto. Se explica el mecanismo difusión l programa en cuanto a la participación los centros atención adicciones. Sin embargo, no se especifican mecanismos difusión dirigidos a las personas que requieran acceso a los servicios tratamiento. Explica las actividas relacionadas con la operación (registro y operación); protección datos personales; supervisión y control l programa. En relación con la operación, no especifica claramente los tiempos que invierten en las actividas relacionadas con la operación, supervisión y control l mismo. Asimismo es necesario especificar que los formatos y los trámites a realizar son gratuitos. Informa el proceso para interponer una queja, los lugares y horarios atención. No establece un plazo para la atención las quejas. Indica el procedimiento y requisitos para exigir a la autoridad responsable la atención en caso violación e incumplimiento rechos. Incluye la matriz indicadores l programa, con indicadores para medir eficiencia y calidad. No se explica manera explícita la participación la población usuaria los servicios tratamiento beneficiarios l programa. Menciona la articulación con otros programas sociales. III.1.3. Análisis l apego l diseño l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST) a la política sarrollo social la Ciudad México. Derechos sociales que se contribuye a garantizar a través l programa Derecho social Derecho a la salud Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º, párrafo tercero. Derecho a la salud Ley General Salud, artículo 3º fracciones XXI, XXII y XXIII; artículo 13, inciso c. Descripción la Contribución l Programa al Derecho Social Cumple el mandato referente a la finición las bases y modalidas para el acceso a los servicios salud, particularmente, en la atención l abuso o penncia a sustancias psicoactivas. En lo concerniente al Artículo 3º la Ley General Salud, las acciones l programa incin directamente en la prevención l consumo estupefacientes y psicotrópicos y el programa contra la farmacopenncia (fracción XXI) y coadyuvan al cumplimiento las condiciones necesarias para un acuado control sanitario Incorporado a las reglas operación Si Si 13 57

Derecho a la salud Ley para la Atención Integral l Consumo Sustancias Psicoactivas l Distrito Feral, artículo 1º fracción III. establecimientos que brindan servicios en atención a las adicciones (fracciones XXII y XXIII). Asimismo, las acciones l programa cumplen con las atribuciones competencia la entidad, establecidas en el Artículo 13 (inciso c), relacionadas con la prevención l consumo narcóticos y la atención las adicciones. El programa cumple con la coordinación políticas, programas y acciones, así como la inversión y asignación recursos públicos para la atención integral l consumo sustancias psicoactivas establecidas en la Ley para la Atención Integral l Consumo Sustancias Psicoactivas l Distrito Feral (Artículo 1º fracción III). Si Alineación con el Programa General Desarrollo l Distrito Feral 2013-2018 Programa Alineación Justificación Programa General Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial Salud 2013-2018 Eje1. Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano. Área Oportunidad 2. Salud Objetivo 4. Disminuir el consumo drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación la población afectada. Meta 2. Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, tección y tratamiento oportuno las adicciones. Área Oportunidad 2. Salud Objetivo 4. Disminuir el consumo drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación la población afectada. Meta 1. Disminuir el consumo drogas y otras sustancias adictivas. Meta 2. Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, tección y tratamiento oportuno las adicciones. Se establece la responsabilidad mejorar la calidad vida para los habitantes la Ciudad México mediante acciones que sarrollan líneas acción tendientes a: Fortalecer la coordinación las acciones interinstitucionales contra las adicciones. Fortalecer los programas atención y rehabilitación para las personas con adicciones. El programa tiene incincia en la meta 1 a través la aplicación tamizajes que tienen por objeto terminar la rivación l usuario a los servicios atención requeridos, así como realizar tecciones tempranas que incidan en la trayectoria l pacimiento. El programa promueve con los apoyos a CAA s el fortalecimiento las alternativas para el tratamiento oportuno las adicciones. Incorporado a las reglas operación Si Si 14 57

III.2. Intificación y diagnóstico l problema social atendido por el Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). Problema o necesidad social prioritaria sobre la cual actúa el programa Aspecto Problema intificado social Población que pace el problema Ubicación geográfica l problema Descripción y datos estadísticos Limitaciones para accer y financiar tratamientos adicciones calidad bido a condiciones vulnerabilidad propias l consumo sustancias psicoactivas. Personas 12 a 70* años la Ciudad México con abuso o penncia a sustancias psicoactivas que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, con abuso o penncia a sustancias psicoactivas que se encuentren limitados para accer y financiar el tratamiento y que manera voluntaria solicitaron la canalización a los Centros Atención Adicciones. Las 16 Delegaciones Políticas que integran la Ciudad México al ser este un problema que afecta manera general a la ciudadanía. Indicadores relacionados con el problema social Fuente Indicador Resultados No existen indicadores directos disponibles en fuentes externas, la última encuesta en adicciones data l 2011 y no se incluye manera específica a la población con consumo sustancias psicoactivas con dificultas para accer a tratamiento. Causas que originan el problema social: Directas.- De los factores directos son las características propias l individuo, grupo o comunidad: la edad, el sexo, el estado salud físico y emocional, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la constitución física y las circunstancias culturales y políticas. Indirectas.- Como factores indirectos se encuentran las conductas discriminatorias, la violencia en la familia, escuela y comunidad social, la falta pertenencia e intidad a la familia y a la comunidad, el abandono social, la falta empleo, y tantas otras manifestaciones la sigual distribución la riqueza, siendo esto factores riesgo al uso, abuso o penncia sustancias psicoactivas. Efectos producidos por el problema social: Directos.- Las personas con penncia a algunas sustancias psicoactivas se exponen a situaciones vulnerabilidad porque en cualquier momento ya no puen satisfacer sus necesidas básicas como la alimentación, la vivienda y servicios salud, porque han perdido su empleo y no tienen los recursos necesarios para vivir con pleno goce sus rechos, exponiéndose a la discriminación por los distintos sectores la sociedad, privación la libertad y hasta a una muerte prematura por la falta atención oportuna. No obstante, se sabe que los costos l tratamiento las adicciones, son consirables y muy pocos usuarios puen costear servicios calidad, sin impactar manera importante la economía familiar, por sí afectada. Indirectos.- Aunado a lo anterior, no se pue negar que la oferta tratamiento es escasa, lo cual dificulta la probabilidad atenr a los usuarios, sobre todo cuando es un hecho que poca gente tiene la posibilidad financiar un tratamiento, principalmente por los elevados costos que ello implica, sin olvidar la dificultad que suele acompañar la cisión acudir a tratamiento. 15 57

Valoración las reglas operación Aspectos las reglas operación Descripción l problema social atendido por el programa social Datos Estadísticos l problema social atendido Intificación la población que pace la problemática Ubicación geográfica l problema Descripción las causas l problema Descripción los efectos l problema Línea base Valoración Satisfactoria Parcialmente Satisfactoria Satisfactoria Satisfactoria Satisfactoria Satisfactoria Justificación Se brindan los elementos necesarios para comprenr el problema l consumo sustancias en la Ciudad México y la importancia sarrollar un programa social que lo atienda. Carencia información estadística actualizada sobre las barreras que enfrentan las personas para accer a servicios tratamiento en la Ciudad México; así como información sobre el número personas que se encuentran en dicha situación. Se consiran las dificultas para que las personas que tienen problemas abuso y/o penncia acudan a solicitar tratamiento, se establecen los mecanismos necesarios para intificar a esta población. El programa cubre la Ciudad México con la red CAA S. Se plantea como las adicciones generan condiciones vulnerabilidad y exclusión social, por lo que es necesario brindar apoyo a las personas para que tengan acceso a tratamientos calidad. Se realiza un análisis acuado la grave incincia l problema en el entorno individual, familiar y social las personas que consumen sustancias psicoactivas y que requieren atención para evitar el abuso y penncia a las mismas. La línea base está estimada en el indicador Propósito que es el porcentaje personas que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, con abuso o penncia a sustancias psicoactivas concluyeron mente el tratamiento, durante el 2015. Durante el ejercicio 2015 se refirieron 360 pacientes para la atención en adicciones. III.3. Cobertura l Programa Otorgamiento Ayudas para la Prestación Servicios Tratamiento contra el Consumo Sustancias Psicoactivas a Organizaciones la Sociedad Civil, Organismos Públicos y Privados en la Ciudad México (PROSUST). Cobertura: Centros Atención Adicciones Poblaciones Descripción Datos estadísticos Potencial Objetivo Atendida Todos los Centros Atención Adicciones que brindan tratamiento a personas que presentan problemas, abuso o penncia a sustancias psicoactivas en la Ciudad México. Centros Atención Adicciones la Ciudad México que brindan tratamiento resincial o ambulatorio (profesional o mixto y ayuda mutua) a personas que presentan problemas abuso o penncia a sustancias psicoactivas y que cuenten con Registro vigente al momento ser seleccionados. 22 Centros Atención Adicciones la Ciudad México seleccionados a través la convocatoria, que cuentan con su Registro vigente: 2 CAA s modalidad ambulatoria profesional o mixto, 12 CAA s modalidad resincial profesional o mixto) y 8 CAA s modalidad resincial ayuda mutua. 332 Centros Atención activos (IAPA, 2015). 114 con registro (a Diciembre 2015). 22 Centros Atención que cubrieron los requisitos. 16 57

Cobertura: Personas Poblaciones Descripción Datos estadísticos Potencial Objetivo Atendida Toda persona que presenta problemas abuso o penncia a sustancias psicoactivas y que radique en la Ciudad México. Personas la Ciudad México que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, puen encontrar mayores obstáculos para accer y financiar un tratamiento al abuso o penncia sustancias psicoactivas. Personas 12 a 70* años la Ciudad México que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, con abuso o penncia a sustancias psicoactivas que se encuentren limitados para accer y financiar el tratamiento y que manera voluntaria solicitaron la canalización a los Centros Atención Adicciones. (*Que sean autosuficientes esto bido a que éstas condiciones son un impedimento para brindar el tratamiento adicciones y sin enfermedad grave, ya que se prioriza la atención l trastorno pacido sobre el tratamiento para adicciones). Evolución la relación existente entre la población atendida y la población objetivo l programa Centros Atención Adicciones Aspectos las reglas operación Población potencial Población objetivo Población atendida Personas que puedan presentar el problema adicciones en condiciones vulnerabilidad que afecte su acceso a los servicios tratamiento. La última estadísticas realizada en hogares, Encuesta Nacional Adicciones (ENA, 2011), estima que en la CDMX existen cerca 40 mil personas que muestran abuso o penncia en el consumo drogas ilegales que requieren atención especializada. A partir los datos publicados por la Encueta Nacional Adicciones (ENA 2011) en el que se indica que en el Distrito Feral un total habitantes 8 873,015 el 1.9% (168,587 personas aproximadamente, bajo esa estimación poblacional), presenta problemas relacionados con el consumo sustancias psicoactivas. 404 Personas 12 a 70* años la Ciudad México que por su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual, con abuso o penncia a sustancias psicoactivas que se encuentren limitados para accer y financiar el tratamiento y que manera voluntaria solicitaron la canalización a los Centros Atención Adicciones. Extracto las reglas operación Valoración Justificación Descripción Todos los centros Satisfactoria Los tratamientos requieren cubrir con Datos estadísticos 332 CAA s Satisfactoria Descripción Centros con registro Vigente Satisfactoria Datos estadísticos Descripción Datos estadísticos 114 centros Satisfactoria 22 Centros Atención en Adicciones Un total 340 ayudas para tratamiento, en las diferentes modalidas y molos atención. Satisfactoria Satisfactoria lineamientos normativos que garantizan su calidad (eficacia y eficiencia). Se parte l registro CAA s activos levantado por el IAPA, entre estos, existen CAA s sin registro, en proceso obtenerlos y con registro. De los Centros que cubren los requisitos para su registro, ben seleccionarse aquellos que se ajusten en mayor medida a ellos o que presenten un plus en su operación, por lo que son seleccionados. 17 57