Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados. René Antonio Mendoza Campos

Documentos relacionados
Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Efecto del uso de acidificantes (CitroZim TM and CitroZimNa TM ) en dietas de lechones en etapa de inicio

Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete. Vilma Azucena Bautista David

Evaluación de tres dietas para cerdos en crecimiento. Aldo Fabrizio Alianiello Chávez

Evaluación de la adición de Microorganismos Eficaces (EM) a la dieta sobre el desempeño de cerdos de 28 a 70 días de edad. Alex Manuel Díaz Sosa

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en Zamorano, Honduras Marco Vinicio Lara Brito

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en la fase posdestete

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

USO DE NÚCLEOS PROTÉICOS EN LA DIETA DE LECHONES PRE Y POS DESTETE

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Alimentación de Harina Canola a Cerdos. Eduardo Beltranena

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación para cerdos en la fase posdestete hasta 70 días de edad

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y pos destete en Zamorano

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Efecto de la Minelaza Classic sobre la producción de pollos de engorde hasta los 42 días de edad

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete

Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde. Katrín María Valdés Quintero Lázaro Javier Arcilla Rivera

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas multíparas

Centro de Investigación

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Alimentación eficiente de lechones

Efecto de fitobióticos y acidificantes en el desempeño de lechones posdestete en Zamorano, Honduras. Mitchell David Grijalva Zepeda

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz 2

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Efectos de la adición de suero de queso deshidratado en las dietas de lechones destetados a los 30 días de edad

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Manejo de la alimentación de los lechones

Evaluación de tres densidades poblacionales en la etapa final de cerdos de engorde

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos. Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez

Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde

Evaluación de dos programas de alimentación en cerdos de engorde desde la etapa de inicio hasta cosecha

Producote Feed. Qué es?

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

El origen del Permeado de Suero se desarrolla en las Industrias Lácteas, específicamente las que se dedican a producir Quesos.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Decisiones correctas = Negocios rentables. rentabilidad del negocio porcino.

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 43

Evaluación del probiótico PiggyBoost en lechones desde el nacimiento hasta el destete

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

- PRECEBO - MANEJO Y ALIMENTACIÓN

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Evaluación del suplemento energético Energyn en lechones durante la etapa de lactancia en dos piaras en Honduras. Javier Patricio Villacís Bustamante

Productividad del pollo de engorde sometido a un incremento del 0.10% de lisina en alimento desde 1-14 días de edad

Universidad de Puerto Rico

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado en la producción de pollos de engorde. Digna Julibeth Banegas Bonilla

MVZ David Saldivar S. Vetanco México

Militza Gabriela Murillo Núñez Alfonso Gabriel Vásquez Arroyo

Desempeño productivo de lechones inmunizados contra Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2) con dos vacunas comerciales

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Efecto de diferentes flujos de agua utilizando bebederos tipo niple sobre las variables productivas en pollos de engorde

SORGO. Alimentación porcina.

líquida Alimentación en porcino (Parte II) Nutrición Porcina Aminas biógenas Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Control efectivo, sostenible y rentable de la Diarrea Post-Destete en la nueva era antibiótica

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Carlos Roberto Hernández Cruz Marvin Alejandro Liu Rodriguez

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

NUTRICIÓN Y ECONOMIA. Dr. Manuel De La Llata C., PhD NASSA, México

Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros pos destete. Maria Regina Heredia Cruz

Transcripción:

Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados René Antonio Mendoza Campos ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Diciembre 2001

i Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar Al titulo de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura. presentado por René Antonio Mendoza Campos Zamorano, Honduras Diciembre 2001

ii El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos de autor René Mendoza Zamorano, Honduras Diciembre, 2001

iii Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados presentado por René Mendoza Aprobada: Rogel Castillo, M.Sc. John Jairo Hincapié, Ph. D. Asesor Principal Coordinador PIA Abel Gernat, Ph. D. Asesor Secundario Jorge Iván Restrepo, M.B.A. Coordinador de la Carrera de Ciencia y Producción John Jairo Hincapié, Ph. D. Antonio Flores, Ph. D. Asesor Secundario Decano Miguel Vélez, Ph. D. Keith Andrews, Ph. D. Coordinador de Area Temática Director

iv DEDICATORIA A Dios todopoderoso que me concedió la vida y la oportunidad de poder desarrollarme en esta institución, y que en los momentos de desesperación impuso su mano y me concedió el don de la serenidad. A mis padres Marina Hortensia Campos Paz y René Antonio Mendoza Godoy, por ser unos padres ejemplares, que sembraron en mi la semilla del éxito que me brindaron su apoyo y amor, mil gracias, los amo. A mi hermanita querida Johanna Melissa Mendoza Campos por darme apoyo, alegría, compañía y amor muchas gracias, te quiero. A mis, tíos José Campos y Francisco Campos por brindarme apoyo y consejos para mi buen desarrollo profesional A toda mi familia por su apoyo y comprensión también gracias. A todas aquellas personas que llevan en su mente el mensaje que la única forma de salir del subdesarrollo es la educación y la investigación.

v AGRADECIMIENTOS A Rógel Omar Castillo Ramírez como a su esposa Suyapa de Castillo, por el apoyo, comprensión y la amistad, que me brindaron en este año para lograr culminar mis estudios. A mis amigos Mauricio Ballesteros, Belarmino esquivel, Ramón Reyes, Carlos Salgado, Sonia Estrella, Matilde Luna, Margarita Maigualema, Héctor cuestas, Víctor Ayala, Franklin Baca y David Galarza por su apoyo compañía y consejos durante mi ultimo año y por los buenos y malos momentos que vivimos juntos. A todos aquellos compañeros que en algún momento me brindaron su ayuda. A la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria por todos los servicios brindados y la formación académica que recibí.

vi RESUMEN Mendoza Campos, René Antonio. 2001. Utilización de ácidos orgánicos en dietas para lechones destetados. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras 17 p. El uso excesivo de soya es un problema en lechones recién destetados, debido a un efecto amortiguador que impide el descenso del ph, lo que limita el proceso normal de la digestión. El uso de ácidos orgánicos evita esta limitante y además son una alternativa al uso de antibióticos ya que son productos naturales sin residualidad. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la sustitución de antibiótico por ácido fórmico y propiónico en la dieta de inicio, para las primeras ocho semanas postdestete. Se usó un diseño completamente al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se utilizaron 72 animales cruce de las razas Landrace, Duroc y Yorkshire. El primer tratamiento fue: 0% ácido orgánico con antibiótico (testigo). Los otros dos tratamientos fueron 0.6% y 1.2% de ácido orgánico sin antibiótico. Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia e incidencia de diarreas. Para las primeras tres semanas postdestete, la inclusión de 0.6% y 1.2% de ácido orgánico no tuvo efecto en ninguna de las variables Sin embargo de la cuarta a la octava semana, la ganancia de peso del testigo y 0.6% de ácido orgánico fue 27% superior a la dieta de 1.2% de ácido orgánico (P<0.01). Para el consumo de alimento el testigo superó en 18.4% a las dietas de 0.6% y 1.2% de ácido orgánico (P<0.01). Estas diferencias pueden deberse a que el uso de 1.2% de ácido orgánico en la dieta causa trastornos metabólicos que se expresaron en un bajo consumo de alimento y ganancia de peso. El índice de conversión alimenticia fue igual entre tratamientos. De acuerdo al análisis de costos es factible la sustitución de antibióticos por 0.6% de ácidos orgánicos, ya que se obtuvo una disminución de 31% en los costos de alimentación. Se recomienda validar este estudio para otras condiciones. Palabras claves: Antibióticos, fórmico, propiónico, soya. Abelino Pitty, Ph. D.

vii Nota de prensa LOS ACIDOS ORGANICOS LA NUEVA ALTERNATIVA EN LA ALIMENTACION DE LECHONES Las dietas utilizadas en la etapa de inicio constituyen, hoy en día, las de mayor costo para el productor; es la razón de la ardua tarea de buscar sustitutos a los ingredientes actuales para abaratar las dietas y lograr una mayor rentabilidad, logrando siempre mantener el mismo desempeño biológico en el animal, apegados a los conceptos de una alimentación sana. Alrededor del mundo es común y continúa en aumento el uso de acidificantes en la nutrición porcina. La sugerencia es que se pueden usar los acidificantes para reemplazar promotores de crecimiento medicinales, en sistemas donde se debe omitir los antibióticos, por peligro a la salud humana debido a la generación de bacterias resistentes, además, el beneficio para el productor resulta en una disminución de sus costos, manteniendo el desempeño biológico del animal igual que si usara antibióticos. La posibilidad ha sido particularmente bien estudiada en Zamorano donde se comparó la sustitución de antibióticos por ácidos orgánicos en lechones destetados a los 24 días, y al final se obtuvo igual desempeño para ambos con un menor costo para las dietas acidificadas. Los ácidos orgánicos tienen la enorme ventaja que son metabolitos naturales en todos los animales vivos. Esto significa que no pueden dejar residuos indeseables en la carne, y por lo tanto, a diferencia de muchos antibióticos, no tienen periodo de retiro reglamentario. En un futuro los acidificantes podrían jugar un papel útil en el desarrollo del concepto de alimentación, para asegurar la salud, así como la nutrición del lechón. Lic. Sobeyda Alvarez

viii CONTENIDO Portadilla. Autoría. Pagina de firmas.. Dedicatoria.. Agradecimientos. Resumen.. Nota de prensa..... Contenido..... Índice de cuadros...... Índice de figuras... Índice de anexos... i ii iii iv v vi vii viii ix x xi 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS 3 3. MATERIALES Y MÉTODOS 4 3.1 LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO... 4 3.2 ANIMALES UTILIZADOS.. 4 3.3 ALOJAMIENTO... 4 3.4 TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES. 4 3.5 ALIMENTACIÓN.. 5 3.6 VARIABLES EVALUADAS. 5 3.7 DISEÑO EXPERIMENTAL... 5 3.8 ANÁLISIS ESTADISTICO... 5 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 6 4.1 GANANCIA DIARIA DE PESO 6 4.2 CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO.. 7 4.3 ÍNDICE DE CONVERSION ALIMENTICIA... 9 4.4 INCIDENCIA DE DIARREAS... 10 4.5 ANALISIS ECONÓMICO.. 11 5. CONCLUSIONES. 12 6. RECOMENDACIONES... 13 7. BIBLIOGRAFÍA 14 8. ANEXOS... 16

ix ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Ganancia diaria de peso (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento. 6 2. Consumo diario de alimento (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento. 8 3. Indice de conversión alimenticia (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento. 9 4. Costos por kilogramo de alimento y carne producida durante cada fase... 11

x ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre la ganancia diaria de peso.. 7 2. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre el consumo diario de alimento 8 3. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre el índice de conversión alimenticia.. 9 4. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre sobre la incidencia de diarreas. 10

xi ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Composición nutricional de las dietas utilizadas en el ensayo 16 2. Costo por libra de concentrado para las fases I y II 17

1 1. INTRODUCCIÓN Desde hace años se realizan trabajos de investigación encaminados a mejorar la eficiencia en los sistemas de producción porcina. El destete constituye una etapa muy crítica, en la cual hay que ofrecerle al animal una dieta sólida que pueda satisfacer los requerimientos nutricionales para mantener normales los niveles de crecimiento, y una baja incidencia de enfermedades. Según Johnston et al. (1993) a los 21 días el sistema digestivo del lechón está capacitado para digerir lactosa, caseína y grasa altamente digestible, muestras que la habilidad para digerir carbohidratos complejos y proteínas emulsionadas se desarrolla poco a poco. La presencia de lactosa y caseína crean el medio ideal para el desarrollo de bacterias acidificadoras como Lactobacillus acidophilus, que producen ácido láctico, bajando el ph del estómago y favoreciendo la acción de enzimas proteolíticas y lipasas, mejorando así la digestión de las proteínas y carbohidratos presentes en la leche de la madre (Roppa, 1990). Al momento del destete, al utilizar una dieta a base de soya y maíz se presentan problemas serios de bajada lenta e insuficiente del ph en el estómago, debido a la incapacidad de secretar ácido clorhídrico, y a la presencia de proteínas en la soya que tienen una capacidad amortiguadora, reduciendo la actividad lipolítica y proteolítica de las enzimas presentes en el tracto digestivo del animal (Johnston et al., 1993). Actualmente la principal fuente de proteína disponible para formular dietas en Latinoamérica es la harina de soya, por lo que se necesita encontrar alternativas que mejoren la calidad de las dietas para lechones y que disminuyan o contrarresten el efecto buffer de la soya. Una alternativa es el uso de ácidos orgánicos. Entre los más empleados en la nutrición animal están: fórmico, propiónico, cítrico, fumárico y láctico; de estos el fórmico y el propiónico son los más usados por su bajo costo y efecto sinérgico (Adams, 1997). Las primeras investigaciones sobre el uso de ácidos orgánicos fueron realizadas por Cole et al (1968) quienes encontraron un incremento en las ganancias de peso y una conversión de alimento mas eficiente con la utilización de 0.8% ácido láctico en el agua para beber.

2 Los ácidos utilizados como aditivos en las dietas tienen un efecto benéfico en la digestión y utilización de alimentos por los no rumiantes, desfavoreciendo el crecimiento de organismos patógenos como Salmonella y E. Coli, y favoreciendo el crecimiento de otros como los Lactobacillus acidophillus y Streptococus faecium (Adams, 1997). Por otra parte, en los últimos años se ha incrementado la presión por encontrar sustitutos a los antibióticos debido a la aparición de bacterias resistentes, ya que estas no solo afectan a animales sino también a seres humanos, provocando serios problemas de salud. La resistencia a antibióticos ocurre como resultado de una alta tasa de mutación, y el problema es mas grave aun con dosis bajas por que la selección de bacterias resistentes es mucho mas rápida, cuando ocurre dicha resistencia el efecto que tiene el antibiótico es muy pobre limitando así su uso terapéutico ( Mathew, 2001). Actualmente la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), exige como máximo 1 PPM de residuos de antibióticos presentes en los tejidos de la canal, cualquier finca que este por arriba es sancionada con la prohibición de la venta de cualquier animal. Ante tal situación se ha propuesto el uso de ácidos orgánicos como una alternativa viable, la ventaja es que los componentes de los ácidos orgánicos son metabolitos naturales de todos los animales vivos, esto significa que no pueden dejar residuos indeseables en la carne y por lo tanto, a diferencia de muchos antibióticos, no tienen periodo de retiro reglamentario (Patience y Thacker, 1989).

3 2. OBJETIVOS Evaluar la utilización de ácidos orgánicos (Fórmico y propiónico) en la etapa de destete sobre la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y incidencia de diarreas

4 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO El experimento se llevó a cabo en el galpón para lechones destetados de la sección de cerdos de Zamorano, Honduras, ubicado a 30 Km. de Tegucigalpa, con una altitud de 800 msnm, con una temperatura promedio anual de 24 ºC y una precipitación promedio anual de 1,100 mm. 3.2 ANIMALES UTILIZADOS Se utilizaron 72 lechones, 36 machos castrados y 36 hembras, cruces de las razas Yorkshire x Landrace x Duroc con un peso inicial promedio de 6.5 Kg. y una edad promedio de 24 a 28 días. Los lechones se asignaron a 12 grupos experimentales, cada uno con tres hembras y tres machos castrados, de acuerdo al peso inicial, sexo y origen de la camada. Todos los animales fueron desparasitados y vacunados contra cólera porcino una semana después del destete. 3.3 ALOJAMIENTO Los lechones fueron alojados en un galpón cerrado, en corrales elevados, con piso ranurado de 1m de ancho x 3m de largo, bebederos automáticos de chupete y alimentadores de tolva de cuatro espacios. Los corrales fueron lavados y desinfectados previos a la entrada de cada grupo de animales. 3.4 TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES Se utilizaron tres tratamientos: 1. Dieta Control con antibiótico (Adoxina ) 2. Dieta con 0.6% de Lupromix 3. Dieta con 1.2% de Lupromix En los tratamientos 2 y 3, no se adicionó antibiótico. Las dietas fueron formuladas de acuerdo con las recomendaciones del National Research Council (NRC, 1998), la composición porcentual y nutricional se presenta en el Anexo 1

5 3.5 ALIMENTACIÓN El alimento se ofreció ad-libitum y se dividió en dos fases: fase I del destete hasta alcanzar 15 kilogramos de peso vivo y fase II de los 15 a 25 kg. 3.6 VARIABLES EVALUADAS a) Ganancia diaria de peso Los lechones se pesaron al inicio del experimento y posteriormente cada 7 días hasta que alcanzaron un peso promedio de 25 Kg. b) Consumo de alimento El alimento fue proporcionado ad-libitum, pesándose lo proporcionado diariamente y el consumo por corral se determinó por la diferencia entre lo ofrecido y el sobrante al final de los siete días. c) Índice de conversión de alimento. En base a la ganancia de peso y al consumo de alimento se determinó el índice de conversión de alimento (consumo / ganancia). e) Incidencia de diarreas: Se observó diariamente el número de lechones con casos de diarreas, se determino el tipo de diarrea presente por medio del color, consistencia y olor de las heces y de acuerdo al número de animales con diarrea se obtuvo la incidencia. 3.7 DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizo un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones, para un total de 12 unidades experimentales, cada una de ellas formada por seis lechones, tres machos castrados y tres hembras. 3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico para las variables ganancia diaria de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia se hizo con el programa Statistical Analysis System (SAS, 1996), usando el procedimiento GLM y la prueba de medias L.S.D para un alpha de 0.01. Para la variable incidencia de diarreas se utilizo la función ARCSENO para poder transformar los porcentajes.

6 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 GANANCIA DIARIA DE PESO En la fase I del experimento no se encontraron diferencias significativa en la ganancia de peso entre los tratamientos (Cuadro 1). Sin embargo estas ganancias fueron inferiores a los parámetros de desempeño para estos cruces, que deben de estar entre 150 y 200 gramos diarios por lechón. 1 Cuadro 1.Ganancia diaria de peso (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento Fase Tratamiento I ns II * Testigo 150.1 512.0 a 0.6% ácido 127.2 464.1 ab 1.2 % ácido 115.6 403.0 b * = diferencias significativas (P< 0.01) ns = no significativo El uso de ácidos orgánicos tiene un mayor impacto en las primeras dos semanas posdestete (Giestin y Easter, 1991; Lawlor et al., 1994), sin embargo los bajos rendimientos en este estudio pueden atribuirse al alto nivel de harina soya usado en este experimento (24% fase I y 37% para fase II). Estos valores fueron mayores que los sugeridos por Camapabadal et al., (1995), quienes recomiendan utilizar soya en niveles no mayores del 10% en lechones de 8-10 kilos de peso y de 15% entre los 16 y 25 kilos ya que niveles mayores están asociados a un mayor daño a las vellosidades y efecto antigénico en el intestino delgado. Como lo demuestra Li et al., (1990), cerdos alimentados con altos niveles de harina de soya tienen una baja ganancia de peso en las primeras dos semanas de edad, esto coincide con una morfología anormal de las vellosidades del intestino y con un incremento de los títulos de inmunoglobulinas. Este daño es causa de la formación de complejos entre los 1 Castillo, R. 2001. Nutrición del lechón destetado. Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana.

7 antígenos residuales presentes en la soya y la activación de anticuerpos en el organismo, lo que se conoce normalmente como una reacción alérgica En la fase II, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, con un mejor desempeño del testigo frente a la dieta con 1.2% (Cuadro 1). Esto probablemente se debió a un efecto de acidosis, que trajo consigo una demanda alta en el organismo por sustancias que actúan como buffer, entre estas están: proteínas de la dieta, bicarbonato sérico y el amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos, este proceso tiene un efecto negativo sobre la ganancia diaria de peso (Giesten y Easter et al., 1991). Para evitar el posible efecto de acidosis en la fase II, se recomienda usar un nivel mas bajo de ácido orgánico, de no ser así, se necesitaría de la adición de bicarbonato de sodio, para solventar cualquier desbalance metabólico causado por la sobreacidificación, así lo demostraron Patience y Thacker (1989); Giesten y Easter (1991) que lograron una mejora en la ganancia de peso, al adicionar bicarbonato de sodio juntamente con ácidos orgánicos 700.00 600.00 Testigo "0.6 %" "1.2"% 500.00 400.00 kg 300.00 200.00 100.00 0.00-100.00 1 2 3 4 5 6 7 8 Fase I Semana Fase II Figura 1. Efecto de adicionar ácidos orgánicos en la dieta sobre la ganancia diaria de peso En la figura 1 se observa que para las primeras tres semanas la ganancia diaria fue similar en los tres tratamiento, mientras que a partir de la cuarta semana la ganancia diaria fue mayor para el testigo, sin embargo en la semana 7 las ganancias diarias fueron muy similares. 4.2 CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO En la fase I no hubo diferencia entre tratamientos (Cuadro 2) esto nos indica que los ácidos orgánicos no afectan el consumo durante esta fase, estos resultados no concuerdan

8 con los de Kirchgessneer y Roth (1982); y de Giesten y Easter (1985) quienes observaron un aumento en el consumo de alimento al utilizar ácidos orgánicos. Cuadro 2.Consumo diario de alimento (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento Fase gr/día/cerdo Tratamiento I ns II * Testigo 268.2 921.6 a 0.6% Ácido 246.1 778.1 b 1.2 % Ácido 223.7 695.5 b * = diferencias significativas (P= 0.01) ns = no significativo En la fase II se observaron diferencias significativas a favor del testigo que superó en un 15 y 24 por ciento a las dietas con 0.6% y 1.2% de ácido, respectivamente (Cuadro 2), esto pudo deberse a un trastorno metabólico causado por una sobreacidificación en el tracto digestivo que se expresó en un bajo consumo de la dieta. En la figura 2 se observa un aumento en consumo de alimento conforme se avanza en edad. Las primeras tres semanas el consumo fue similar en los tres tratamientos, mientras que a partir de la cuarta semana el consumo fue mayor para el testigo. 1400.00 1200.00 Testigo "0.6 %" "1.2"% 1000.00 800.00 kg 600.00 400.00 200.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 Fase I Semana Fase II Figura 2. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre el consumo diario de alimento.

9 4.3 ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA No se encontraron diferencias significativas para ninguna de las fases, sin embargo la diferencia entre los índices de conversión fue mayor en la fase I en comparación con la fase II (Cuadro 3). Cuadro 3. Indice de conversión alimenticia (gr/día/cerdo) en cada fase del experimento Fase Tratamiento I ns II ns Testigo 2.0 1.8 0.6% Acido 1.7 1.7 1.2 % Acido 1.6 1.7 ns = no significativo En la fase I el índice de conversión para las dietas con 0.6% y 1.2% de ácido fue 15% y 20% menor que el testigo respectivamente; esta diferencia disminuye en la fase II a valores de 5% menores que el testigo, para las dietas con 0.6% y 1.2% de ácido respectivamente.(cuadro 3). La figura 3 muestra que en general a partir de la tercera semana, el índice de conversión alimenticia se mantuvo entre 1.5 y 2.0, que se encuentra dentro de los parámetros esperados para esta genética. 1 2.50 2.00 Testigo "0.6 %" "1.2"% 1.50 ICA 1.00 0.50 0.00 2 3 4 5 6 7 8 Fase I Semana Fase II Figura 3. Efecto de la adición de ácidos orgánicos en la dieta sobre el indice de conversión alimenticia.

10 4.4 INCIDENCIA DE DIARREAS No se encontró diferencia en la incidencia de diarreas entre tratamientos, sin embargo se observó una menor incidencia en los cerdos que recibieron la dieta con 0.6% de acido (Figura 4). % de incidencia 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 10.61 8.05 7.62 Testigo 0.6% Acido 1.2 % Acido Tratamiento Figura 4. Efecto de la adición de ácidos orgánicos sobre la incidencia de diarreas postdestete La mayor parte de las diarreas se caracterizaron por presentar consistencia semilíquida, coloración amarilla y gránulos de concentrado sin digerir, característico de una diarrea de tipo fisiológica, causada por un exceso de soya en la dieta. El material que no se digiere pasa al intestino grueso donde es fermentado por bacterias para producir una mezcla compleja de ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico), poliaminos (cadaverina, putrescina) y amoniaco. La cadaverina y la putrescina que surgen del metabolismo bacterial de los aminoácidos no digeridos son considerados tóxicos (Adams, 1997). En este estudio las dietas acidificadas demostraron efecto positivo en la sustitución de antibióticos, ya que una incidencia similar de diarreas, es indicador de un buen balance microbiano en el tracto intestinal, esto concuerda con Gabert y Sauer (1995) que atribuye el efecto del ácido fórmico como promotor del crecimiento, a un control del balance microbiano en el intestino.

11 4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO Para determinar la conveniencia económica del reemplazo de antibióticos por ácidos orgánicos, se calculó el costo por kilogramo de alimento (Anexo 2) y peso vivo ganado. Cuadro 4. Costos por kilogramo de alimento y carne producida durante cada fase. Lempiras/ kg Tratamiento FASE ICA Peso Concentrado ganado Testigo I 2.00 3.74 7.48 II 1.84 3.94 7.13 0.6% ácido I 1.69 3.36 5.67 II 1.71 3.59 6.14 1.2% ácido I 1.63 3.47 5.65 II 1.76 3.67 6.38 ICA = índice de conversión alimenticia Debido a un menor costo por kilogramo de alimento y a un menor índice de conversión alimenticia, el costo por kilogramo de peso vivo ganado fue menor para las dietas que contienen ácido orgánico lo que representa una ventaja para el productor Estos resultados concuerdan por lo expresado por BASF (2001) quienes afirman que la ventaja al usar ácidos radica en la reducción de costos y no en un mejor desempeño biológico.

12 5 CONCLUSIONES El uso de ácidos orgánicos no mejora el desempeño biológico de los lechones. En la fase II los niveles más bajos de desempeño, se obtuvieron con el uso de la dosis más alta de ácidos orgánicos. Con el uso de ácidos orgánicos se puede disminuir el costo por kilogramo de peso vivo ganado.

13 6. RECOMENDACIONES Formular una dieta de mejor calidad para la primera semana posdestete. Bajar los niveles de inclusión de harina de soya en dietas de inicio para ambas fases. Validar este estudio para pequeños productores, cuyo beneficio podría estar en un menor costo de producción.

14 7. BIBLIOGRAFÍA: Adams, C. 1997. Más usos de los acidificantes. Industria Porcina. 17(4): 17-18. BASF. 2001. Uso de ácidos orgánicos en alimentación animal (en línea). Alemania. Consultado 25 de feb. 2001. Disponible en http://www.basf.de/en/produkte/gesundheit/tiere/products/organic_acids/ Campabadal, C.; Vargas, E.; Fonseca, M. 1995. Evaluación de los ácidos orgánicos en la alimentación de lechones: uso del ácido cítrico. Agronomía Costarricense. (Costa Rica) 19(1) 47-51. Cole, D.; Beal, R.M.; Luscombe, J.R. 1968. The effect on performance and bacterial flora of lactic acid, propionic and calcium acrylate in the drinking water of weaned pigs.veterinary research (USA) 83:459. Gabert, V.; Sauer, C. 1995. The effect of fumaric acid and sodium fumarate supplementation to diets for weanling pigs on amino acids digestibility and volatile fatty acid concentration in ileal digesta. Journal of Animal Science. 72:164 Giesten, D.W.; Easter, A. 1985. Response of starter pigs to supplementation of corn soybean meal with organic acids. Journal of Animal Science. 60:1288-1294. Giesten, D.W.; Easter, A. 1991. Effect of protein source and fumaric acid supplementation on apparent ileal digestibility of nutrients. Journal of Animal Science. 69:2497-2503 Johnston, L.; J. Hawton, J.; Pettigrew, J.; Shurson, A 1993. A nutritional evaluation of starter diets in multi-phase swine feeding programs. Swine day proceedings. West Central experiment station and Department of animal science. University of Minnesota. p.11-24. Kirchgessneer, M.; Roth, X. 1982. Fumaric acid as a feed additive in pig nutrition. Pigs news. 3:259-264 Lawlor, P.B.; Teagasc, J; Lynch, G. 1994. Studies on the acidification of pigglets starter diets. Journal of Animal Science. 72:64 Li, D.F.; Nelssen, J.L.; Reddy, G.; Blecha, F.; Hancock, D.; Allee, G.L.; Goodband, R.D.; Klemm, R.D. 1990. Transient hypersensitivity to soybean meal in the early-weaned pig. Journal of Animal Science.60 1254:1352

15 Mathew, A. 2001. Food Sources and Feed Additives for Swine (en linea). U.S.A. Consultado 15 de sepiembre 2001. http://web.utk.edu/~amathew/vm845hp.html NRC. 1998. National Research Council: nutrient requirements of swine. National Academy Press. Washington DC, USA. p 50-51. Patience, J. ; Thacker, P. 1989. Swine Nutrition Guide. Saskatchewan, Canada. Edit. The Praire Swine Center. 260p. Roppa, L. 1990. Avances en la nutrición de lechones. Industria Porcina. (EUA) 10(1): 15-19 SAS Institute.1996. SAS userguide: Statics. Versión 6.12. Edition. SAS Institute Inc, Cary, NY.

16 8. ANEXOS Anexo 1.Composición nutricional de las dieta usadas en el ensayo. INGREDIENTES Requerimiento Tablas NRC (1998) (%) Materia Seca 90 Proteína 20.9 Energía Metabolizable kcal/kg 3250 Calcio 0.8 Fosforo disponible 0.4 Lisina 1.15 Metionina + Cisteina 0.65 Treonina 0.74 Triptófano 0.21

17 Anexo 2. A) Costo por libra de concentrado para la fase I TESTIGO 0.6 % ÁCIDO 1.2% ÁCIDO Tratamiento Cantidad Precio/lb Costo Cantidad Precio/lb Costo Cantidad Precio/lb Costo Maíz blanco 57.7 1.2 68.0 57.3 1.2 67.6 56.7 1.2 66.9 Harina Soya 24.0 2.0 47.0 24.0 2.0 47.0 24.0 2.0 47.0 Harina Camarón 11.6 1.7 19.7 11.6 1.7 19.7 11.6 1.7 19.7 Aceite 2.0 2.1 4.1 2.0 2.1 4.1 2.0 2.1 4.1 Carbonato de Calcio 0.0 0.4 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.4 0.0 Biofos 0.6 2.9 1.8 0.6 2.9 1.8 0.6 2.9 1.8 Sal común 0.5 0.5 0.3 0.5 0.5 0.3 0.5 0.5 0.3 Melaza 3.0 0.3 1.0 3.0 0.3 1.0 3.0 0.3 1.0 Vitaminas Cerdos 0.3 14.5 4.3 0.3 14.5 4.3 0.3 14.5 4.3 Adoxina 0.2 95.0 21.9 0.0 95.0 0.0 0.0 95.0 0.0 Sulfato de cobre 0.1 22.1 2.2 0.1 22.1 2.2 0.1 22.1 2.2 Lupromix NC 0.0 9.2 0.0 0.6 9.2 5.5 1.2 9.2 11.0 100.0 170.3 100.0 153.5 100.0 158.3 Costo total 1.7 1.5 1.6 B) Costo por libra de concentrado para la fase II TESTIGO 0.6 % ÁCIIDO 1.2% ÁCIDO Tratamiento Cantidad Precio/lb Costo Cantidad Precio/lb Costo Cantidad Precio/lb Costo Maíz blanco 55.04 1.34 73.754 54.67 1.34 73.258 54.07 1.34 72.454 Harina Soya 37.4 1.88 70.312 37.4 1.88 70.312 37.4 1.8870.312 Harina Camarón 0 1.77 0 0 1.77 0 0 1.77 0 Aceite 1.3 2 2.6 1.3 2 2.6 1.3 2 2.6 Carbonato de Calcio 1.18 0.35 0.413 1.18 0.35 0.413 1.18 0.35 0.413 Biofos 0.95 2.8 2.66 0.95 2.8 2.66 0.95 2.8 2.66 Sal común 0.5 0.55 0.275 0.5 0.55 0.275 0.5 0.55 0.275 Melaza 3 0.43 1.29 3 0.43 1.29 3 0.43 1.29 Vitaminas Cerdos 0.3 14.38 4.314 0.3 14.38 4.314 0.3 14.38 4.314 Adoxina 0.23 95 21.85 0 24.55 0 0 24.55 0 Sulfato de cobre 0.1 22.86 2.286 0.1 22.86 2.286 0.1 22.86 2.286 Lupromix NC 0 9.15 0 0.6 9.15 5.49 1.2 9.15 10.98 100 179.75 100 162.9 100 167.58 Costo total 1.7975 1.629 1.6758

18