Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Sílabo de Prótesis Fija

DIPLOMADO AVANZADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA MODERNA

SILABO DE PRÓTESIS FIJA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

C.D.E.O.R. Lorena Jannet Mijangos Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Sílabo de Prótesis Parcial Removible II

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Sílabo de Protesis Parcial Removible I

PROTESIS PARCIAL FIJA

Diplomado Actualización en manejo restaurativo sobre dientes e implantes

SÍLABO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE I

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Sílabo de Prótesis fija

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

PROGRAMACION DE CURSO 2006

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Clave: EST Créditos: 10 Prostodoncia Total I Departamento de Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas

Contenido. 3 Prótesis Tradicional Versus Prótesis Adhesiva Nomenclatura Biomimética en el Tratamiento con Prótesis Fija.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DIPLOMADO AVANZADO EN REHABILITACIÓN ORAL: IMPLANTES Y DENTAL

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Guadalajara

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EMERGENCIAS,SEGURIDAD LABORAL Y RESCATES.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

1 Realizar un correcto examen extraoral e intraoral al paciente, identificando las patologías que afectan al sistema estomatológico.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Federación Odontológica Colombiana Diplomado en Rehabilitación Oral (Protocolo)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica II" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Sílabo de Protesis Parcial Removible

ESTRUCTURA DEL CURSO. Horario Viernes de 9:00 h a 20:00 h y Sábados de h a h.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Odontología Técnico Superior Universitario en Prótesis Bucodental. Guía de evaluación

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Clave: EST Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: EST0020 EST0025 EST0031

Planificación, organización, estructuración y actividades académicas para el curso de postgrado sobre:

Sílabo de Biomateriales en Odontología

Fabricación de productos sanitarios a medida LICENCIA A1245 PS

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE ODONTOLOGIA PARA LA PRESERV. DE LA SALUD Academia: LABORATORIO DENTAL Nombre de la unidad de aprendizaje: LABORATORIO INTEGRAL Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9295 16 86 102 8 Tipo de curso: CL = curso laboratorio Nivel en que se ubica: Técnico superior Programa educativo (TSPD) TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROTESIS DENTAL / 4o. Prerrequisitos: CISA I9291 CISA I9297 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Odontólogo de práctica general con experiencia mínima de dos años en laboratorio dental, de preferencia con especialidad en prostodoncia. Tener vocación por la docencia y manejar técnicas activas didácticas que propicien la participación del estudiante. Poseer sentido ético profesional, para transferir al estudiante las normas y valores relativos al vínculo laboratorista-odontólogo-paciente. Elaborado por: Ricardo Sosa Pérez Ángel A. Sánchez Michel Olga Rocio Manzo Palomera. Francisco Yáñez López Alvaro Cruz González Oswaldo Antonio Ceja Ramos. Evaluado y actualizado por:

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 06/12/2016 / / 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROTESIS DENTAL Profesionales Analiza y valora, con sentido crítico, los avances de la ciencia y la tecnología para incorporarlos a su actividad profesional y, con ello, lograr un trabajo de mayor calidad en sus diferentes áreas profesionales. Trabaja en conjunto con el profesional clínico en la elaboración de la aparatología utilizada en la prevención y rehabilitación de afecciones bucodento-maxilofaciales, al delimitar el ámbito de su competencia y reconoce, con sentido ético propositivo, el impacto de su trabajo en la comunidad. Participa en acciones de actualización y especialización para fortalecer competencias que le permitan mejorar como persona y como profesional. Selecciona y aplica los procesos fundamentales de trabajo desarrollados con estándares de calidad en el laboratorio dental. Técnico-intrumentales Construye, de manera crítica propuestas para la elaboración de equipo y materiales que permitan abatir la dependencia de la tecnología extranjera, en su campo profesional. Obtiene, sistematiza y analiza, a través de la lectura y compresión de documentos escritos en ingles, información relacionada con su campo profesional. Realiza y participa en proyectos de investigación para resolver problemas laborales, ambientales y profesionales que fortalezcan su práctica. Conoce el funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos de laboratorio dental, así como su destino en el momento de sus desecho, identificado sus componentes y conservándolos en optimas condiciones de funcionamiento. 3. PRESENTACIÓN Esta asignatura le permitirá al estudiante integrar los conocimientos teóricos y prácticos de las asignaturas que le anteceden para elaborar un trabajo amplio sobre un solo modelo, además de analizar y discutir variantes a las técnicas básicas que se practicarón con anterioridad en otros semestres. Forma parte del área de formación básico particular obligatoria de la Carrera de Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental, para cuarto semestre, con una carga horaria de 16 horas teoría, 86 horas prácticas. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Integra los conocimientos teorico-practicos para elaborar con calidad a partir de un modelo de trabajo la rehabilitación a través de la construcción de elementos protésicos individuales fijos, prótesis parcial fija y parcial removible. 5. SABERES Prácticos Elabora con las destrezas y conocimientos idóneos la preparación de modelos de trabajo. Aplica las técnicas para la elaboración de incrustaciones, inlays,coronas pentametalicas, corona Veneer con frente estético, y prótesis fija por adhesión y convencional. Utiliza las técnicas de microfresado sobre restauraciones coladas para prótesis parcial removible. Aplica las técnicas para diseñar y elaborar una prótesis parcial removiste.

Teóricos Formativos Conoce y comprende las técnicas para elaborar todas las variantes de las restauraciones coladas fijas, las técnicas de microfresado de restauraciones coladas para prótesis parcial removible, las técnicas para elaborar prótesis por adhesión, también las técnicas para elaborar prótesis parcial removible con retención sobre coronas coladas y la elaboración del modelo de trabajo de una prótesis fija implanto soportada, así como la elaboración de una corona sobre implante dental. Respeta el medio ambiente y las normas de calidad y seguridad implicadas. Trabaja en equipo. Genera su propio conocimiento 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) - Aleaciones en Odontología - Técnicas para colados dentales: a) Encerado b) Revestido c) Eliminación de cera d) Colado con soplete e) Técnicas de acabado - Coronas venner - Incrustaciones y pivots - Técnica de soldadura en odontología - Paralelizado y microfresado - Técnicas para prótesis parcial removible en laboratorio - Acrílicas para prótesis removible Prótesis por adhesión Prótesis implanto soportada. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI - AULA: Técnicas Activas. Aprendizaje colaborativo. Exposición. Seminario. Organizadores gráficos (mapa conceptual, mapa cerebral, cuadro sinóptico, cuadro conceptual, ficha bibliográfica). - La exposición de los contenidos teóricos será mediante presentación con diapositivas y/o acetatos por parte de los alumnos y el profesor. - El profesor dará impresiones con preparaciones para que los alumnos obtengan modelos y sobre ellos fabriquen las prótesis. - El profesor mostrará modelos con los pasos intermedios de los procedimientos laboratoriales. - El profesor guiará a los alumnos en el desarrollo de sus prácticas. LABORATORIO: Demostración, y elaboración guiada. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación a) Modelos de trabajo a) Modelos con: Aula - Montados en articulador semiajustable - troqueles estables - delimitación marginal

b) Puente fijo por adhesión b) Restauraciones colados fijas con: - sellado marginal - forma anatómica - oclusión uniforme Laboratorio c) Puente fijo convencional Coronas: - pantometálica - venner metal-resina - completa metal-cerámica - incrustación - onlay - pívot poste-muñon d) Prótesis parcial removible e) Prótesis implanto soportada. c) Material estético con: - forma estética - color aceptable d) Prótesis removible con: - acrílicas terminadas - retención mínima Laboratorio Laboratorio 9. CALIFICACIÓN ENTREGA PUNTUAL DE TRABAJOS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS, 60 % 2 EXAMENES TEORICOS 40 % 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Macchi, Materiales dentales,panamericana, 2007 Phillips. Ciencia de los materiales dentales, elsevier,2006. Jiménez. Diccionario de materiales odontológicos. Trillas. 2008 KenetRoads y Monrrow. Procedimientos en el Laboratorio Dental. Tomo III. Ed. Salvat. 2006. Rosenstiel, Fujimoto, Harcourt. Prótesis Fija Contemporánea. Ed. Elsevier. España. 2008 Mallat E, Keoght T. Prótesis Parcial Removible, Clínica y laboratorio. Barcelona: Mosby-Doyma; 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA The Journal of prosthetic dentistry. Anual ReviewJuly 2014. Prótesis parcial removible. David Loza Fernández.m Actualidades Médico-Odontológicas. Parmigiani, J. M., & Muñoz, M. E. C. (2015). Peek, alternativa a aleaciones metálicas en la boca.: Odontología sin metal. Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental, (187), 156-165. Morales, M. L. (2014). Mejoramiento de las propiedades de biomateriales dentales metálicos mediante el uso de inhibidores orgánicos (Doctoral dissertation, Facultad de Odontología). Sorbera, J. A., Meneses, A., Montilla, C. R., Augusto, G., Nicolas, G., & Osuna, L. A. (2012). DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE RETENCIÓN PARA PERNOS INTRARADICULARES COLADOS, CONFECCIONADOS POR DIFERENTES TÉCNICAS. ANÁLISIS COMPARATIVO. González, I. I., & González, A. M. G. (2014). Carillas de porcelana. Restableciendo estética y función. Revista ADM, 71(6), 312-318. Hernández López, J. D., & Domínguez Hernández, A. (2008). Aditamentos de anclaje, una opción en el tratamiento protésico. Revista ADM, 65(3). Zevallos Portilla, L. M. (2014). Uso de los ataches de precision en la protesis metalica removible. Cabezas, T., & Geomaira, L. (2014). Diseño de prótesis metálica removible para diferentes tipos de pacientes. Boeckler, A. F., Zschiegner, F., Voigt, D., & Setz, J. M. (2010). Estudio sobre aditamentos prostodónticos para el anclaje de prótesis removibles. Periodoncia: Revista Oficial de la Sociedad Española de Periodoncia, 20(3), 171-189. Dib, V. N. (2009). Análisis comparativo de diferentes sistemas de retenedores de precisión. Giraldo, O. L. (2009). Cómo evitar fracasos en prótesis dental parcial removible. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 19(2). Molina, R. M., Calle, M. C. E., Londoño, L. E., & Vargas, K. O. (2007). Estudio comparativo de la retención de preparaciones de pilares con y sin surcos proximales para puentes de maryland. CES Odontología, 20(1), 21-44.

Reyes, G. M., & Szalay, E. R. (2011). Diseño de póntico ovoide mediante contorno gingival. Reporte de dos casos clínicos. Martínez Rus, F., Pradíes Ramiro, G., Suárez García, M., & Rivera Gómez, B. (2007). Cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección. RCOE, 12(4), 253-263. Urgiles Tello, M. (2012). Incrustaciones de ceromeros en dientes posteriores.