CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

Documentos relacionados
planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional VAINILLA

CEBADA GRANO Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

planeación agrícola nacional JITOMATE

AVENA FORRAJERA Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

SORGO GRANO Mexicano

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional FRIJOL

AGAVE TEQUILERO Y MEZCALERO Mexicano

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

AVENA FORRAJERA Mexicana

AVENA FORRAJERA Mexicana

CEBADA GRANO Mexicana

planeación agrícola nacional CACAO

CEBADA GRANO Mexicana

planeación agrícola nacional PIÑA

PALMA DE ACEITE Mexicana

planeación agrícola nacional MANGO

planeación agrícola nacional MANZANA

SORGO GRANO Mexicano

CAÑA DE AZÚCAR Mexicana

planeación agrícola nacional CAFÉ

planeación agrícola nacional MANZANA

planeación agrícola nacional ARROZ

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

PALMA DE ACEITE Mexicana

planeación agrícola nacional FRIJOL

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

planeación agrícola nacional FRESA

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

NUEZ PECANERA Mexicana

MAÍZ GRANO BLANCO Y AMARILLO Mexicano

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional UVA

planeación agrícola nacional PAPAYA

planeación agrícola nacional CAFÉ

CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

planeación agrícola nacional VAINILLA

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

ESTRATEGIAS DE MERCADO

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

planeación agrícola nacional ALGODÓN

MAPA ESTRATÉGICO TORONJA. 22 Planeación Agrícola Nacional INFRAESTRUCTURA DE TORONJA REGIÓN ESTRATÉGICA

Segunda Sesión Extraordinaria Foro sobre el Tratado de Libre comercio con América del Norte (TLCAN)

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

Reglas de operación 2017

planeación agrícola nacional CACAO

planeación agrícola nacional PIÑA

BIOENERGÉTICOS HIGUERILLA, JATROPHA CURCAS, SORGO DULCE Mexicanos

PALMA DE COCO Mexicana

PALMA DE ACEITE Mexicana

planeación agrícola nacional PAPAYA

CAÑA DE AZÚCAR Mexicana

planeación agrícola nacional FRIJOL

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional AGUACATE

CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

planeación agrícola nacional MANZANA

planeación agrícola nacional MANGO

planeación agrícola nacional ARROZ

planeación agrícola nacional VAINILLA

CEBADA GRANO Mexicana

NUEZ PECANERA Mexicana

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

planeación agrícola nacional JITOMATE

Lic. José Homero Melis Cota. Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez. Ing. Héctor René García Quiñónes Lic. Paulina Escobedo Flores. Ing. Jaime Segura Lazcano

Se celebra el 42 aniversario del INCA Rural

PERSPECTIVAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Subsecretario de Cultivos Estratégicos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

El INCA RURAL, aliado y compañero de la COFUPRO en el tema del extensionismo: MVZ Sebastián Javier Lara Pastor

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

COMPENDIO DE INDICADORES

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

AGAVE TEQUILERO Y MEZCALERO Mexicano

CEBADA GRANO Mexicana

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

Innovación e Información para el

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Sistemas de Cultivos en México

Hotel Paradisus, Cancún, Quintana Roo

Boletín Universitario

MAÍZ GRANO BLANCO Y AMARILLO Mexicano

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

Nombre / Cargo / Dir. de Correo Teléfonos Dirección LIC. MANUEL SÁNCHEZ OLVERA OFICINA: 01 (771) EXT: 8008

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Boletín Universitario

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

Boletín Universitario

Transcripción:

planeación agrícola nacional 2017-2030 CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

CHILES Y PIMIENTOS Provienen de una planta que tiene tallos erectos, herbáceos y ramificados de color verde oscuro; el sistema de raíces llega a profundidades de 0.70 a 1.20 m, y lateralmente hasta 1.20 m; la altura promedio es de 60 cm. Las hojas son planas, simples y de forma ovoide alargada, y las flores son perfectas (hermafroditas) formándose en las axilas de las ramas; a veces son de color blanco o púrpura. Nombre científico Capsicum annuum L. El fruto en algunas variedades se hace curvo cuando se acerca a la madurez; el color verde se debe a las altas cantidades de clorofila acumulada. Los frutos maduros toman color rojo o amarillo debido a los pigmentos; la picosidad la determina el pigmento capsicina, y el color define el momento adecuado de recolección. CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMA En el caso de los chiles serranos o anaheim se necesitan climas cálidos para desarrollarse y son sensibles a las bajas temperaturas. Para germinar en 9 o 12 días necesitan una temperatura de 20 a 30 ºC; para crecer y dar frutos, el rango puede ser de 16 a 32 ºC. En el caso de los chiles anchos, éstos son de clima templado y para su germinación se requieren temperaturas de 8 a 10 C y para su desarrollo el intervalo va de 12 a 32 C. Hay cultivares que se producen desde los 1,500 hasta los 2,500 m de altitud. Los mejores suelos son los de textura media con buen drenaje, y en la producción con agricultura protegida el tipo de suelo debe ser rico en materia orgánica con conductividad eléctrica tolerable hasta de 3.5 ds/cm 1. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN HOLBOX / SHUTTERSTOCK Pueden comerse frescos, cocidos o como condimentos en platillos típicos. En la industria se elabora una gran variedad de productos: chiles congelados, deshidratados, encurtidos y enlatados; se les encuentra en pastas y en una infinita variedad de salsas. Además se utilizan como materia prima para la obtención de colorantes y de resinas para fines industriales. También se usan con fines medicinales. Fuente: siap, 2016. USOS Se cultivan tanto por medio de siembra directa como por trasplante; en el caso específico del pimiento no se siembra de forma directa. Si se utiliza una sembradora mecánica, debe estar calibrada para depositar de 100 a 120 semillas por metro lineal en cada hilera, a una profundidad de 2 a 3 cm. Cuando salen las plantitas, deben arrancarse algunas para que la distancia entre cada una de ellas sea de 25 o 30 cm. Si la siembra es manual, se ponen de 10 a 15 semillas por mata, dejando una distancia de 50 cm entre ellas. Por otro lado, en el caso del trasplante en invernadero, principalmente de pimiento y anaheim, se recomienda un arreglo de plantación de 30 a 40 cm de distancia entre planta y de 25 cm entre líneas con un arreglo a tresbolillo (zig-zag) y camas con distancia entre sí de 1.2 a 1.6 m. sagarpa subsecretaría de agricultura 2

CHILES Y PIMIENTOS 3.50% pib agrícola nacional* El grupo de chiles y pimientos está constituido principalmente por los cultivos de chile de árbol, chile habanero, chile bell, chile ancho y chile anaheim. La demanda internacional se ha incrementado en 20 países que incluyen integrantes del tlcan, 1 el tpp, 2 el tlctn 3, así como del bloque de países de la Unión Europea y otros con los que México no tiene acuerdo de libre comercio, 4 Actualmente, México es uno de los grandes competidores a nivel internacional; asimismo, sus ventajas comparativas lo posicionan como un proveedor predilecto en el comercio internacional de este cultivo. Los chiles y pimientos son típicos de la gastronomía mexicana y son de los productos con mayor potencial de mercado en el ámbito internacional. Con una producción anual de 3.2 millones de toneladas y crecimiento anual promedio de 4.82% en el periodo 2003-2016, estos productos mostraron una participación creciente y estable en la oferta nacional. Actualmente, son cultivos importantes de exportación, ya que 29.71% de la producción total se destina al mercado internacional. En particular, las exportaciones mexicanas representaron un porcentaje muy significativo de las importaciones de chiles y pimientos que hacen los siguientes países: Estados Unidos, 77.99%; Canadá, 55.45% y, Guatemala, 52.25 por ciento. En el contexto productivo, de las 173,000 hectáreas sembradas en 2016, el 92.60% de la superficie se encuentra mecanizada, 58.71% cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que 56.60% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Por otro lado, 0.32% de la producción fue realizada por modalidad de riego de gravedad, 0.22% fue producida en riego por bombeo, 0.58% fue en modalidad por goteo, 9.64% en temporal y el resto en riego sin especificar. 5 1 tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). 2 tpp (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica). 3 tlctn (Tratado de Libre Comercio del Triángulo Norte). 4 Turquía, Brasil y Hong Kong.. 5 siap, 2017. Producción potencial*** (millones de toneladas) Exportaciones (millones de toneladas) Valor de exportaciones (millones de dólares a precios de 2016) ESTIMACIONES** CRECIMIENTO ACUMULADO** CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL** AÑO/PERIODO 2016 2018 2024 2030 2003-2016 2016-2018 2016-2024 2016-2030 2003-2016 2016-2030 Fuente: Elaboración propia con datos del siap, el siavi y Comtrade. 2.78 3.07 3.68 4.49 56.46% 10.29% 19.94% 61.40% 3.80% 3.24% 0.88 1.05 1.49 2.11 111.97% 19.10% 41.85% 139.66% 6.46% 6.00% 880.42 1,048.60 1,487.46 2,109.98 * Representa la participación del valor de la producción de 2016 con respecto al pib agrícola del mismo año. ** Estimaciones realizadas por la Coordinación de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura. *** Estimada con base en la capacidad instalada actual, rendimientos de referencia históricos y considerando que no se incrementará la frontera agrícola reportada en 2016. Nota: Las cifras oficiales pueden no cuadrar debido a redondeo y/o reexpresión. 3 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

sagarpa subsecretaría de agricultura 3 STEPHANE BIDOUZE / SHUTTERSTOCK

DIRECTORIO Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtra. Mely Romero Celis Subsecretaria de Desarrollo Rural Mtro. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor Dra. Mireille Roccatti Velázquez Abogada General Mtro. Ramiro Hernández García Coordinador General de Delegaciones Dr. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Raúl Urteaga Triani Coordinador de Asuntos Internacionales Ing. Héctor René García Quiñones Coordinador General de Enlace Sectorial Mtro. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Mtra. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LCP. Ligia Noemí Osorno Magaña Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural Mtro. Alfonso Elías Serrano Director General y Delegado Fiduciario Especial del Fideicomiso de Riesgo Compartido Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Este ejemplar forma parte del conjunto de 29 cuadernillos que complementan la investigación de la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Primera edición, 2017 D.R. 2017 por Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) Avenida Municipio Libre, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso en México / Printed in Mexico

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Lic. Gabriel Guillermo Arellano Aguilar Secretario Particular del C. Subsecretario de Agricultura Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez Coordinador de Asesores del Subsecretario de Agricultura Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Secretario Técnico de la Coordinación de Asesores del Subsecretario de Agricultura COLABORADORES Diseño Metodológico Mtro. Enrique López Vazquez Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Mtra. Martha A. Lagunes Arellano Asesores de la Subsecretaría de Agricultura Mtro. Carlos Rello Lara Dr. Kenneth Stuart Shwedel Ing. Mario Puente Raya Lic. Sergio Fadl Kuri Sistema de Información Geográfica Mtro. Luis Rodrigo Flores Cruz Análisis Estadístico y de Mercados Lic. Saúl Andrés Luna Galaviz Mtra. Gabriela Mosqueda Lazcares Mtro. Juan Antonio Dorantes Sánchez Ilustración de Portada y Diseño Editorial Mtra. Anneli Daniela Torres Arroyo Cuidado de la Edición Lic. Julio Ulises Gallardo Sánchez Fotografías Planeación Agrícola Nacional Shutterstock, Inc. COLABORACIÓN ESPECIAL siap Revisión Estadística y Geográfica Lic. José Luis Campos Leal Mtro. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval LSC. Javier Vicente Aguilar Lara senasica Revisión de Sanidad Vegetal Dr. Francisco Javier Trujillo Rivera Revisión Técnica y de Investigación Equipos de trabajo dirigidos por: inifap Dr. Raúl G. Obando Rodríguez cimmyt Dr. Bram Govaerts aserca Revisión de Mercados Mtro. Noé Serrano Rivera

planeación agrícola nacional 2017-2030 www.gob.mx/sagarpa