Práctica de soldadura SMT

Documentos relacionados
Práctica 2. Luz de freno del Seat Ibiza. José David Tarifa Bonilla 26 de enero de

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA

ELECTRONICA GENERAL. Tema 3. Circuitos con Diodos.

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICOS

ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS

9. SIMULACIONES CON PSPICE

Electrónica Analógica Rectificadores monofásicos Práctica 3 PRACTICA 3

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua

EJERCICIOS ELECTROTECNIA (CORRIENTE CONTINUA)

CONCEPTOS BÁSICOS. INTRODUCCIÓN AL USO DE LOS EQUIPOS

ELECTRÓNICA ANALÓGICA. Tema 1 Introducción a la electrónica analógica

PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 2º Curso de Grado en Ingeniería Informática 16/17. TEMA 1: Repaso de la Teoría de redes lineales

HOJAS DE CÁLCULO: EXCEL (ejercicios extras).

Circuitos rectificadores con diodos

ELECTRONICA. (Problemas) Alumno: Curso: Año:

Resistencia de filamento 0,5 Ω Balanza Digital Calorímetro de Aluminio Conectores 120 ml de agua Revestimiento de lana para aislación

PRÁCTICA Nº1. DIODOS. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua.

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICOS

EJERCICIO CON EL CROCCLIP. Después de analizar lo expuesto en el tema. Realiza este circuito y explica como funciona.

1.-Relé. 2.-Condensador. 3.-LED. 4.-Piezoeléctrico. 5.-Diodo. 6.-Transistor.

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

Boletín de problemas de DIODOS

Rectificadores con Diodos

EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

TEORÍA DE CIRCUITOS REDES BIPUERTA. CUADRIPOLOS.

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Voltaje máximo en un circuito de corriente alterna. Montaje

PROBLEMAS Y EJERCICIOS

PRÁCTICAS CROCODILE CLIPS.

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - PROBLEMAS -

TEMA PE6. 2) carga de los condensadores C

Figura 1 Figura 2. b) Obtener, ahora, un valor más preciso de V D para la temperatura T a. V AA

BLOQUE III CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC

EJERCICIOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS MEDIANTE LOS TEOREMAS GENERALES.

5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Cuaderno de Actividades

FISICA II Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía PRÁCTICA Nº 7

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

Diseño de un convertidor DC DC reductor tipo BUCK

CUADERNO DE RECUPERACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

PRÁCTICA NÚMERO 5. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC OSCILATORIO AMORTIGUADO.

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

2003-Septiembre 2016-Modelo B. Cuestión Septiembre A. Cuestión 1.- B. Cuestión Junio B. Cuestión Modelo A. Cuestión 4.

Práctica 2. Introducción a la instrumentación de laboratorio I. Fuentes de tensión y polímetro

Transferencia de máxima potencia

COLECCIÓN DE PROBLEMAS II. Asociación de resistencias

Los estudiantes aprenderán cómo analizar y resolver problemas de circuitos con resistencias en paralelo.

Electrónica 1. Práctico 7 Transistores (Gran Señal)

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

Formatos para prácticas de laboratorio

La anterior ecuación se puede también expresar de las siguientes formas:

Teoría de Circuitos (1º de ITI) Práctica 1

Práctica 1.- Característica del diodo Zener

Iluminación vagones

FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso Boletín Tema 3. Página 1 de 5

PROBLEMAS DE EXAMEN DE CUADRIPOLOS

TAREA 4: Laboratorio 2 de celdas fotovoltaicas

1.- Calcula la intensidad que atraviesa una resistencia de 10 ohmios si el voltaje es de 230 voltios

CURSO: SEMICONDUCTORES UNIDAD 3: EL TRANSISTOR - TEORÍA INTRODUCCIÓN

Seleccione la alternativa correcta

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES BOLETÍN DE PROBLEMAS 2

ANÁLISIS DE CIRCUITOS. 1º Ingeniería en Telecomunicación 4ª Relación de problemas

PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 2º Curso de Grado en Ingeniería Informática 16/17. TEMA 3: Amplificadores operacionales

El amplificador operacional

Ejercicio resuelto Nº 1 Determinar la resistencia equivalente para la asociación:

2. INSTRUMENTACIÓN EN TEORÍA DE CIRCUITOS.

U.D. Control eléctrico

El amplificador operacional

Presentación y objetivos

Laboratorio de Electrónica de Potencia

4. El diodo semiconductor

2. Medida de tensiones (V) y de Intensidades (I):

CLASE PRÁCTICA 2 RESUELTA. PLAN D PROBLEMAS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT)

OBJETIVOS IDENTIFICACIÓN DE RESISTORES MONTAJE EXPERIMENTAL DE CIRCUITOS MEDIDA DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS. Práctica de Física 6-1

elab 3D Práctica 2 Diodos

Segundo parcial - Electrotécnica 1

PRBLEMAS PROPUESTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Producción y transporte de la

Al final de cada cuestión se índica su puntuación

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

EJERCICIOS DE RESISTENCIAS

Circuitos Electrónicos Analógicos EL3004

Electrónica Analógica Conocimientos previos Práctica 1

TEMA 2: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CUADERNO DE RECUPERACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

CI 555 FUNCIONAMIENTO COMO ASTABLE

CI 555 FUNCIONAMIENTO COMO ASTABLE

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

Tarea 1 1-Calcular la potencia en cada uno de los elementos. E = 36 V. 7-Calcular la tensión V ab. Respuesta: - 2 V

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA 4º E.S.O.

Conceptos básicos sobre circuitos y componentes electrónicos

Rectificación no controlada Electrónica de potencia

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE ELECTROMAGNETISMO. Ley de Coulomb

Electrotécnica 1 Práctico 1

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS (2º Curso Grado Ingeniero Tecnologías Industriales) Test de conocimientos 2011/2012 SOLUCIÓN

Transcripción:

Práctica 2 Práctica de soldadura SMT Sergio Valero Esturillo Carmelo Jaén Díaz svalero@correo.ugr.es carmelojosejd@correo.ugr.es

Índice 1. Objetivos 2 2. Análisis teórico 2 3. Simulación 3 4. Componentes empleados 4 5. Potencia disipada por el diodo de protección 5 6. Montaje experimental 5 7. Conclusiones 8

1. OBJETIVOS 1. Objetivos Este documento contiene la memoria de la práctica de la asignatura Tecnologías de Circuitos Impresos, del Grado en Ingenierías de Tecnologías de Telecomunicación. En la misma, se desarrolla un estudio completo de la circuitería de la luz de freno trasera de un Seat Ibiza 2008 tanto teórico como practico como se verá en los siguientes apartados. 2. Análisis teórico En este apartado se analizará el circuito de una manera teórica, donde se calculará la corriente que circula por cada diodo y las tensiones en los nodos A, B, C. Dato: Las resistencias serán de 24 Ω Figura 1: Circuito de la luz de freno trasera Seat Ibiza 2008. Para facilitar los cálculos, se emplea la 3 a aproximación de los diodos como resistencia y fuente, por lo que se deja en abierto el condensador de filtrado y en corto el diodo de protección. Figura 2: Circuito obtenido mediante el uso de la aproximación. 2

3. SIMULACIÓN A continuación, se consulta el datasheet del LED LA E6SF-AABA-24-1 para obtener los siguientes parámetros: R = 24Ω r d = 0Ω V γ = 2,15V Se aplica nodos: 3 V2 V γ V 3 = 3 V3 V γ V 2 = 2 V 3 3 V1 V γ V 2 = 3 V2 V γ V 3 V 1 = 3 V 3 3 12 V 1 V γ = 3 V1 V 2 V γ V 3 = 12 4 = 3V V 1 = 9V V 2 = 6V I 01 = 12 V 1 V γ I 11 = V 1 V γ V 2 I 21 = V 2 V γ V 3 = 35mA I 0 = 3 I 01 = 105mA = 35mA I 1 = 3 I 11 = 105mA = 35mA I 2 = 3 I 21 = 105mA I 31 = V 3 V γ = 35mA I 3 = 3 I 31 = 105mA 3. Simulación En este apartado se realizará una simulación del circuito anteriormente descrito teniendo en cuenta una tolerancia del 5 % en las resistencias. A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las simulaciones de intensidad, tensión y potencia. Figura 3: Datos obtenidos mediante la simulación de intensidades. 3

4. COMPONENTES EMPLEADOS Figura 4: Datos obtenidos mediante la simulación de tensiones. Figura 5: Datos obtenidos mediante la simulación de potencias. 4. Componentes empleados En este apartado se describirán los componentes principales que serán necesarios para el montaje de la luz de freno trasera de un Seat Ibiza 2008 : 12 Led s LA E6SF-AABA-24-1, cuyos parámetros más relevantes fueron descritos anteriormente. (Nota: el resto de parámetros pueden encontrarse en su datasheet, https://www.mouser.com/ds/2/311/ly%20e6sf%20-%20power%20topled-318014.pdf) 12 resistencias smt 24R 5 % 1W 240 4 4

5. POTENCIA DISIPADA POR EL DIODO DE PROTECCIÓN 5. Potencia disipada por el diodo de protección En este aparado se realizará el cálculo de la potencia consumida por un diodo de protección colocado ente la fuente de tensión y la tira de leds. Suponiendo un diodo ideal, en 2 el cual V γ =0, se obtiene su potencia mediante el teorema de Joule el cual nos indica P=V I. P = (V DD V 1 ) I 0 = (12 9) 0,105 = 315mW Se concluye que la potencía disipada por el diodo de proteción será 315 mw. 6. Montaje experimental En este apartado se muestra la realización experimental de la práctica, mostrando el resultado final de la tira de leds obtenida y el cálculo del consumo de ésta. Para soldar los leds y resistencia se ha realizado mediante el método convencional de soldador y estaño y análogamente se ha usado pasta de soldadura para una mayor rapidez. El resulado final es el mostrado en la siguiente imagen: Figura 6: Circuito realizado. 5

6. MONTAJE EXPERIMENTAL Figura 7: Circuito alimentado mediante 12 V funcionando. Se puede observar que se ha realizado una asociación de cuatro tiras, para obtener un aspecto más visual y atrayente. Para obtener el consumo de la tira se ha medido con el polímetro la intensidad de entrada dada por la fuente y se ha multiplicado por el voltaje dada por la misma, obteniendo así el siguiente consumo: P = V I = 12 33mA = 396mW 6

6. MONTAJE EXPERIMENTAL Figura 8: Obtención de la intensidad. Se ha obtenido un consumo de 396 mw. 7

7. CONCLUSIONES 7. Conclusiones Para finalizar esta práctica nos ha ofrecido un acercamiento a la tecnología SMT, siendo capaces de situarnos en una situación real en la que debemos realizar los faros de un coche soldándolos a mano. Durante el abordaje de esta práctica nos hemos encontrado con varios problemas, siendo el principal las pequeñas dimensiones de la tecnología usada. Además, se ha utilizado pasta de soldadura, de forma que hemos aprendido una nueva forma de soldar, siendo está mas eficiente y rápida que soldar mediante soldador. El problema del uso de la pasta de soldadura, es a la hora de calentarla pues a se ha tenido problema por quemar los leds, debido a no estar acostumbrados a la distancia necesaria. Finalmente recalcamos la importancia del acercamiento a las nuevas tecnologías y el aprendizaje de su uso y su análisis, puesto que es vital tener conocimientos de la tecnología usada en el mercado hoy en día. 8