PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA

Documentos relacionados
INFORME DEL GRUPO VENEZOLANO ( ) INTRODUCCION

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela

Lugares sagrados de la comunidad indígena Tikuna en el Trapecio Amazónico colombiano y su relación con la conservación del Paisaje forestal

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES Y RESULTADOS DE CAPACITACION EN LAS COMUNIDADES PIAROA DEL BAJO CUAO AMAZONAS, VENEZUELA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

América del Norte América Central América del Sur

José R. Guevara G.¹, Omar E. Carrero A.¹, Franklin Molina², Ana M. Torres¹, Dayanna Balza¹ y Manuel Muñoz (+)

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

A) La flora del Mundo

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

La flora y su conservación. Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tesista: Erika Sajami Quispe

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

ESTUDIOS REALIZADOS. POSTGRADO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

SEMANA 2 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS BIOLÓGICOS: USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

TEMAS ETNOBOTÁNICOS VOCABLOS PIAROA DE ALGUNAS ARTESANÍAS DE ORIGEN FORESTAL DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. José Armando Rondón Rangel 1 RESUMEN

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

I. INTRODUCCION. 2 II. OBJETIVO GENERAL... 2 III. MARCO GENERAL DEL ANALISIS REALIZADO 2

ITALIA Milan Datos Costo mensual Alojamiento 350 EU Transporte 170 EU Alimentación 350 EU TOTAL EU

Análisis de la composición florística de los bosques de Jenaro Herrera, Loreto, Perú

WEB VERSION. 1 Acalypha arvensis 2 Acalypha cuneata 3 Acalypha dictyoneura 4 Acalypha diversifolia 5 Acalypha diversifolia

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Agave congesta Gentry, 1982

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

CURRICULUM VIATAE INDIANA M. CORONADO

Ferroviarios. Autoviarios. Fluviovarios. Océanoviarios. Aéroviarios

SERIE INFORMATIVOS: Frente Externo UMNG IEGAP # 005

601 E Street, SE * Washington, DC * USA Tel. (202) * Fax (202) * Web

Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 ISSN: Artículo científico, pp.3-13

4. El territorio marítimo de Colombia cuenta con una extensión de: a km 2 b km 2 c km 2 d km 2

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

Situación de la Hidatidosis en Venezuela

Guía de estudios para el verano para Español 4 Latinoamérica.

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

GUIA N 2 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN. Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

Revisión de la colección del género Pachira Aubl. en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN)

Aznar Bellver, Jerónimo. Valoración inmobiliaria: métodos y aplicaciones. : Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia,.

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

VEGETACIÓN VASCULAR DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA, COLOMBIA): APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE SU FLÓRULA GAL JOSEF TADRI ZOCHER

Bogotá D.C., 07 de Marzo de Señor JHON ALEXANDER INFANTE BETANCOUR

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INFLUENCIA DE LOS FENOMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA PRECIPITACION DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY

Programa GEMS/Agua. Marcelo Pires da Costa. Agência Nacional de Águas Brasil

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

COLOMBIA DIVERSIDAD BIOTICA VII

Incremento de la cantidad de bienestar que produce un país.

SIG del COSIPLAN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

LA OTCA Y EL TRABAJO ALREDEDOR DE ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS, FIEBRE AMARILLA Y OTRAS ARBOVIROSIS. Luis Francisco Sánchez Otero MD MSc

CONFERERENCIA BIODIVERSIDAD Y COMERCIO: PERSPECTIVA PARA LA REGIÓN

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

UC I. Rest. Ciclo Tipo UCR

Sloanea grandis Ducke (Elaeocarpaceae) en Bolivia: Primer registro fuera de Brasil

Idioma original: inglés AC29 Doc. 24 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

Presentation Presentation from the Water Pavilion at the IUCN World Conservation Congress, Barcelona 2008 The Author(s), all rights reserved

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

A1-572 Elaboración participativa de un calendario apícola para el municipio Atures del estado Amazonas, Venezuela

Algunas propuestas de investigación en Selva Central

EL GÉNERO FESTUCA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN ESPAÑA

CURRICULUM VITAE JUAN NOGUERA

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Datos generales Brasil

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Transcripción:

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA DISTRIBUTION PATTERNS OF 85 TREES SPECIES FROM AMAZONA S STATE, VENEZUELA José R. Guevara, Leonardo Lugo, Manuel Costa, Herminio Boira.

INTRODUCCIÓN Como parte del proyecto ULA-UCV-FONACIT Estrategias Agroforestales para la Conservación de la Biodiversidad y la Recuperación de áreas Degradadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo, Estado Amazonas (Proyecto N 97003188). Llevado a cabo por investigadores de GIMEFOR-ULA y del IBE-UCV, con la participación de investigadores del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia se realiza un Inventario florístico en la cuenca baja del Río Cuao Partiendo de información generada por este inventario en las comunidades Coromoto Cuao y Raudalito Picure se establecieron patrones de distribución geográfica para 85 especies de árboles y palmas. El patrón de distribución se realizó delimitando el polígono en el que se observó la presencia de las especies (Costa, 2004).. Se adoptó el concepto de extensión de presencia propuesto por la UICN (2003).

METODOLOGÍA El patrón de distribución se realizó delimitando el polígono que contiene los puntos en los que se observó la presencia de las especies (Costa, 2004). Se adopto el concepto de extensión de presencia propuesto por UICN (2003). Este método consiste en delimitar el área de poblaciones de un determinado taxón, a partir del límite imaginario más corto que cubra todos los sitios conocidos de ocurrencia o presencia del taxón. El área de distribución se mide por un polígono convexo mínimo, en el cual los ángulos interiores no excedan 180º. Para la definición de los polígonos de distribución de los taxones se utilizaron los registros de la base de datos del herbario del Missouri Botanical Garden (W3 tropicos), disponibles en la dirección: http://mobot.mobot.org/w3t/search/vast.html y el link del herbario del New York Botanical Garden (NY). A estos datos se les sumaron la lista de especie del catalogo de la flora de Venezuela (FIBV, 1998), del Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y parte de los herbarios PORT de la UNELLEZ y MER de la ULA, así como los datos de campo (Guevara, 2001 y 1994).

Abarema leucophylla.*

Protium crenatum.. x x x x

Resultados A B C Gen (NT-A)* NT (A) 8% 8% 2% 12% 7% 18% NT (R) NT (CAO-A.) NT(CAO-R) NT(M AGUAY) End. (Lajas) PANT*. 16% 29% Figura??). A. Polígono de extensión de presencia las especies en el ReinoPantropical. B Polígono de extensión de presencia de las especies en el Reino Neotropical. C. distribución porcentual del Nº de especies para cada polígono: NT= neotropical; A= distribución amplia; R= distribución restringida; CAO= cuenca del Amazonas y Orinoco; MAGUAY= Macizo Guayanes; End= endemica lajas; PANT = pantropical.

PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN NEOTROPICALES AMPLIAS

Las especies del patrón neotropical amplio se distribuyen desde el sur de México (21º 30 Lat. Norte), hasta Río Grande Do Sul en Brasil (32º Lat. Sur): entre estas destacan: Bauhinia guianensis, Bellucia grossularioides, Casearia commersoniana, Couma macrocarpa, Inga thibaudiana, Iryanthera juruensis, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Pouteria caimito, Psychotria poeppigiana, Sagotia racemosa, Tapirira guianensis, Tococa guianensis, Tovomita longifolia, Vismia macrophylla, Alchornea triplinervia

PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN CUENCAS DEL AMAZONAS Y ORINOCO (especies con distribución amplia CAO-A). El patrón de distribución comprende el siguiente polígono: Llanos de Venezuela y Colombia, Tierras bajas de las Guayanas en la cuenca del Río Orinoco(8º 30 Lat. Norte), y cuenca Amazónica Occidental y Central en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia con 17º Lat. en el extremo sur. Las especies representadas son: Attalea racemosa, Astrocarium gynacanthum, Caryocar microcarpum, Duquettia flagellaris, Guatteria flexilis, Endlicheria chalisea, Eschweilera decolorans, Eschweillera laevicarpa, Eschweilera pedicelata, Neea floribunda Oenocarpus bacaba, Phenakospermum guainensis, Pachira quinata, Psychotria astrellantha, Senefeldera inclinata y Swartzia arborescens (

Flor de Pachira paraensis

PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN MACIZO GUAYANÉS Estas especies son de distribución restringida al área del Macizo Guayanes y el polígono comprende desde el Norte del Estado Amazonas y estado Bolívar (8º 30 Lat. Norte) en Venezuela hasta Guyana y Surinam (4º Latitud Norte). Las especies con esta distribución son: Connarus venezuelanus, Guatteria flexilis, Peltogyne venosa, Protium crenatum, Touroulia guianensis, Swartzia cowanii, Swartzia grandifolia

Especies de las comunidades boscosas restringidas al macizo guayanes:connarus venezuelanus, Guatteria flexilis, Peltogyne venosa, Touroulia guianensis, Swartzia cowanii y Swartzia grandifolia

Detalle de corteza de Peltogyne venosa

Especies en Vegetación saxicola : Cochlospermum orinocense, Pachira paraensis, Acanthella sprucei y Tabebuia orinocensis estas ultimas endémicas

ESPECIES ENDÉMICAS DE LAS LAJAS (VEGETACIÓN SAXICOLA): Cuenca alta y media del Media del Orinoco (7º Lat. Norte) y la cuenca Noroccidental del amazonas (1º 30 Lat. Sur), sobre afloramientos rocosos (Lajas) Acanthella spruceii y Tabebuia orinocensis. Especies endémicas de lajas Acanthella spruceii () y Tabebuia orinocensis

Gracias O brigato Hartelijk dank! Thank You Mercy