DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

Documentos relacionados
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder

ANEXO 1 NACIONES UNIDAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DEL DELITO Y DEL ABUSO DE PODER

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Luis Raúl González Pérez

declaración sobre la ProTeCCión de Todas las Personas ConTra la TorTura Y otros TraTos o Penas Crueles, inhumanos o degradantes

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS INFORME ESPECIAL SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO (DFI) EN MÉXICO

DERECHO DE ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

DERECHOS HUMANOS EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL: OBLIGACIONES, PRINCIPIOS Y TRATADOS

Compilación de tratados y observaciones generales del sistema de protección de derechos humanos de naciones unidas. Mireya Castañeda.

ARTÍCULO 4o.: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES

Programa de Atención a Víctimas

Primera reimpresión de la Primera edición: agosto, 2016 ISBN:

Programa de Atención a Víctimas

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

ESTÁNDARES PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES Y OBLIGACIONES DEL ESTADO FRENTE A ELLOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Presidente Luis Raúl González Pérez

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

REPUBLICA DOMINICANA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

VICTIMOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PrinCiPios BásiCos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego Por los funcionarios encargados de hacer CumPlir la ley

Comisión nacional de los derechos humanos. CódiGo de ConduCTa Para FunCionarios encargados de hacer CumPlir la ley

ConJunTo de PrinCiPios Para la ProTeCCión de Todas las Personas sometidas a CualQuier Forma de detención o Prisión

DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Primera reimpresión de la tercera edición: julio, 2018 ISBN:

Primera edición: noviembre, 2015

EL TLACUACHE TORIO DE LENGUA Y CULTURA AR O B A L Víctor Franco Pel otier

Los principios de. universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los. derechos humanos

Segunda edición: agosto, 2016 ISBN:

Convención de Belém do Pará: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la erradicación de la violencia contra las mujeres

DERECHO DE ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

DERECHO DE ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Tercera edición: julio, 2018

Declaración sobre Justicia y Asistencia para las Víctimas* De la Sociedad Internacional de Victimología

Los derechos de las víctimas Y Los deberes del Estado 2015

Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y de

Convención de Belém do Pará

SPAVT SISTEMA DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS, TESTIGOS Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL JUNIO 2014

Consejo Económico y Social

El rol de la víctima en el moderno sistema procesal penal acusatorio

DERECHO DE ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ANTECEDENTES. Página- 1- de 6

OFFICE OF THE HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS

Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/509/Add.

60/147 Resolución aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005.

Centro Nacional de Derechos Humanos

Hay que distinguir también entre victimación primaria y secundaria.

La Sirena y el Escuinclito

Consejo de Derechos Humanos. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

El rol de la víctima en el moderno sistema procesal penal acusatorio

Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal

D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P , México, D. F.

CAPÍTULO 16 POLÍTICA DE COMPETENCIA. Artículo 16.1: Ley de Competencia y Autoridades y Prácticas de Negocios Contrarios a la Competencia 1

DERECHOS HUMANOS EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL: OBLIGACIONES, PRINCIPIOS Y TRATADOS

COLECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA

CAPÍTULO 16 POLÍTICA DE COMPETENCIA. Artículo 16.1: Ley y Autoridades de Competencia y Prácticas de Negocios Anticompetitivas 1

Exposición de Motivos

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Karla l. Quintana Osuna

Decisión marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo de 2001 relativa al Estatuto de la Víctima en el Proceso Penal

13. Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura

Cuaderno de trabajo para niñas y niños de 5o. y 6o. de primaria

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

COLECCIÓN DE TEXTOS SOBRE Derechos. Humanos. Estado de Derecho y Principio de Legalidad. Diego García Ricci

CONCEPTOS DE VICTIMA: Declaración de la ONU: las personas que hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdi

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO DE UN DELITO

Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO DE UN DELITO

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO DE UN DELITO

Introducción al Sistema de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 1. Definiciones

Derechos sexuales de las personas con discapacidad: avances y retos 2015 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO I ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LUIS ENRIQUE BARBOSA MEDINA

DERECHOS HUMANOS EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL: OBLIGACIONES, PRINCIPIOS Y TRATADOS

Segunda edición: julio, 2016 Segunda reimpresión de la segunda edición: julio, 2018 ISBN:

I. Acceso a la información

VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES

Mapa del Delito o Geografía Criminal

Julieta Morales Sánchez

ACTUACIÓN DE LA UCJIE EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN DE PALERMO-Protecciòn y asistencia a vìctimas y testigos

Sanciones y daños y perjuicios en la legislación de la UE contra la discriminación

LEY NUMERO 694 DE VICTIMAS DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

2002/12 Principios básicos para la aplicación de programas de justicia restitutiva en materia penal

Segunda edición: julio, Primera reimpresión de la segunda edición: noviembre, ISBN:

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

Transcripción:

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER 2017

Primera edición: junio, 2005 Décima reimpresión de la primera edición: agosto, 2017 ISBN: 978-970-644-542-1 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, Ciudad de México Diseño de portada: Éricka Toledo Piñón Impreso en México

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante Resolución 40/34 Fecha de adopción: 29 de noviembre de 1985 A) LAS VÍCTIMAS DE DELITOS 1. Se entenderá por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. 2. Podrá considerarse víctima a una persona, con arreglo a la presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión víctima se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. 3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales, situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento físico. [5]

6 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Acceso a la justicia y trato justo 4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. Tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación del daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional. 5. Se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario, mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos y accesibles. Se informará a las víctimas de sus derechos para obtener reparación mediante esos mecanismos. 6. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las víctimas: a) Informando a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo cronológico y la marcha de las actuaciones, así como de la decisión de sus causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y cuando hayan solicitado esa información; b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones, siempre que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el sistema nacional de justicia penal correspondiente; c) Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso judicial; d) Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las víctimas, proteger su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia; e) Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la ejecución de los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las víctimas.

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA 7 7. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la reparación en favor de las víctimas. Resarcimiento 8. Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a su cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los daños o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos. 9. Los gobiernos revisarán sus prácticas, reglamentaciones y leyes, de modo que se considere el resarcimiento como una sentencia posible en los casos penales, además de otras sanciones penales. 10. En los casos en que se causen daños considerables al medio ambiente, el resarcimiento que se exija comprenderá, en la medida de lo posible, la rehabilitación del medio ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la reposición de las instalaciones comunitarias y el reembolso de los gastos de reubicación cuando esos daños causen la disgregación de una comunidad. 11. Cuando funcionarios públicos u otros agentes que actúen a título oficial o cuasioficial hayan violado la legislación penal nacional, las víctimas serán resarcidas por el Estado, cuyos funcionarios o agentes hayan sido responsables de los daños causados. En los casos en que ya no exista el gobierno bajo cuya autoridad se produjo la acción u omisión victimizadora, el Estado o gobierno sucesor deberá proveer al resarcimiento de las víctimas.

8 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Indemnización 12. Cuando no sea suficiente la indemnización procedente del delincuente o de otras fuentes, los Estados procurarán indemnizar financieramente: a) A las víctimas de delitos que hayan sufrido importantes lesiones corporales o menoscabo de su salud física o mental como consecuencia de delitos graves; b) A la familia, en particular a las personas a cargo de las víctimas que hayan muerto o hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de la victimización. 13. Se fomentará el establecimiento, el reforzamiento y la ampliación de fondos nacionales para indemnizar a las víctimas. Cuando proceda, también podrán establecerse otros fondos con ese propósito, incluidos los casos en los que el Estado de nacionalidad de la víctima no esté en condiciones de indemnizarla por el daño sufrido. Asistencia 14. Las víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios, comunitarios y autóctonos. 15. Se informará a las víctimas de la disponibilidad de servicios sanitarios y sociales y demás asistencia pertinente, y se facilitará su acceso a ellos. 16. Se proporcionará al personal de policía, de justicia, de salud, de servicios sociales y demás personal interesado capacitación que lo haga receptivo a las necesidades de las víctimas y directrices que garanticen una ayuda apropiada y rápida. 17. Al proporcionar servicios y asistencia a las víctimas, se prestará atención a las que tengan necesidades especiales por

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA 9 la índole de los daños sufridos o debido a factores como los mencionados en el párrafo 3 supra. B) LAS VÍCTIMAS DEL ABUSO DE PODER 18. Se entenderá por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos. 19. Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la legislación nacional normas que proscriban los abusos de poder y proporcionen remedios a las víctimas de esos abusos. En particular, esos remedios incluirán el resarcimiento y la indemnización, así como la asistencia y el apoyo materiales, médicos, psicológicos y sociales necesarios. 20. Los Estados considerarán la posibilidad de negociar tratados internacionales multilaterales relativos a las víctimas, definidas en el párrafo 18. 21. Los Estados revisarán periódicamente la legislación y la práctica vigentes para asegurar su adaptación a las circunstancias cambiantes, promulgarán y aplicarán, en su caso, leyes por las cuales se prohíban los actos que constituyan graves abusos de poder político o económico y se fomenten medidas y mecanismos para prevenir esos actos, y establecerán derechos y recursos adecuados para las víctimas de tales actos, facilitándoles su ejercicio.

Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Po der, editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se termi nó de imprimir en agosto de 2017 en los talle res de Grupo ComerCial e impresos Cóndor, s. a. de C. V., Norte 178 núm. 558, colonia Pensador Mexicano, Delegación Venustiano Carranza, C. P. 15510, Ciudad de México. El cui dado de la edición estu vo a car go de la Dirección de Pu blica ciones de esta Comi sión Nacional. El tiraje consta de 20,000 ejemplares. Este material fue elaborado con papel reciclado.

Presidente Luis Raúl González Pérez Consejo Consultivo Mariclaire Acosta Urquidi María Ampudia González Alberto Manuel Athié Gallo Mariano Azuela Güitrón Ninfa Delia Domínguez Leal Mónica González Contró David Kershenobich Stalnikowitz Carmen Moreno Toscano María Olga Noriega Sáenz Guillermo I. Ortiz Mayagoitia Primer Visitador General Ismael Eslava Pérez Segundo Visitador General Enrique Guadarrama López Tercera Visitadora General Ruth Villanueva Castilleja Cuarta Visitadora General Norma Inés Aguilar León Quinto Visitador General Edgar Corzo Sosa Sexto Visitador General Jorge Ulises Carmona Tinoco Titular de la Oficina Especial para el Caso Iguala José T. Larrieta Carrasco Secretario Ejecutivo Héctor Daniel Dávalos Martínez Secretario Técnico del Consejo Consultivo Joaquín Narro Lobo Oficial Mayor Manuel Martínez Beltrán Directora General del Centro Nacional de Derechos Humanos Julieta Morales Sánchez