Puesta en marcha exitosa de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Central Nuclear Atucha II)

Documentos relacionados
La importancia del Plan Nuclear para la industria metalúrgica nacional

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Avances del Plan Nuclear Argentino

CNEA - UNLA. Finalización de Atucha II y Futuras Centrales Nucleares en Argentina. Julio 3, 2015 Buenos Aires, Argentina

30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse

PRESENTACIÓN DESARROLLO NUCLEAR ARGENTINO

Experirencia operativa de la CNAII

X Congreso Argentino de Protección Radiológica

Reactores y Centrales Nucleares, y Aplicaciones No Eléctricas de la Energía Nuclear en la República Argentina.

Simposio LAS-ANS Mesa Redonda 1: La Energía Nuclear en Latinoamérica

PLAN PLAN DE RECUPERACIÓN NUCLEAR

REACTOR NUCLEAR ARGENTINO MULTIPROPÓSITO

Simposio de la Latin American Section & American Nuclear Society (LAS-ANS)

POR QUÉ MATERIALES EN EL INSTITUTO SABATO?

ALCANCE DE LA PLENA POTENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR N KIRCHNER (745 MW)

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Resultados del Plan Energético Nacional

Atucha II como pilar estratégico del Plan Nuclear Argentino

Argentina, un país nuclear

Instituto Balseiro, a 59 años de su nacimiento

Resultados del Plan Energético Nacional

Hitos trascendentes de una Política de Estado de Generación

Proyecto RA-10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

El Desarrollo Nuclear en Argentina

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Central Nuclear Néstor Kirchner

Energía nuclear. Cnl (R) Dr Osvaldo Azpitarte 22 de noviembre de /11/2017 Dr. Osvaldo Azpitarte - CNEA

LAS/ANS SYMPOSIUM 2010 New technologies for the Nuclear Fuel Cycle. Ing. Ruben Quintana

Evolución de la producción de gas natural en Neuquén

EL ABASTECIMIENTO DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD

20/04/ Proyecto CAREM. Osvaldo Calzetta Larrieu Gerente de Área CAREM X CONGRESO ARGENTINO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

El Proyecto Perú. Renato Radicella. Junio 2009

Centro Atómico Bariloche Ing. Roberto Cirimello

Situación de la Energía Nuclear en la Argentina

Editorial del Ing. Ricardo Bernal Castro

Una "Argentina nuclear" para la Segunda Independencia. La Central Nuclear Néstor Kirchner y el proyecto político del pueblo argentino

Infraestructura Regulatoria Nuclear Buenos Aires, Argentina, 15 de abril 2015

La Formación de Recursos Humanos en el Instituto Balseiro, el Desarrollo del Plan Nuclear y Energías Alternativas

PROYECTO CAREM25 Aspectos generales. Osvaldo Calzetta Larrieu Gerente de Área CAREM Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica

Extensión de vida útil de Embalse, y avances de obra en Atucha II y en el Proyecto CAREM-25

1 de agosto de 2018

PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES

SÍNTESIS DE LOS ACUERDOS A SUSCRIBIR CON RUSIA DURANTE VISITA PRESIDENCIAL

CONCEPTOS de SEGURIDAD NUCLEAR

Nucleares sin pausa. BOLETIN SINTESIS NUCLEAR Agosto Septiembre de 2014

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Pasado, Presente y Futuro de las Actividades Nucleares en la Argentina Ing. Roberto Cirimello

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén

Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano

Medición de RRHH en I+D en la Comisión Nacional de Energía Atómica

PROYECTO RA-10. Ing. Silvio Fabbri Gerencia Proyecto RA-10 Gerencia de Área Energía Nuclear. Comisión Nacional de Energía Atómica

X Congreso Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

PROYECTO CAREM25 Primera central nucleoeléctrica de diseño 100% argentino. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica

Breve historia de la Central Nuclear Atucha II

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE

ADIMRA en la World Nuclear Exhibition Paris 2014

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña

Cómo Plantear un Estudio de Prospectiva Energética Análisis de Caso: Encuesta Delphi Nuclear Observatorio de Prospectiva Tecnológica Energética OPTE

PROYECTO CAREM25 Primera central nucleoeléctrica de diseño Nacional. Comisión Nacional de Energía Atómica

Formosa, 2 de julio de 2014

La Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza como ejemplo de un servicio a la comunidad con alcance federal

Balance Energético Nacional 2012

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL EN ARGENTINA SALVAGUARDIAS Y NO PROLIFERACIÓN

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

Dr. Edmundo del Valle Gallegos Dr. Gustavo Alonso Vargas

CAPÍTULO 4 INFRAESTRUCTURA. Dr. Rolando Granada Dra. Cristina Cambiaggio

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

Descripción del reactor TRIGA Mark III

SEMINARIO ESPECIALIZADO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Salón Capacitación INPROCA Santo Domingo

OCNI lidera la Misión Comercial de Proveedores de Equipos Nucleares Canadienses a Argentina

CURRICULUM VITAE. Ing. Ricardo E. Pauer

LICENCIAMIENTO DEL PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE. Ing. Roxana B. Barsi

ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.

Una visión desde la industria nuclear

1) INTRODUCCIÓN. 2) CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. 3) FACTORES DE LOCALIZACIÓN. 4) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. 5) FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Declaración del IAE General Mosconi sobre las decisiones de construcción de centrales nucleoeléctricas para el período

Cooperación Argentino Brasileña en el Área Nuclear. Carlos J. Gho

Programa brasileño / de energía nucleoeléctrica

Programas de Estudio en Sistemas Nucleoeléctricos

CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR. Monitoreo y controles a las Instalaciones

II FUNDAMENTO FÁCTICO Y JURÍDICO: El Plan Nuclear Argentino fue relanzado en 2006 por el entonces Presidente de la Nación, Néstor Kirchner,

P a n e l IMPACTO DE FUKUSHIMA DAIICHI EN LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL MUNDO

NUCLEARINSTALLATIONSAFETYTRAININGSUPPORTGROUP DISCLAIMER

Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista

Comisión de Integración Energética Regional

Etd Estado At Actual y Perspectivas Futuras de la Energía Nuclear


CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DE COMPETENCIAS PARA PUESTOS DE REGULADORES NUCLEARES

Avances en la reactivación del Plan Nuclear Argentino

EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ARGENTINA Y CÓRDOBA

18 th Congreso Mundial de Energía

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Transcripción:

Puesta en marcha exitosa de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Central Nuclear Atucha II)

2 de 5 Puesta en marcha exitosa de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Central Nuclear Atucha II) Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II). Fuente: Nucleoeléctrica Argentina S.A. D esde el comienzo de su actividad, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se preocupó por la formación de su personal científico y técnico. Esta labor comenzó con la formación de físicos en lo que hoy es el Instituto Balseiro, y la formación de ingenieros especialistas en las disciplinas necesarias para la construcción de reactores nucleares de investigación y su combustible. Esto implicaba desarrollar conocimientos sobre metalurgia, técnicas de soldadura y tratamiento de materiales. De allí surgen programas emblemáticos como los "Cursos Panamericanos de Materiales" organizados por Jorge Sábato y varios más sobre soldadura y cálculo por elementos finitos. Luego, con el inicio del proyecto de construcción de la Central Nuclear Atucha I (renombra recientemente Central Nuclear Juan Perón) en 1965 se plantea la necesidad de especialistas en la operación de una central nuclear de potencia, con tecnologías y exigencias muy distintas a las de operar un reactor de experimentación e investigación. Ante esta situación se presentaron dos líneas de acción dentro de la CNEA:

3 de 5 Transferir las centrales nucleares de potencia a las empresas públicas de generación eléctrica y reservar para si el apoyo técnico y la provisión de los elementos combustibles. Asumir la responsabilidad de operar las centrales nucleoeléctricas y crear para eso una organización de generación nucleoeléctrica dentro de la CNEA. En ese momento se decide seguir la segunda opción, lo que obliga a buscar y contratar a los profesionales del primer plantel de operación de Atucha I entre los profesionales y técnicos de las empresas de generación eléctrica y capacitarlos para la operación de reactores nucleares, asistidos por físicos e ingenieros de la CNEA ya entrenados en la operación de reactores experimentales. Es por esto que el equipo que asume la responsabilidad de operar la central luego del traspaso de la misma a la CNEA por parte del grupo de puesta en marcha de Siemens, en Junio de 1974, está integrado por dos grupos de especialistas: los "usineros" provenientes de las empresas generadoras, que conocen el manejo de una central termoeléctrica y los reactoristas provenientes del Departamento Reactores de la CNEA, que conocen el manejo nuclear del reactor. Para poder formar su propio personal de operación, en ese mismo año la CNEA inicia el Primer Curso sobre Operación y Mantenimiento de Centrales Nucleares" con 13 ingenieros becados tras rigurosa selección, y que se repetiría anualmente por aproximadamente 10 años y se extendería a profesionales de arquitectura, economía y abogacía. También se dictan cursos para técnicos de las escuelas nacionales. De este "semillero" proveniente de Atucha I transformada además en "Central Escuela", es seleccionado el plantel para operar la Central Nuclear Embalse previo entrenamiento en la tecnología CANDU de la entonces empresa estatal canadiense AECL, y luego el personal para la empresa estatal de ingeniería ENACE y para la obra de la Central Nuclear Atucha II (recientemente renombrada Central Nuclear Néstor Kirchner). Además de la ésta tercera central, se había formulado en el Plan Nuclear Argentino de aquel momento la construcción total de cuatro reactores nucleares de potencia que debían estar en servicio antes del año 2000 (es decir, Atucha II más otras tres), lo que explica este programa de formación de recursos humanos. Esta actividad de formación de personal técnico altamente capacitado se frena entre los años 1986 y 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, forzado por la crítica situación de la deuda externa originada durante la última Dictadura Militar (1976 a 1983). Cabe destacar que las obras y montajes electromecánicos de Atucha II debían haber finalizado en 1987. Cuando se interrumpe completamente el Plan de construcción de centrales nucleares en Argentina hacia el año 1994, durante el primer gobierno de Carlos Menem, la empresa estatal ENACE contaba con un plantel de 700 profesionales especializados en las áreas específicas de la tecnología nuclear. La formación de los mismos había requerido en promedio alrededor de cinco años y había costado más de US$ 1,5 millones por persona.

4 de 5 Los equipos y la documentación se pudieron conservar, pero muchos profesionales emigraron a otros países o en algunos casos a empresas privatizadas del sector energético. Transcurrió un período de 12 años sin que se formaran nuevos profesionales. La tarea más importante del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en Agosto de 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, fue tratar de cubrir esta falta de personal idóneo. Esta situación no es única de Argentina, sino que se dio también a nivel internacional, especialmente en Estados Unidos y en la Unión Europea. Solamente algunos países asiáticos como Corea del Sur, Japón y luego China e India continuaron con la construcción de centrales nucleares, evitando así una paralización total de la actividad nuclear a nivel mundial. Hoy en el país, a partir del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, se ha logrado rescatar un importante grupo de profesionales con experiencia (entre ellos dos ex gerentes de Atucha I y uno de Embalse), que transfieren sus conocimientos y experiencia al grupo de jóvenes profesionales que se han incorporado desde esa fecha a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA SA), conformándose así el equipo técnico que trabajó en el proyecto de finalización de obras civiles y montajes electromecánicos, así como también las pruebas convencionales y en la reciente puesta en marcha nuclear de Atucha II, o que en el presente trabaja en los proyectos de extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, en el inicio de las obras civiles y desarrollo tecnológico del Proyecto CAREM 25, en el desarrollo del Proyecto RA 10 (reactor nuclear multipropósito) y en el proyecto de enriquecimiento de uranio, así como también en poco tiempo más podrán colaborar en la ejecución de los proyectos 4 ta y 5 ta centrales nucleares de potencia. El 23 de Abril de 2014 hemos finalizado las dos etapas de las pruebas en caliente de los diversos sistemas convencionales y de seguridad nuclear de la Central Nuclear Atucha II, y luego de drenar y secar los sistemas nucleares del agua liviana utilizada en dichas pruebas, se llevó a cabo la carga de agua pesada borada, concluyendo la fase de puesta en marcha nuclear en el día de la fecha, 3 de Junio de 2014 a las 9:02 am, lográndose con éxito la primera criticidad de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), lo que es un orgullo para todos los profesionales que hemos participado de este proyecto, y en especial un orgullo para toda la ciudadanía argentina, porque hemos logrado finalizar las obras e iniciar la puesta en marcha de este estratégico equipo de generación de energía con fuerza de trabajo nacional de NA SA, CNEA y de toda la cadena de valor de la industria nacional de los sectores metalúrgico y metalmecánico. La etapa que comienza ahora con la reciente puesta a crítico del reactor consiste en ir realizando una serie de pruebas y ensayos, primero a potencia cero (milésimas de la potencia nominal) en frío y luego en caliente, para ir posteriormente elevando la potencia del reactor en escalones del 5, 30, 50, 75 y finalmente llegar al 100% de la potencia nominal de 2.175 MW térmicos del reactor o 745 MW eléctricos producidos por el turbogenerador. Estas etapas son necesarias para ir "quemando" gradualmente los elementos combustibles nuevos hasta lograr una distribución de

5 de 5 potencia pareja en el núcleo que permita llegar al 100% sin zonas de potencia excesivamente alta. Alfredo Fernández Franzini. Lima, partido de Zárate, 3 de Junio de 2014.

NOTAS SOBRE EL AUTOR Alfredo Fernández Franzini Ingeniero Mecánico con orientación energética egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Área de Tecnología Nuclear del OETEC desde 2013. Miembro del Departamento de Tecnología Nuclear del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET) desde 2006. Miembro del equipo de investigación del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador) desde 2005. Asesor de la Coordinación de la Puesta en Marcha de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II) desde Mayo de 2013 hasta el presente. Desde Enero de 2008 hasta Mayo de 2013 se desempeñó como Jefe de la División TS1 Sistema Primario y Moderador y Operación General de Planta en la Central Nuclear Atucha II. Desde Marzo de 2007 hasta Enero de 2008 se desempeñó como asesor del Jefe de Ingeniería de Proceso en la Unidad de Gestión Central Nuclear Atucha II. Entre 1988 y 2006 se desempeñó en diversos cargos gerenciales en empresas petroleras y de servicios de ingeniería para el sector energético, en centrales termoeléctricas y en planeamiento energético y ferroviario. Desde Junio de 1984 hasta Enero de 1988 se desempeñó como Gerente General de la Central Nuclear Atucha I. Desde Enero de 1983 hasta Mayo de 1984 se desempeñó como Jefe del Departamento de Ingeniería de la Central Nuclear Atucha I. Desde Mayo de 1980 hasta Enero de 1983 se desempeñó como Jefe de Obra del segundo depósito de elementos combustibles usados de la Central Nuclear Atucha I. Desde 1974 hasta 1980 ocupó diversos cargos en operaciones, mantenimiento mecánico e ingeniería nuclear en la Central Nuclear Atucha I. Correo electrónico: oetecid@gmail.com

http://www.oetec.org oetecid@gmail.com