BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Documentos relacionados
Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba, Tablas:..39 VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. CUBA, 2017.

Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en Cuba Tablas: VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN CUBA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Características climáticas generales para el trimestre julio-septiembre

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.24.Pág.185 La Habana, Cuba Fecha: 29/06/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el trimestre Julio Septiembre / Tablas:...

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de junio Tablas:...151

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de junio Tablas: 152

BOLIPK.Vol.28.Núm.16.Pág.121 La Habana, Cuba Fecha: 13/04/18 07/05/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.09.Pág.65 La Habana, Cuba Fecha: 19/03/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.30.Pág.233 La Habana, Cuba Fecha: 11/08/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.49.Pág.385 La Habana, Cuba Fecha: 22/12/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dadas las condiciones climáticas. Previstas para el trimestre Octubre Diciembre/ Tablas:...

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de marzo Tablas:... 56

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de septiembre Tablas:..

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de agosto Tablas:...

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de abril Tablas:..88

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.34.Pág.265 La Habana, Cuba Fecha: 08/09/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.10.Pág.73 La Habana, Cuba Fecha: 24/03/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba, semana de Desarrollan una prueba rápida y sencilla para el Zika.309 Tablas:...

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de julio Tablas:...

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de marzo Tablas:..64

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.45.Pág.353 La Habana, Cuba Fecha: 23/11/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.03.Pág. 17 La Habana, Cuba Fecha: 02/02/18 06/02/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.12.Pág.89 La Habana, Cuba Fecha: 19/03/18 06/04/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.20.Pág.153 La Habana, Cuba Fecha: 04/06/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.52.Pág.409 La Habana, Cuba Fecha: 12/01/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.32.Pág.249 La Habana, Cuba Fecha: 27/08/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de Octubre de Tablas:...

BOLIPK.Vol.28.Núm.28Pág.217 La Habana, Cuba Fecha: 30/07/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.28.Núm.01.Pág. 01 La Habana, Cuba Fecha: 19/01/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Cuadro 63. Incidencia de algunas enfermedades de declaración obligatoria. Según sexo. 2000,

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.26.Pág.201 La Habana, Cuba Fecha: 17/07/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.27.Núm.18.Pág.137 La Habana, Cuba Fecha: 19/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

BOLIPK.Vol.27.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 15/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Pronóstico de principales problemas de salud dada las condiciones climáticas previstas para el mes de Diciembre Tablas:...

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.10.Pág.73 La Habana, Cuba Fecha: 23/03/18 19/03/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

BOLIPK.Vol.27.Núm.47.Pág.369 La Habana, Cuba Fecha: 01/12/17 07/12/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

I.1 Población residente por sexo. Tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad según censos de población.

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

III.1 Defunciones generales e infantiles por sexo, tasa de mortalidad general y tasa de mortalidad infantil Años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Detección de poliovirus vacunal, Sabin tipo 3, en un caso de Parálisis Fláccida Aguda..177 Sarampión Sarampión en Liberia..182 Tablas:...

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Anuario Demográfico de CUBA Capitulo VI MIGRACIONES

CONCEPTO

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLIPK.Vol.28.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 14/05/18 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Anuario Demográfico de CUBA Capitulo VI MIGRACIONES

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total (Por 1000 Pinar del Río (U) Habitantes) (U) Habitantes) (U) Habitantes)

BOLIPK.Vol.27.Núm.20.Pág.153 La Habana, Cuba Fecha: 02/06/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Transcripción:

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 161 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana, Cuba e-mail: ciipk@ipk.sld.cu ISSN 1028-5083 ACOGIDA A LA TARIFA DE IMPRESOS PERIÓDICOS INSCRIPTOS EN LA ADMI DE CORREOS No. 831 151 22 1 Índice Impacto de la aplicación de la vacuna heberbiovac HB en la población infantil cubana. 161 Grafico. 166 Tablas:..... 167 IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA HEBERBIOVAC HB EN LA POBLACIÓN INFANTIL CUBANA. Prof. Plácido Pedroso Flaquet. MD, PhD Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba La hepatitis B es una enfermedad de distribución universal con importantes diferencias en su incidencia y mecanismos de transmisión en función de las condiciones socio económicas, sanitarias y culturales de las diferentes regiones geográficas y continúa siendo un importante problema de salud a nivel global. Cada año aproximadamente un millón de personas fallecen por secuelas agudas o crónicas provocadas por este agente causal y se producen más de cuatro millones de casos clínicos agudos, considerándosele una de las mayores causas de morbimortalidad por enfermedades infecciosas a nivel global En la actualidad, la prevención es el único medio efectivo de combatir la infección/enfermedad por el Virus de la Hepatitis B (VHB), lo cual se puede lograr de forma transitoria con la administración pasiva de inmunoglobulina específica contra la hepatitis B (IgHB) o por medio de la vacunación específica en más del 90% de las personas vacunadas, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el uso masivo de vacunas anti-hepatitis B con el objetivo a largo plazo de eliminar la enfermedad y si las estrategias se trazan adecuadamente, esto debe conducir a la eliminación de la enfermedad y sus secuelas

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 162 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 En Cuba, en la década de los años ochenta, la hepatitis B constituía un importante problema de salud, por lo que se decide trabajar con el propósito de producir una vacuna para establecer un programa masivo de vacunación como lo preconizaba la OMS, con el objetivo de prevenir y controlar la enfermedad. Aunque en nuestro país no se escatiman esfuerzos para mejorar la salud de la población, la adquisición de la vacuna a gran escala hubiese sido un esfuerzo económico muy grande, teniendo en cuenta los costos que tenía la misma en esos momentos. Esta decisión resultó un gran reto científico para el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la Habana, que logró elaborar un producto vacunal por métodos recombinantes, cuya evaluación comenzó en el año 1989 con la aplicación del candidato vacunal en adultos para medir su seguridad e inmunogenicidad. A partir de esos estudios era necesario realizar otros en diferentes grupos específicos, que permitieran el completo conocimiento de la vacuna. En este contexto, científicos de varias instituciones condujeron diferentes estudios, tanto en Cuba como en el extranjero y a partir del año 1991, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) le encomendó al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) la continuación de los estudios clínicos de la vacuna cubana contra la hepatitis B (Heberbiovac HB) con el objetivo de completar su evaluación. En diferentes grupos de niños estudiados por el IPK la reactogenicidad de la vacuna fue baja y no se evidenciaron reacciones adversas severas y se determinó la elevada inmunogenicidad de Heberbiovac HB, similar a la obtenida con las mejores vacunas de su tipo disponibles en el momento de la realización de los estudios. Inmunogenicidad de la vacuna cubana Heberbiovac HB en niños pre -escolares, escolares de primaria, de secundaria básica. Grupos niños Dosis ( µg) 60 días 210 días Círculo Infantil (A) 10 100 100 Escuela Primaria (B) 10 100 100 Escuela Secundaria (C) 10 100 100 Fuente: Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales IPK Seroprotección = 10 UI/L Esquema de vacunación 0, 1 y 6 meses 60 días (un mes después de la segunda dosis) 210 días (un mes después de la tercera dosis)

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 163 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Media geométrica e intervalos de confianza de títulos de anticuerpos en niños según grupos y sexos a los 60, 210 y 365 días del comienzo de la vacunación. Grupos L. Inf. Medía L. sup. L. inf. Media L. Sup. Total UI/L UI/L 60 días Masculino Femenino Total A B C 207,0 234,7 44,4 396,5 473,3 87,9 759,6 954,3 173,7 258,2 175,5 87,1 561,2 301,2 160,4 1 219,5 517,0 295,2 473,8 362,8 125,7 210 días A B C 365 días A B C 6 233,5 11717,0 1 407,8 602,2 431,8 79,2 11 414,0 19 910,0 3 042,0 1 376,0 1 087,5 169,8 20897,0 33 826,0 6 572,8 3 143,8 2 798,8 363,9 7 641,8 10 97,0 4 346,8 376,5 960,3 259,8 13 788,0 15 836,0 7 511,5 1 513,2 1 500,1 479,1 Fuente: Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales IPK 24 59.0 24 43,0 12979,0 6 083,2 2 343,0 883,4 12 66,6 17 06.0 5 367,5 1 436,1 1 322,7 296,1 La eficacia protectora de la vacuna fue del 100% hasta los 14 años después del comienzo de la vacunación en niños impedidos físicos y mentales. Se determinó la elevada efectividad de la vacuna en niños hijos de madres positivas al antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg, siglas del inglés, hepatitis B surface antigen), resultados obtenidos por primera vez para este producto vacunal en grupos de alto riesgo a la infección por el VHB y en las condiciones del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) constituyendo el mayor mérito de estos hallazgos en que la vacuna se administró sola, sin la inoculación simultánea de Inmunoglobulina específica contra la hepatitis B (IgHB). El estudio de seroprevalencia de títulos de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (anti-hbs siglas del inglés antibody to hepatitis B surface antigen) en niños cubanos de 1 a 5 años de edad conducido por el IPK y el CIGB fue el primer gran estudio poblacional de esta vacuna (incluyó más de 3000 niños de una muestra representativa a nivel nacional) el cual permitió comprobar, por primera vez, el elevado estado de protección en que se encontraban los niños cubanos de 1 a 5 años de edad.

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 164 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Porcentaje de seroprotección general acorde a cada grupo de edad en niños cubanos de 1 a 5 años de edad Fuente: Laboratorio del CIE de Sancti Spíritus Los resultados satisfactorios obtenidos en los diferentes estudios clínicos sirvieron de base para que en el año 1992 la vacuna fuese incluída en el Programa Nacional de Inmunización para todos los recién nacidos del país. En el año 1993 se vacunaron más de un millón de niños menores de un año (98%) y ya en el 2000 se alcanzó una cobertura de vacunación del 100% en ese grupo de edad. Durante el período del 1994 al 1998 se les aplicó la vacuna a 631 754 niños escolares de tercer grado (95.6%) y a 424 362 escolares de noveno grado (90,1%). La vacunación comenzada en 1992 ha sido una medida de vital importancia para continuar mejorando el cuadro de salud de la población infantil cubana, y está en correspondencia con la disminución de la incidencia de la hepatitis B, reportada por el MINSAP, pues a partir del año 1993 se comenzó a constatar una marcada y rápida disminución de los casos agudos de la enfermedad, ejemplo irrefutable de ello es que desde el 2000 no se reportan casos agudos de hepatitis B en los menores 5 años. En los años 2002, 2003, 2004 y 2006 solo se ha reportado un caso de la enfermedad en los menores de 15 años de edad y a partir del 2007 no se reportan casos en este grupo de edad por lo que se ha interrumpido la transmisión de la hepatitis aguda B en los menores de 15 años. Con estos resultados podemos plantear que la Hepatitis viral aguda B dejó de ser un problema de salud en la población infantil cubana.

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 165 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Vacunación universal R.N. Incidencia de casos agudos de hepatitis B en niños menores de 5 años. Cuba 1991-2013 Fuente: Anuarios estadísticos, años seleccionados DNE. MINSAP Incidencia de casos agudos de hepatitis B en niños menores de 15 años. Cuba 1991-2013 Fuente: Anuarios estadísticos años seleccionados DNE. MINSAP

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 166 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Grafico:

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 167 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Enfermedades de Declaración Obligatoria: Meningitis Viral. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 31/05/14. PROVINCIAS CASOS DE LA SEMANA CASOS ACUMULADOS TASAS ACUMULADAS 2013 2014 2013 2014 2013 2014 * PINAR DEL RIO 1 2 22 132 18.74 113.76 ARTEMISA - - 8 99 10.10 129.50 MAYABEQUE 3-11 65 12.06 73.23 LA HABANA 1 4 55 348 14.22 89.28 MATANZAS 4 3 45 332 28.57 209.49 VILLA CLARA 2 2 58 56 21.10 20.82 CIENFUEGOS 1 1 48 94 29.45 58.64 S. SPIRITUS 4 1 42 181 31.11 135.22 CIEGO DE AVILA - 7 26 72 12.72 35.21 CAMAGÜEY - 4 56 79 16.51 23.69 LAS TUNAS 2 1 10 13 3.71 4.95 HOLGUIN 1-10 35 3.18 11.24 GRANMA 2 2 49 172 15.53 54.94 SANTIAGO DE CUBA 9 13 86 351 23.45 95.27 GUANTANAMO - 4 33 197 18.97 114.36 ISLA DE LA JUVENTUD - - 2 24 4.62 56.96 CUBA 30 44 561 2250 16.51 66.71 FUENTE: EDO, PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES * TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR. ** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. TIPOS DE BROTES Algunos tipos de brotes notificados al SID. Cuba, hasta: 04/06/14. SEMANAS BROTES ACUMULADOS TASA ACUMULADA 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Alimentos 12 8 170 151 1.51 1.35 Ciguatera * - - 9 10 0.08 0.09 Hepatitis viral ** - - 1 3 0.01 0.03 EDA 2-8 3 0.07 0.03 IRA 2 1 38 21 0.34 0.19 Agua - - 11 3 0.10 0.03 Varicela 2-35 21 0.31 0.19 Fuente : Sistema de Información Directo. Tasa x 100 000 habitantes, acumulada y ajustada al período. *Sin especificar especie. ** Sin especificar tipo.

BOLIPK.Vol.24.Núm.22Pag. 168 La Habana, Cuba Fecha: 31/05/14 Cuba, Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Seleccionadas. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 31/05/14. ENFERMEDADES EN LA SEMANA ACUMULADOS TASAS 2013 2014 2013 2014 2013 2014* FIEBRE TIFOIDEA - - - - - -** SHIGELLOSIS 11 5 170 142 4.00 3.37 D. AMEBIANA AGUDA - 2 20 30 0.57 0.86 TUBERCULOSIS 13 13 296 272 6.13 5.68 LEPRA 7 6 97 74 2.03 1.56 TOSFERINA - - - - - -** ENF. DIARREICAS AGUDAS 12388 12856 212541 170022 5573.28 4492.73 M. MENINGOCÓCCICA. - - 4 7 0.08 0.14 MENINGOCOCCEMIA - - 2 2 0.04 0.04 TÉTANOS - - 1-0.02 0.02** MENINGITIS VIRAL 30 44 561 2246 16.51 66.59 MENINGITIS BACTERIANA 6 6 115 114 2.42 2.42 VARICELA 379 301 10704 6911 143.66 93.47 SARAMPIÓN - - - - - -** RUBÉOLA - - - - - -** HEPATITIS VIRAL 18 9 206 156 4.13 3.15 PAROTIDITIS - - - - - -** PALUDISMO IMPORTADO - - 7-0.11 0.11** LEPTOSPIROSIS 4 2 29 87 2.02 6.10 SÍFILIS 71 75 1260 1585 29.26 37.09 BLENORRAGIA 106 104 2207 1908 42.16 36.73 INFECC. RESP. AGUDAS 117117 112699 2578430 2421746 54669.00 51742.96 Fuente : EDO PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES. *TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR.** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. Comité Editor DIRECTOR: Dr. Manuel E. Díaz González. EDITOR: DrC. Denis Verdasquera Corcho. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: Téc. Irene Toledo Rodríguez JEFES DE INFORMACIÓN: DraC. Belkys Galindo Santana (Epidemiologia) Dra. Ángela Gala González (Epidemiología) Teléfono; (53-7) 2020625 y 2020652 Fax: (53-7) 2046051 y (53-7) 2020633 Internet: http://instituciones.sld.cu/ipk