Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de pulverizaciones

Documentos relacionados
DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Ing. Agr. Ulises Loizaga. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES

SUMA. Información Técnica

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

La deriva de Pulverizaciones

Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura

Introducción a Chile del Primer Drone de Fumigación Electroestática. Ruta 7 km 17.5 calle Olavarría s/n, Puerto Montt, Chile

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

Syngenta Turf Boquillas XC. Pulverización perfecta!

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

LA CARGA ELECTROSTÁTICA (E±S+)

Aplicación de plaguicidas en áreas críticas

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

CARACTERISTICAS DE LAS APLICACIONES EN CHILE

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Tecnologia de Aplicación

Cómo seleccionar la velocidad y presión de trabajo en nebulizadores agrícolas para lograr la mayor eficiencia y eficacia.

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

CORTAVIENTOS EN AGRICULTURA CLAUDIA MC LEOD B. INIA - KAMPENAIKE

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

Terminología en filtración

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

DERIVA. Buenas Práticas Fitosanitarias y Mejora de la Protección de las Aguas. Reducción de la deriva

LOS ÁRBOLES Y EL CLIMA

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

factores que influyen en el clima

Técnicas de aplicación de plaguicidas. Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI

Master Wett. Producto de impacto medioambiental

Sistema de Aireación para Mitigar Bloom de Micro-Algas

Pulverizadoras Electrostáticas Para cultivos extensos. K Series. Electrostatic Spraying Systems, Inc.

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)


UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

Universidad Nacional de Misiones

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

Calibración de atomizadores

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Universidad de Buenos Aires

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

Minimizando la deriva de herbicidas

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

Barreras rompevientos en fruticultura

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Minimizando la deriva de herbicidas

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

PULVERIZACION O APLICACION?

Estación Experimental Hilario Ascasubi

Contaminación atmosférica

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

Tema 10 Métodos de control de emisiones II

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN.

5. CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS

Formación de cristales de hielo en una nube

MODULO 3: REALIZAR ACTIVIDADES AUXILIARES EN EL CONTROL DE AGENTES CAUSANTES DE PLAGAS Y ENFERMEDADES A LAS PLANTAS FORESTALES.

Características físicas del sonido

COALESCENCIA: FILTROS COALESCEDORES

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA

Tema 10 Métodos de control de emisiones II

-Al analizar el flujo reptante alrededor de una esfera vimos que el arrastre tiene dos contribuciones: el arrastre de forma y la fricción de piel.

Todos nos protegemos, porque Cuba es una familia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Facultad de Ingeniería. Evaluación de barreras vegetales para mitigar la deriva de pulverizaciones

Y los campos siguen volando...

decisiones Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño nº de mayo 2015

ADAPTACIÓN DE LOS PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTACIÓN

La erosión. Carmen González Toro Especialista en Ambiente. ://academic.uprm.edu/gonzalezc. Rev. Enero 2010

Prácticas agronómicas en olivar

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Boletín 15/2017 OÍDIO EN VID. Uncinula necator Burr

GEOMORFOLOGIA. Unidad III (1ª parte b) Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Dpto. Geografía

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

LA CIENCIA DE LA PROTECCION: Cabinas de Bioseguridad

MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Actualidades Técnicas

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

Los equipos de aplicación de fitosanitarios

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

Desafíos para la agricultura mundial

BOQUILLAS: TIPOS Y USOS

TEMA 12A: TURBULENCIA

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Transcripción:

Walter Copes INTA CIPOLLETTI copes.walter@inta.gob.ar Alamedas rompevientos para mitigar la deriva de pulverizaciones Zonas buffers Son áreas de amortiguamiento (espacios de transición) que se establecen para reducir el impacto de las actividades humanas sobre zonas adyacentes o protegidas. Estas franjas pueden estar constituidas por pasturas, arbustos, árboles o una combinación de las mismas, dependiendo de la finalidad para la que son creadas. Cuando se trata de mitigar la deriva de pulverizaciones terrestres, las barreras rompevientos de árboles, conocidas también como cortinas, suelen ser las más adecuadas debido a que el viento es el principal factor ambiental involucrado. 34 Nº77~2016~EEA ALTO VALLE

Cortinas rompevientos En los valles irrigados de la norpatagonia, la temporada de producción frutícola coincide con los meses más ventosos del año. Esta situación obliga a los productores a proteger sus cultivos de los efectos del viento, mediante la utilización de cortinas rompevientos. Según el CAR 2005, en el Alto Valle y el Valle Medio había más de 5 millones de álamos utilizados principalmente como cortinas rompevientos. La orientación óptima de las mismas, en la región, es la de noroestesureste perpendicular a la dirección de los vientos predominantes. Deriva de pulverizaciones Cuando se realiza una pulverización con plaguicidas, parte del producto químico llega al vegetal para realizar el control fitosanitario correspondiente. Otra fracción del agroquímico se pierde en el suelo dentro del predio de tratamiento por fenómenos de arrastre, coalescencia y escorrentía de las gotas, a ésta pérdida se la denomina endoderiva. Por otra parte, hay gotas (las de menor tamaño) que por arrastre del viento y las corrientes convectivas son transportadas fuera del predio de tratamiento, denominándose a estas pérdidas como exoderiva. Este último fenómeno es muy peligroso, debido a que puede afectar a cultivos vecinos, animales, fauna acuática y población rural-periurbana vecina a los sitios del tratamiento. sigue >> Nº77~2016~EEA ALTO VALLE 35

Foto 1. Cortinas rompevientos empleadas en el Alto Valle Comportamiento de la deriva aerotransportada Las boquillas de los equipos pulverizadores producen una amplia gama de tamaños de gotas que van desde los 10 a 1000 μm, en consecuencia las gotas que conforman la deriva no son todas del mismo tamaño. Una gota suspendida en el aire estará sometida a los efectos de la fuerza de gravedad (Figura 1), la fuerza horizontal del viento (Fv) y las fuerzas de convección (Fc) generadas por la turbulencia. La combinación de las mismas determinará la dirección final de la gota (D). Teniendo presente estos conceptos, una gota grande será afectada principalmente por la fuerza de gravedad y caerá rápidamente, en cambio una gota pequeña se mantendrá suspendida más tiempo, sostenida por las fuerzas convectivas y además podrá trasladarse mayores distancia debido al viento. Estudios realizados EEA Alto Valle del INTA, demostraron que la deriva generada por la pulverizadora hidroneumática tradicional, en presencia de vientos débiles, superó los 50 metros de distancia desde la aplicación. Figura 1. Modelo de Johnstone et al. qué expresa la dirección resultante de una gota suspendida en el aire 6 m Figura 2. Deriva generada por la pulverizadora hidroneumática tradicional 2 m 36 Nº77~2016~EEA ALTO VALLE

Retención de la deriva por los árboles Las gotas pulverizadas que conforman la deriva, son transportadas por el viento y al encontrarse con los árboles, un importante porcentaje de las mismas, quedan retenidas en el follaje. Para comprender como sucede éste fenómeno, hay que remitirse al propósito y funcionamiento de las barreras vegetales rompevientos. Éstas barreras permeables se establecen para reducir la intensidad del viento y están compuestas por una o varias hileras de árboles dispuestas en forma transversal a los vientos predominantes. La permeabilidad de la cortina, es clave para que suceda la retención de los contaminantes transportados por el aire. En una barrera permeable, el viento incidente que transporta partículas (líquidas o sólidas) pasará a través del follaje, permitiendo que los contaminantes acarreados entren en contacto con las hojas e impacten sobre sus superficies, quedando retenidas en las mismas. Este fenómeno no sucede en una barrera impermeable, donde todo el flujo de viento es obligado a elevarse para superar este obstáculo. La capacidad de retención de una cortina, está directamente relacionada con el tipo de contaminante (características físico-químicas) y las características morfo-anatómicas de las hojas de las especies que la componen (superficie expuesta, rugosidad y grado de pilosidad). Hay que tener en cuenta que los contaminantes líquidos tendrán menos capacidad de humedecer una hoja cuya superficie sea cerosa o lisa. Además, los árboles con hojas pequeñas son más eficaces para filtrar los contaminantes, dado su gran relación entre superficie y volumen de follaje. Sin embargo a la hora de optar por una variedad u otra, se debe priorizar aquellas variedades autóctonas o bien adaptadas a cada región. En este sentido, los álamos en Alto Valle, se encuentran bien adaptados, incluso los productores saben cómo conducirlos, regarlos, cuáles son sus plagas, etc. En el mismo estudio, las investigaciones realizadas, demostraron que las alamedas utilizadas como cortinas rompevientos en cultivos de pepita en el Alto Valle de Río Negro, tienen capacidad de atenuar la deriva de las pulverizaciones fitosanitarias. Se observó que tanto a 2 m como a 6 m de altura, detrás de la cortina, la deriva captada disminuía en un 24%. Este fenómeno se lo atribuye a que los álamos actúan como filtros reteniendo parte de la deriva. Comparación de concentraciones promedio de trazador, captadas detrás de la barrera Comparación de las concentraciones medias de trazador, obtenidas en las estaciones de muestreo delante de la barrera rompevientos sigue >> Nº77~2016~EEA ALTO VALLE 37

También se pudo observar que delante de la barrera, las concentraciones promedio del trazador captado en ambas alturas muestreadas, es significativamente superior que la obtenida en el tratamiento sin barrera. Este fenómeno se genera porque la cortina rompevientos provoca que la mayor parte del flujo de aire, se eleve para superar este obstáculo. Sin embargo del conjunto de gotas que componen la deriva, al llegar a la barrera rompevientos, las más pequeñas serán elevadas por el viento ascendente y podrán superar la barrera, mientras que las de mayor tamaño serán atraídas hacia el suelo por efecto de la gravedad. De esta manera, parte de la deriva no supera la barrera rompevientos y cae dentro del predio donde se realiza la pulverización, formando la denominada endoderiva, la cual no contamina áreas vecinas. Viento incidente (barlovento) Viento a sotavento Partículas contaminantes Contaminantes retenidos Barrera de árboles permeables Retención de los contaminantes por la barrera de árboles 38 Nº77~2016~EEA ALTO VALLE

Va Viento incidente Vf Vx filtración de gotas Viento a sotavento deposición de gotas Modelo de Johstone aplicado a las gotas pulverizadas Vf= efecto de la fuerza de gravedad Va= velocidad ascendente Vx= velocidad media del viento Conclusión Las barreras de álamos utilizadas para mitigar los efectos del viento sobre los cultivos, generan un efecto significativo sobre el control de la deriva de las pulverizaciones fitosanitarias. En las condiciones de esta evaluación con vientos débiles, la cortina vegetal provoca una disminución de la deriva a sotavento, atenuando la contaminación en áreas vecinas. La cortina vegetal retiene contaminantes y también concentra parte de la deriva dentro del predio pulverizado, aumentando la denominada endoderiva. Las gotas aerotransportadas captadas y retenidas por las hojas, permitiría que los plaguicidas sean extraídos del aire y queden en la superficie de la hoja, exponiéndose por mayor tiempo a la degradación. Sin embargo, sería erróneo pensar que con una cortina de árboles se podrían hacer aplicaciones con mayores velocidades de viento (ampliar la ventana de aplicación). Porque además de disminuir la eficiencia de la aplicación, se estaría perdiendo la capacidad de atenuación de la deriva, dado que al aumentar el viento las hojas tienden a colocarse de forma paralela al flujo de aire ejerciendo menor resistencia, por lo cual los contaminantes transportados por el viento, no impactarían sobre la superficie foliar. Nº77~2016~EEA ALTO VALLE 39