Al finalizar la unidad el alumno evaluará el papel macroeconómico del Estado mexicano.

Documentos relacionados
Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Nombre: Principios de contabilidad macroeconómica. Parte II. El alumno revisará los conceptos relacionados con la contabilidad macroeconómica.

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte. III.

Sesión No. 4. Nombre: Oferta, demanda y el papel del Estado. Introducción MICROECONOMÍA 1

Diferencia entre la cantidad que estaría dispuesto a pagar los consumidores por un bien y la que realmente pagan

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

Macroeconomía. SESIÓN #3 Principios de contabilidad macroeconómica. Parte II.

Temas 4 y 5 EQUIDAD Y ANALISIS DE INCIDENCIA IMPOSITIVA

Macroeconomía. SESIÓN #10 La oferta agregada y los ciclos económicos.

Fundamentos de Economía

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

El alumno analizará los conceptos de consumo e inversión.

Planificación didáctica anual 2018

Macroeconomía. SESIÓN #2 Principios de contabilidad macroeconómica. Parte I.

Fundamentos de Economía

Economía Aplicada TEMA 1

Fundamentos de Economía. Sesión 7 : Políticas económicas del Estado mexicano. Primera parte.

SILABO ECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

Tema 6 EFICIENCIA IMPOSITIVA

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte II. El alumno evaluará la teoría de la determinación de la producción.

Escuela Universitaria de Trabajo Social

El Análisis de los Mercados Competitivos. María Alejandra Olivares María del Mar Ponce

Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante identificará el concepto de sistemas de precios en el contexto de la macroeconomía.

Capitulo 9. Análisis Mercados Competitivos. Por: Jaime Andrés Osorio, Alejandro Pelaez y Santiago Pascua

IN Los impuestos y subsidios

IN Los impuestos y subsidios

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1.

Entorno Económico Globalizado. SESIÓN # 7: Competencia en el ambiente global. Productividad y producción en la economía globalizada.

Tema 5 INCIDENCIA IMPOSITIVA. Administración y Dirección de Empresas Departament d Economia Pública, Economia Política i Economia Espanyola

Departamento de Ingeniería Industrial

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Los mercados y el bienestar (I) (capítulo 7 Mankiw)

Nombre: La oferta agregada y los ciclos económicos. El alumno revisará los conceptos de oferta agregada y los ciclos económicos.

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Hoja de Ejercicios nº 5. Preguntas Conceptuales

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

Macroeconomía. SESIÓN #6 El consumo y la inversión. Parte II.

DEMANDA OFERTA MERCADO

CLAVES DE CORRECCIÓN TEMA 2

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Fundamentos de Economía. Sesión 12: Teoría del productor

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Principios de Economía Conjunto de ejercicios nº 4. Preguntas conceptuales

Macroeconomía. SESIÓN #12 Papel macroeconómico del Estado. Parte II.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

Fundamentos de Economía

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

Efectos de la Tributación

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

1P1C2017 Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta. El valor asignado es de 2 puntos.

Luisa Romero Caro. Los individuos max. Utilidad Empresas max. Beneficio S.Público max. Bienestar Social

Fundamentos de Economía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Análisis del Consumidor

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Los mercados en la práctica

Tema 5: Los consumidores, los productores y la. mercados.

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Compradores vs Vendedores?

CONTENIDOS MÍNIMOS ECONOMÍA 1º BACHILLERATO Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Análisis de Estados Financieros

CONTENIDO. Nota del editor Prefacio. Primera Parte Introducción. 1 El sector público en una economía mixta. 2 El sector público en Estados Unidos

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

Mercados competitivos de factores

Fundamentos de Economía. Sesión No. 2 Oferta, demanda y papel del Estado

Análisis del Consumidor

I.E.S. GUÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO- ECONOMÍA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA

Fuente: Fundamentos%20de%20Econom/principios_macroeconmicos.html

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de Economía

La oferta, la demanda y la política económica (capítulo 6 Mankiw)

Administración de Ventas

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas?

Resumen del mecanismo del mercado:

ECONOMÍA POLÍTICA. El objetivo general de este curso es dotar al alumno de unos conocimientos y

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

Introducción a la Economía

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA. ECONOMÍA (1 Curso)

TIPOS DE SISTEMAS ECONOMICOS

- Economía 1º Bachillerato -

Al finalizar la unidad el estudiante evaluará el papel macroeconómico del Estado mexicano.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR BIENESTAR SOCIAL

EXAMEN DE ECONOMÍA CONVOCATORIA ORDINARIA PRIMER CURSO 15 DE FEBRERO DE 2008

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos. Parte

Asignatura : Economia 4º de La ESO

Sesión No. 7. Nombre: Teoría del consumidor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Transcripción:

Macroeconomía

1 Sesión No. 11 Nombre: Papel macroeconómico del Estado. Parte I. Objetivo de la sesión: Al finalizar la unidad el alumno evaluará el papel macroeconómico del Estado mexicano. Contextualización La economía normativa o del bienestar se ocupa de hacer juicios de valor y de utilizarlos para recomendar medidas económicas. Una gran parte del análisis económico trata de conciliar los objetivos de la eficiencia y la justicia, en donde los fallos del mercado producen ineficiencias, y es ahí en donde interviene el Estado para mejorar el mercado. Esta intervención puede tener en sí misma fallos, debido a que muchas veces una intervención bien intencionada a veces puede empeorar las cosas. A medida que la globalización comienza a mermar la soberanía económica de los países, también es necesario pensar cuándo es suficiente la política económica nacional y cuándo es beneficiosa la cooperación internacional. En la práctica, los gobiernos se enfrentan a un conflicto entre la equidad y la eficiencia. Los impuestos redistributivos crean una brecha entre los precios pagados por los consumidores y los precios que perciben los productores. El equilibrio de libre mercado no iguala el costo marginal y el beneficio marginal y hay ineficiencia. De igual forma, los gobiernos suelen regular las externalidades como la contaminación o la congestión imponiendo normas que afectan a las cantidades directamente en lugar de utilizar el sistema de impuestos para influir indirecta- mente en la producción y en el consumo.

2 Pero comúnmente, las externalidades provocan un fallo en el mercado, don- de los gobiernos pueden establecer el mercado inexistente poniendo un precio a la externalidad por medio de impuestos o de subvenciones. Por estas razones es que el papel macroeconómico del Estado es decisorio para realizar un análisis del bienestar.

3 Introducción al Tema En una economía moderna no hay esfera de la actividad económica probada que no resulte afectada por la actividad gubernamental, para lo cual el gobierno utiliza tres grandes instrumentos o herramientas: Impuestos, gastos en bienes y servicios y las regulaciones. Durante más de un siglo el ingreso y la producción domésticos han crecido en todas las economías. Al mismo tiempo, los gastos gubernamentales en la mayoría de los países han crecido todavía con más rapidez que la economía global. Además del crecimiento de los gastos e impuestos, también ha habido un aumento en las leyes y disposiciones que regulan los asuntos económicos. Las metas propias de la acción gubernamental en una economía moderna mixta son: Mejorar la eficiencia económica. Disminuir la desigualdad económica. Hacer estable la economía a través de políticas macroeconómicas. Dirigir la política económica internacional.

4 Explicación 6.1 la función económica del Estado La mayor parte del gasto público se financia mediante ingresos tributarios; sin embargo, de la misma manera que un estudiante puede gastar una cantidad superior a su renta pidiendo préstamos hoy y devolviéndolos más tarde, el Estado no tiene por qué mantener el equilibrio entre su gasto y sus ingresos en un periodo específico. Estructuras tributarias. Es importante mencionar que en una estructura tributaria progresiva, el tipo impositivo medio tiende a subir conforme mayor es la renta de los individuos, es por ello que el Estado grava proporcionalmente más a los ricos que a los pobres; mientras que una estructura tributaria regresiva, el tipo impositivo medio disminuye conforme mayor es el nivel de renta y el Estado grava proporcionalmente menos a los ricos. Bien público y bien privado. Pero la pregunta principal es cómo se justifica el gasto público en una economía de mercado? Necesitamos diferenciar entre un bien privado y un bien público; el primero, incluye aquellos bienes que son consumidos por una persona y que no pueden ser consumidos por otras; la segunda, hace referencia a los bienes que pueden ser consumidos por una persona, pero que deben poder ser consumidos por otras en la misma cantidad.

5 Los aspectos esenciales de los bienes públicos son: a) Que es técnicamente posible para una persona consumirlos sin reducir la cantidad de que pueden disponer otras. b) La imposibilidad de impedir a nadie consumirlos, salvo que se incurran en costos prohibitivos. Gasto del Estado. La principal asignación de gasto por parte del Estado es mediante la demanda de bienes y servicios que necesita para poder brindar los servicios públicos que exige la sociedad, llevándolo a ser un elemento importante de la demanda agregada; en donde los bienes públicos no tienen por qué ser producidos por el sector público, ya que el Estado puede subcontratar a productores privados, aunque la administración local decida su cantidad y la financie por medio de los ingresos fiscales locales. Otra de las principales asignaciones que realiza el Estado son las transferencias, las cuales están relacionadas principalmente con la equidad y con la redistribución de la renta; para financiar este gasto, el Estado grava a los que pueden pagar impuestos. En este punto es importante mencionar que el grado deseable de redistribución es un juicio de valor, ya que si el Estado desea redistribuir más la renta, tendrá que subir los tipos impositivos, lo que aumenta más la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el que percibe el vendedor. Acorde a este argumento, es por el cual los impuestos generalmente introducen distorsiones y reducen la eficiencia. Recaudación de ingresos fiscales. El Estado sólo puede recaudar ingresos fiscales si controla las actividades que grava y tiene capacidad para obligar a pagar los impuestos, pues los necesita para financiar los bienes públicos y realizar transferencias. Revisemos gráficamente lo que ocurre cuando se establece un impuesto, considerando que la oferta sea totalmente inelástica.

6 Este ejemplo muestra el caso extremo en el que la oferta es totalmente inelástica. Sin impuestos, el equilibrio se encuentra en el punto E y el salario es W. Como la curva de oferta vertical SS significa que se ofrece una cantidad fija de horas L, cualquiera que sea el salario después de impuestos, lleva a un nuevo equilibrio en el punto A. Acorde a lo anterior, podemos concluir que en cuanto más inelástica es la curva de oferta y más elástica es la de la demanda, más recae la incidencia final de un impuesto en el vendedor y no en el comprador. Las empresas solamente demandarán la cantidad L que se ofrece si el salario bruto no varía. Por lo tanto, el impuesto recae totalmente en los trabajadores. Reducción del gasto público y de los tipos impositivos. Ahora supongamos que el gobierno reduce el gasto público y al mismo tiempo baja los tipos impositivos. Una de las primeras consecuencias que surgirían es que gastando menos en bienes y servicios, libera algunos recursos para que los utilice el sector privado. Si éste es más productivo que el sector público, la transferencia de recursos puede aumentar directamente la producción. Ahora, si se reducen los tipos impositivos significa una reducción de la pérdida irrecuperable de eficiencia, donde la magnitud de esta ganancia depende de la elasticidad de la oferta y de la demanda. Si cualquiera de las dos elasticidades es baja, la ganancia social es pequeña.

7 Las empresas existen para generar beneficios a sus propietarios, por otro lado, los individuos compran combinaciones asequibles de bienes que les reportan la máxima satisfacción, pero qué ocurre con las decisiones que toman los gobiernos? Recordemos que el gobierno es uno de los jugadores más importantes en la economía y es la política económica la que se encarga del estudio de cómo toman decisiones los gobiernos. De igual forma, en el mundo globalizado las políticas que ejercen los Estados son influidas por la integración económica internacional, ya que con la plena movilidad del capital y de los individuos es necesaria una coordinación de las políticas, es decir, formular conjuntamente lineamientos cuando dos zonas interdependientes producen mutuamente grandes efectos-difusión. Para comprender mejor estas afectaciones revisemos el caso específico de la migración laboral, en donde ésta afecta no sólo a los impuestos sino también al gasto público. Supongamos que un país quiere establecer un estado de bienestar. Si fuera una economía cerrada, lo único que tiene que preocuparle es qué parte de su base impositiva desaparece cuando se pasa del trabajo al ocio; si las prestaciones son demasiado generosas, es posible que las personas no trabajen lo suficiente. Pero si es una economía abierta, tiene que preocuparle la posibilidad de que las prestaciones más generosas atraigan a más inmigrantes que intenten aprovechar legalmente o inclusive ilegalmente esas prestaciones. Debido a estos factores del contexto nacional e internacional es importante estudiar de cerca la política económica del país, ya que las presiones para que se coordinen más las políticas nacionales probablemente aumentarán a medida que prosiga la globalización.

8 6.2 Análisis de bienestar Definición. La economía del bienestar se ocupa de cuestiones normativas; no describe cómo funciona la economía, sino que valora cómo funciona. Uno de los principales temas que es necesario contemplar dentro de este análisis de bienestar es la equidad y la eficiencia. Equidad. La equidad horizontal es el tratamiento idéntico de personas idénticas, mientras que la equidad vertical es la diferencia de trato a personas diferentes con el fin de reducir las consecuencias de estas diferencias innatas. Aquí la pregunta sería, es deseable o no alguno de los dos conceptos de equidad? Para responderla nos basamos en un juicio de valor, ya que la primera excluye la discriminación entre las personas cuyas características y resultados económicos son idénticos, pero la segunda explica la redistribución de los recursos de las unidades superavitarias hacia las unidades deficitarias de una economía para aumentar la equidad. Eficiencia. De lo anterior se desprende la importancia de la asignación eficiente de los recursos. Supongamos que las asignaciones son realizadas por un gobierno dictatorial, en este caso las asignaciones viables dependen de la tecnología y los recursos de que dispone la economía, y el valor último de cualquier asignación depende de los gustos de los consumidores, que determinan el valor que conceden a lo que reciben. Pero en una economía de libre mercado, los precios desempeñan un papel fundamental por dos razones, en primer lugar garantizan que la posición inicial del equilibrio competitivo es de hecho un equilibrio, ya que las cantidades ofrecidas y demandadas garantizan que puede producirse la cantidad final de bienes que se consumen, es decir, garantizan una asignación viable; y segundo, cada consumidor y cada productor son precio-aceptantes y no pueden influir en los precios de mercado, de esta manera los consumidores y productores asignan de manera eficiente sus recursos mediante la búsqueda de su provecho individual.

9 Los individuos tienen diferentes capacidades innatas, diferente capital hu- mano y diferente riqueza. Como consecuencia de estas diferencias, perciben una renta distinta en una economía de mercado. De igual manera, estas diferencias afectan a la pauta de demanda de los consumidores, esto nos lleva a establecer diferentes curvas de demanda y diferentes precios y cantidades de equilibrio. En principio, alterando la distribución del potencial inicial de percepción de ingresos, podríamos hacer que la economía eligiera cada asignación posible eficiente como su equilibrio competitivo. Pero es aquí donde el Estado es elegido para que exprese los juicios de valor de la mayoría. Si el mercado lleva a la economía a la eficiencia en términos de asignación de los recursos en consideración de los equilibrios individuales de los agentes económicos, es entonces el gobierno el que realizaría el juicio de valor para determinar cuál es el punto de equilibrio que debe alcanzar la economía. En una economía competitiva, cada asignación eficiente corresponde a una distribución inicial del potencial de percepción de ingresos, en donde el Estado puede redistribuir la renta sin obstaculizar el funcionamiento eficiente de una economía de libre mercado. Equilibrio. El equilibrio competitivo es eficiente porque las decisiones independientes de los productores que igualan el costo marginal y el precio y de los consumidores que igualan los beneficios marginales y el precio garantizan que el costo marginal de producción de un bien es exactamente igual a su beneficio marginal para los consumidores. Cuando el costo marginal de producción de un bien para la sociedad no es igual al beneficio marginal que genera a la sociedad el consumo de ese bien, estamos en

10 presencia de una distorsión. Pero en ausencia de éstas, el equilibrio competitivo es eficiente. Se utiliza el término de fallo del mercado para hacer referencia a todas las circunstancias en las que el equilibrio del mercado es ineficiente. Entre las causas posibles de las distorsiones que explican los fallos del mercado se encuentran la competencia imperfecta, la equidad y las externalidades. Las externalidades se presentan si la producción o el consumo de una persona afecta físicamente a la producción o el consumo de otras, se presenta una divergencia entre la comparación que hace el individuo de los costos y los beneficios marginales y la que hace la sociedad. En el libre mercado no se puede inducir a la gente a tener en cuenta los efectos indirectos si no existe un mercado de estos efectos indirectos, como es el caso de la contaminación y el ruido.

11 Conclusión Las funciones económicas del gobierno se han incrementado radicalmente durante el siglo pasado. El gobierno influye y controla la actividad económica privada mediante los impuestos, gastos y regulaciones directas. Un moderno estado de bienestar cumple con cuatro funciones económicas, arreglar las fallas del mercado, distribuir adecuadamente los ingresos de los recursos, establece políticas Monetarias y fiscales para dar una estabilidad al ciclo de los negocios también promover el crecimiento económico y por último manejar los asuntos económicos internacionales. En la sesión 12 veremos las tendencias y medición así como los costos sociales del gobierno.

12 Para aprender más Para aprender más acerca de México, su bienestar social y competitividad, te invito a consultar los siguientes recursos: Animal político (2011). México, estancado en bienestar social y competitividad: IMCO. Información disponible en: http://www.animalpolitico.com/2011/10/mexico-estancado-en-bienestarsocial-imco/#axzz39coa1pge El universal (2013). El gasto social no mitiga la pobreza en México: CAM. Información disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2013/impreso/gastosocial-no-mitiga-la-pobreza-en-mexico-cam-103878.html

13 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, se realizará la siguiente actividad: Elabora un mapa conceptual de las funciones del gobierno en México. En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente: Tus datos generales. Desarrollo de la actividad. Referencias bibliográficas y/o cibergráficas. Ortografía y redacción. Recuerda subir tu trabajo terminado a la plataforma de la asignatura como archivo PDF.

14 Bibliografía Dornbusch, R.; Fischer, S.; Startz, R. (2004). Macroeconomía. México: McGraw-Hill. Begg D.; Fischer, S.; Dornbusch, R. (2006). Economía. España: McGraw-Hill. Cibergrafía Animal político (2011). México, estancado en bienestar social y competitividad: IMCO. Información disponible en: http://www.animalpolitico.com/2011/10/mexico-estancado-en-bienestar-socialimco/#axzz39coa1pge El universal (2013). El gasto social no mitiga la pobreza en México: CAM. Información disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2013/impreso/gasto-social-nomitiga-la-pobreza-en-mexico-cam-103878.html