1. Cuál de las siguientes piezas tiene la función de sostener la cubierta?. A: Baos B: Borda C: Regala D: Roda

Documentos relacionados
2. La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama: A: Alteración. B: Porte. C: Carena. D: Asiento.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: DESEMBRE 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

1. La distancia vertical entre la quilla y la línea de flotación se llama: A: Puntal. B: Alteración. C: Calado. D: Obra muerta.

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m.

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la

4. Un ancla C.Q.R. también puede recibir la denominación de: A: Hall. B: Danforth. C: Rezón. D: Arado.

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

1. Cómo se denomina a la anchura de la embarcación medida de babor a estribor?: A: Manga. B: Puntal. C: Eslora. D: Calado.

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

REGLAMENTO DE ABORDAJES

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: DESEMBRE 2015 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2015 Model d examen: D. SECCIÓ: Mòdul PNB

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juliol 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

REGLAMENTO DE ABORDAJES

Nuevas preguntas del RIPA

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Abril 2018 Model d examen: F. SECCIÓ: Mòdul PNB

1) La banda de Babor de una embarcación es:

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

ABORDO. Escuela de Navegación. Av. San Francisco Javier 9 Planta 11 Local SEVILLA. Telf

2. El orificio por donde el eje del timón atraviesa el casco se denomina... A: Imbornal B: Gatera C: Timonera D: Limera

1. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 20 m. B: 33 m. C: 15 m. D: 25 m.

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

1. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? A: Crujía B: Calado C: Carena D: Flotación

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 2do turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: C e I

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2016 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

7.- La transmisión de un mensaje de urgencia de L.S.D en VHF se hace en el canal: a) 16 y 18 de telefonía. b) 70. c) que nos indique la autoridad port

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

BALIZAMIENTO 5 PREGUNTAS MÁXIMO 2 FALLOS

NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación:

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. MAYO 2015

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA


PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Carena. c) Calado. d) Crujía.

4. Cómo se llama la linea de intersección del agua con el casco? A: Linea de flotación B: Linea de calado C: Linea de crujía D: Linea de carena

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 1 er Turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: G y E.

Datos problema: Ct = + dm = 3º - 2º36 = 24 = + 0,4º (24/60)

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama:

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

PATRONES DE NAVEGACIÓN BÁSICA

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juny 2018 Model d examen: I. SECCIÓ: Mòdul PNB

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

REGLAMENTO (RIPA) 1.- Un buque se aproxima al nuestro y no apreciamos variación de la demora. En tal caso:

Transcripción:

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2015 Model d examen: A SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Cuál de las siguientes piezas tiene la función de sostener la cubierta?. A: Baos B: Borda C: Regala D: Roda 2. La obra viva también se puede denominar: A: Carena. B: Obra muerta. C: Cabina. D: De ninguna otra forma, puesto que no tiene otra posible denominación. 3. Se denomina estribor a: A: La banda o costado derecho del buque mirando de popa a proa. B: La banda o costado derecho del buque mirando de proa a popa. C: La banda o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa. D: Ninguna de las respuestas es correcta. 4. Entre las siguientes opciones, señale la opción falsa: A: Cuadernas: son piezas transversales y simétricas que partiendo a banda y banda de la quilla, suben por los costados, formando el armazón del barco. B: Baos: son piezas transversales que atraviesan el buque de banda a banda entre los extremos superiores de las cuadernas. C: Roda: Es una pieza de madera, fibra o hierro de igual sección que la quilla que unida bien en dirección vertical o inclinada (recta o curva) remata el casco en en la parte de popa D: Quilla: Es una pieza longitudinal de hierro, madera o fibra que va de proa a popa en la parte inferior del casco. 5. El término náutico "vuelta" significa: A: Pasar el cabo alrededor del tambor del molinete, cabrestante, bita o cornamusa. B: Pasar el cabo alrededor del barbotén del molinete. C: Pasar el cabo por la guía. D: Ninguna de las respuestas es correcta. 6. Denominamos seno a: A: El extremo de todo cabo, cable o cadena. B: La curvatura que forma cualquier cabo, cable o cadena entre los extremos que lo sujetan. C: El mayor grosor de todo cabo, cable o cadena. D: La parte más larga del cabo, cable o cadena.

7. En la maniobra de remolque, la posición más favorable para lanzar la guía, cuando el remolcador abate menos que el remolcado, es: A: Colocarse a proa de la embarcación remolcada. B: Colocarse a barlovento. C: Colocarse a sotavento. D: Colocarse a popa del remolcado. 8. Los movimientos de cabezada son: A: Parecidos a los movimientos de balance. B: Contrarios a los movimientos de pandeo C: Movimientos del buque en sentido longitudinal. D: Movimientos del buque en sentido transversal. 9. Navegando, al caer un hombre al agua: A: Pararemos el motor. B: Meteremos el timón a la misma banda por donde ha caído. C: Lanzaremos un aro salvavidas. D: Todas las respuestas son correctas. 10. Las válvulas de fondo que comunican directamente el interior del buque con el agua de mar, se denominan: A: Bocinas. B: Desagües. C: Grifos de fondo. D: Imbornales. 11. La velocidad máxima a la que se puede navegar dentro de un puerto es de: A: 4 nudos. B: 2 nudos. C: 3 nudos. D: No existe limitación de velocidad. 12. Es obligatorio el salvamento a las personas?: A: No porque lo realizan Sociedades profesionales. B: Sí, si la embarcación supera los 4 metros de eslora. C: No. D: Sí, siempre. 13. En la región "A", las marcas laterales de babor, tienen un color: A: Rojo. B: Rojo con una franja verde. C: Verde con una franja roja. D: Verde. 14. Se puede duplicar el balizamiento cuando surge un peligro nuevo?a: No. B: Sólamente cuando el peligro es particularmente grave.

C: Siempre. D: Si. 15. Las marcas especiales tienen como color representativo: A: Negro con una o varias franjas rojas. B: Amarillo con una banda ancha horizontal negra. C: Negro sobre amarillo. D: Amarillo. 16. La marca de tope de una marca especial consiste en: A: Un aspa amarilla. B: Un cilindro rojo. C: Una esfera roja. D: Dos bolas negras. 17. Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite tres destellos cada ocho segundos, cómo deberá ser su marca de tope? A: Un cono con el vértice hacia arriba B: Un cono con el vértice hacia abajo C: Una esfera D: Un cilindro 18. Si dos buques a vela reciben el viento por el costado de estribor, quién gobernará (maniobrará)?: A: El de barlovento. B: El de sotavento. C: El que más esté ciñiendo. D: El de más eslora. 19. Cuál de estos buques puede considerarse como buque con capacidad de maniobra restringida?: A: Un buque dedicado a colocar y reparar cables submarinos. B: Un portaaviones lanzando o recuperando aeronaves. C: Un buque dedicado a operaciones submarinas. D: Todas las respuestas son correctas. 20. Navegando en tiempo de visibilidad reducida debemos: A: Moderar la velocidad y hacer las señales fónicas correspondientes. B: Si en el momento de cerrarse no vimos barcos a la vista dar toda máquina para llegar antes a puerto. C: Pedir información a la costera. D: Parar máquina. 21. Puede una embarcación de recreo de propulsión mecánica obligar a maniobrar a un mercante? A: Maniobrará el que vea al otro por babor. B: Maniobrará el que vea al otro por estribor.

C: Siempre maniobrará el mercante. D: No, en ningún caso. 22. En qué momento mantendremos una eficaz vigilancia visual y auditiva?: A: Sólo cuando naveguemos cerca de la costa. B: Desde la puesta del sol hasta su salida. C: Justo después de la salida del puerto. D: En todo momento. 23. Un buque remolcador con longitud de remolque superior a 200 metros mostrará, de día: A: Un bicono negro. B: Un cilindro negro. C: Dos esferas negras. D: Un cono negro con el vértice hacia abajo. 24. Un buque que lleva una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices nos indica que es: A: Buque navegando a vela. B: Buque dedicado a la pesca. C: No significa nada. D: Un barco al servicio de las mejilloneras. 25. Un dragaminas mostrará como luces características: A: Tres luces verdes todo horizonte, formando triángulo. B: Dos luces verdes todo horizonte. C: Dos luces rojas todo horizonte. D: Una luz roja, una blanca y una roja todo horizonte. 26. Habrá riesgo de abordaje si: A: La marcación de un buque se mantiene y la distancia disminuye. B: Si la marcación de un buque aumenta. C: Si los dos buques llevan rumbos convergentes. D: Ninguna de las respuestas es correcta. 27. La luz de tope tiene un arco de luz de: A: 225. B: 112,5. C: 215. D: 230. SECCIÓ: Mòdul PER 28. Adujar significa: A: Dar vueltas con un cabo a la bita. B: Hacer firme el chicote a bordo y pasar el seno por una argolla o noray del muelle.

C: Recoger un cabo por medio de vueltas para que no se enrede y esté listo para utilizar D: Pasar el cabo alrededor del tambor del molinete 29. El largo de proa es el cabo dado a tierra que impide que el barco: A: Se desplace hacia proa. B: Se separe del muelle. C: Se desplace hacia popa. D: Se aproxime al muelle. 30. Las consultas médicas por radio: A: Son gratuitas. B: Funciona de manera ininterrumpida las 24 horas los 365 dias del año C: Se realizan por radiotelefonía (onda corta, onda media o VHF) a través de las emisoras costeras D: Todas son ciertas. 31. Un incendio de la clase "A" es de: A: Líquidos. B: Sólidos. C: Gases. D: Eléctricos. 32. Cuál es el significado de 'contusión'? A: Golpe de un agente contra un punto en la cabeza, de forma que haya pérdida de conciencia. B: Pérdida súbita de la conciencia. C: Golpe de un agente contra una parte del organismo, de forma que quede una herida abierta. D: Golpe de un agente contra una parte del organismo, sin que la piel sufra lesión de continuidad. 33. La intensidad del viento en las borrascas es: A: Muy fuerte debido a la poca distancia entre las isobaras. B: Muy floja debido a la poca distancia entre las isobaras. C: Floja y constante. D: Depende del sector en que nos encontremos. 34. Se dice que el viento cae cuando: A: Aumenta su intensidad. B: Se desploma verticalmente. C: Desaparece por completo. D: Disminuye su intensidad 35. Los barómetros basados en la cápsula de Vidi se llaman: A: De cubeta B: Aneroides C: De columna D: De mercurio

36. La escala de Beaufort se utiliza para saber: A: La temperatura. B: La intensidad del viento. C: La tensión de vapor. D: La altura de las olas. 37. Marcación a la banda de babor es: A: Positiva. B: Negativa. C: La marcación no tiene signo. D: La marcación siempre es neutra. 38. En qué sentido crecen las longitudes?: A: Hacia arriba o hacia abajo dependiendo que la carta sea de hemisferio norte o del sur. B: Siempre hacia arriba. C: Hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo que la carta sea del hemisferio oriental u occidental. D: Siempre hacia abajo. 39. El ángulo que forma la dirección del norte verdadero y el norte de aguja se llama: A: Declinación magnética. B: Desvío. C: Corrección total. D: Abatimiento. 40. Una milla náutica equivale a : A: 1.865 metros B: 1.582 metros C: 1.852 metros D: 100 brazas 41. El rumbo cuadrantal S 40º E equivale al circular: A: 220º B: 140º C: 180º D: 40º 42. En navegación por el Estrecho, a Hrb 09 12 tomamos simultaneamente Da Pta. Malabata 126º y Da Cº Espartel 215º, Variación local 2º NW, Desvío 5º NW. Se pide situación. A: l 35º 54',5 N y L 005º 58',6 W B: l 35º 51',0 N y L 005º 48',0 W C: l 35º 52',4 N y L 005º 52',2 W D: l 35º 49',0 N y L 005º 48',0 W

43. Estamos situados a 3' al S/v de punta Europa y ponernos rumbo a pasar a 3' de la Isla de Tarifa. Cual será nuestro rumbo verdadero? A: 242º B: 245º C: S61ºE D: 235º 44. Situados en posición l 36º 00' N y L 005º 50' W damos rumbo para pasar a 3 millas al Sv de Cabo Trafalgar, siendo el desvío del compás 9º NW. Calcular el Ra. A: 301º B: 316º C: 320º D: 298º 45. Situar en la carta un punto de l=36º06'8n y L=06º09'2W y decir cuál es la distancia al Cabo Trafalgar. A: 5,6 B: 6,4 C: 7,2 D: 8,2