EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C.P.C. ROSALBA REYES RODRIGUEZ

Documentos relacionados
CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Consideraciones sobre la convergencia de la normatividad contable mexicana a la tendencia mundial. Presenta: C.P. Haydee Zizumbo Ramírez

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 3. Aplicación inicial de las NIF

Esta INIF tiene por objeto dar respuesta al siguiente cuestionamiento:

Comisión de Finanzas. C.P.C. y M.A. José Rafael Aguilera Aguilera Octubre Morelia, Mich.

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera 19

Reporte Técnico del CID

Reporte Técnico del CID

Interpretación a las Normas de Información Financiera 7

PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN. Para recibir comentarios a más tardar el 12 de noviembre de Norma de Información Financiera B-4

Reporte Técnico del CID

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VIGENTES

Convergencia de Normas de Información Financiera (NIF) con IFRS CPC FELIPE PÉREZ CERVANTES 2

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA VIGENTES

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 9. Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 19. Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

MODIFICACIONES DE FORMA A LOS ESTATUTOS Y SUS REGLAMENTOS

CPC Felipe Pérez P. Cervantes

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 2. Utilización de las UDI en instituciones del sector financiero

Que el alumno comprenda lo que significa NIF, su importancia, aplicaciones reales, para poder incursionar en el ámbito empresarial.

Esta INIF tiene por objeto dar respuesta al siguiente cuestionamiento:

Reporte Técnico del CID

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 4

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

Página 76 Convergencia de las Normas de Información Financiera (NIF) con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF IFRS)

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 11

ASOCIADOS COMITÉ DE NOMINACIONES. Asociados son las instituciones privadas y Comité de Nominaciones son las Instituciones Privadas y Gobierno

Comisión de Investigación de Información Contable (CIIC) del CCPM

QUÉ ESTÁ HACIENDO EL CINIF? Prof. C.P.C. Enrique Zamorano García Director del Centro de Investigación y Desarrollo Del CINIF

Reporte Técnico del CID

INFORMES. (33) / DIPLOMADO EN NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Resumen y análisis de las NIF NIF /Boletín

Rafael Cuautle Martínez. Aspectos y Tendencia de la Normatividad Contable en México.

PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

Impacto de la globalización en la profesión contable Normas Internacionales de Educación

Interpretación a las Normas de Información Financiera 16 TRANSFERENCIA DE CATEGORÍA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRIMARIOS CON FINES DE NEGOCIACIÓN

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 13

Orientación a las Normas de Información Financiera ONIF 1. Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación

Normas Internacionales de Información Financiera

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Serie B NIF. Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

CIRCULAR DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA N 3

INFORMES. (33) / DIPLOMADO EN NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CARTA DE RESPUESTA AL PROCESO DE AUSCULTACIÓN NIF B-10

CONSEJO MEXICANO PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C. CINIF

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Comisión de Auditoría

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001

Interpretación a las Normas de Información Financiera INIF 12

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL RESOLUCIÓN Nº CTNAC

NIF A-1. Estructura de las Normas de Información Financiera Introducción

-1- 4 de abril de Señores Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad 30 Cannon Street Londres EC4M 6XH Reino Unido

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) RESOLUCIÓN TÉCNICA N 30

Comisión de Análisis y Disfusión de las Normas de Información Financiera CADNIF del CCPM


Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 8

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA C-1: EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

EJERCICIOS PRACTICOS GENERALIDADES

CF 5 CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORAS/SEMANA CRÉDITOS CF-5 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS CF-2 Y CF-3, 80% ASISTENCIA 4 7 MARCO REFERENCIAL

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-8 TÓPICOS AVANZADOS DE CONTABILIDAD CF-5, 80% ASISTENCIA 4 8 MARCO REFERENCIAL

Circular de Adopción de NIIF N 4 - Introducción y Resumen

BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF Nº 5 (BA VEN-NIF 5)

Prólogo a las Normas Internacionales de Información Financiera

1. Operaciones que deben ser reconocidas contablemente por una Entidad.

6/23/2016 CINIF 2016

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF 6 (BA VEN-NIF 6)

I. Disposiciones vigentes de la Ley General de Contabilidad Gubernamental - LGCG

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) RESOLUCIÓN TÉCNICA N 30

La experiencia uruguaya luego de 20 años de aplicación de Normas Internacionales. Dra. Norma Pontet Ubal Universidad ORT Uruguay

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Contabilidad y Administración Unidad Mexicali

REGLAS DE OPERACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

Nombre de la asignatura: Contabilidad Internacional. Clave de la asignatura: CIC-1105

PRINCIPALES IMPACTOS DE LA TRANSICIÓN HACIA LAS NIIF (IFRS)

ARTÍCULOS 13 A 25* PROPUESTA DE CHILE Y COSTA RICA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) APLICADAS A LAS ENTIDADES FINANCERAS

Rol de la CNBV en la Adopción de las NIIF

CAPÍTULO I MARCO LEGAL Y NORMATIVO

EL ROL DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL

INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF

I. regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;

Establece las bases para la supletoriedad a NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información con base en ellas

CARTA DE RESPUESTA PROYECTO DE AUSCULTACIÓN NIF B 7

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

Serie NIF A Marco Conceptual

Perú. Vílchez, Percy La armonización de normas contables en los países de América Contabilidad y Negocios, vol. 3, núm. 5, julio, 2008, pp.

PROPUESTA DE CIRCULAR N 8 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Transcripción:

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Las Normas de Información Financiera evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales.

A diferencia de Estados Unidos, México no ha necesitado de escándalos corporativos para iniciar un proceso de cambio y adecuación a sus normas contables, que estén en sintonía con la realidad internacional. Después del colapso financiero de algunas empresas estadounidenses a finales de 2001, podría pensarse que es cuando surge la necesidad de emitir normas contables de alta calidad y transparentes, pero no es así.

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en nuestro país. En boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no solo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades económicas.

A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado con objeto de desarrollar las Normas de Información Financiera" (NIF) con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.

El funcionamiento y operación del CINIF, se rige por la siguiente estructura organizacional:

Asamblea de Asociados

CONSEJO DIRECTIVO (CD) La principal función del CD es la procuración de fondos para el financiamiento de las operaciones y el logro de los objetivos para los que fue constituido el CINIF. Sus responsabilidades incluyen también, la aprobación del presupuesto anual, el designar al Director del Centro de Investigación y Desarrollo, aprobar el nombramiento de investigadores, evaluar el desempeño del CID y vigilar el cumplimiento de los objetivos y estatutos de la asociación.

COMITÉ DE VIGILANCIA. Su función es vigilar las operaciones y el cumplimiento de los estatutos de la asociación, así como rendir anualmente a la Asamblea de Asociados, informes sobre la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el CD.

COMITÉ DE NOMINACIONES (CN) Es instalado por la Asamblea de Asociados y se integra por representantes de las instituciones públicas y privadas (asociados). Su responsabilidad es la designación de los miembros del Consejo Directivo y del Comité Técnico Consultivo.

COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO (CTC) Su responsabilidad es asesorar y dar sus recomendaciones al CID, sobre los proyectos que deba desarrollar en cuanto a normas de información financiera y documentos normativos que se pretenda enviar a auscultación o publicación final.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (CID) El CID está integrado por investigadores de tiempo completo, provenientes de diferentes campos de experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia de criterio, objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e independientes en la preparación de las normas de información financiera.

Misión del CINIF Una contabilidad adecuada en las empresas y entidades de todos los sectores del país es la clave para mantener la confianza o bien, reconstruirla para el futuro. Información financiera transparente, dentro de una robusta estructura de control, y una administración ordenada, son una poderosa palanca para establecer o incrementar el valor crediticio.

Misión del CINIF Para lograr que la información financiera sea transparente, objetiva y confiable se requiere del conocimiento de las normas de calidad contable y de auditoría, por parte de los preparadores de la información financiera y usuarios de la misma.

Misión del CINIF Si el fin de las normas contables es satisfacer el objetivo de registrar e informar operaciones y eventos, en cualquier lugar y tiempo en que se realicen, los auditores y organismos reguladores insistirán en obtener una rigurosa interpretación y aplicación de las mismas, de lo contrario, la comparabilidad y la transparencia que son la finalidad de los estándares comunes no se logrará. Las normas contables de alta calidad son vitales para las funciones de regulación del mercado de capital que ejercen los organismos reguladores nacionales e internacionales.

Visión del CINIF Para lograr que la información financiera sea transparente, objetiva y confiable se requiere del conocimiento de las normas de calidad contable y de auditoría, por parte de los preparadores de la información financiera y usuarios de la misma. Alcanzar la Visión involucra muchas partes interesadas y afectadas, las cuales deben comprometerse en la implementación de políticas y procedimientos. La Visión no puede ser alcanzada solamente por la profesión contable o por cualquier otro de los participantes actuando solo; requiere del establecimiento de una fuerte red de cooperación o de una asociación entre muchas organizaciones nacionales e internacionales.

Visión del CINIF El gobierno también es responsable de dar el tono en cuanto a la transparencia, revelación e información de los resultados de la gestión gubernamental. Las entidades reguladoras y normativas refuerzan las normas, reglas y regulaciones para todas las transacciones mercantiles y financieras. Los contadores, en los ámbitos público y privado, trabajan dentro del marco y con las leyes, normas y regulaciones existentes

Visión del CINIF En el sector público, estos profesionales trabajan para organizaciones gubernamentales y agencias y, usualmente, operan dentro de un ambiente controlado por el gobierno y están sujetos a un presupuesto, lo que requiere de suficiente capacidad en la contabilidad y en los aspectos financieros y no financieros. En el sector privado, los contadores desempeñan una gran variedad de funciones: Como preparadores y analistas de la información financiera, auditores externos e internos y en distintas posiciones administrativas.

Objetivos del CINIF: 1. Desarrollar normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y gubernamentales, que sean útiles a los emisores y usuarios de la información financiera. 2. Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información financiera, que den como resultado información financiera comparable y transparente a nivel internacional. 3. Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en México: Sector gubernamental, Sector financiero y Sector asegurador. 4. Convergencia internacional con la normatividad emitida por IASB NIIF

En 2006, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) dio a conocer la emisión de nueva normatividad consistente en el Marco Conceptual establecido en la serie NIF A. La nueva serie A está conformada por las siguientes Normas de Información Financiera (NIF): NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera; NIF A-2, Postulados básicos; NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros; NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros; NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros; NIF A-6, Reconocimiento y valuación; NIF A-7, Presentación y revelación; y NIF A-8, Supletoriedad. Adicionalmente, también se emitió la nueva norma particular NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores.

En 2007, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) dio a conocer las siguientes Normas de Información Financiera (NIF): NIF B-3 NIF B-13 NIF C-13 NIF D-6 Estado de Resultados; Hechos posteriores a la fecha de los Estados Financieros; Partes relacionadas; Capitalización del resultado integral de Financiamiento;

En 2008, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) dio a conocer las siguientes Normas de Información Financiera (NIF): NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo; NIF B-10 Efectos de la Inflación; NIF B-15 Conversión de moneda extranjera; NIF D-3 Beneficios a los empleados; NIF D-4 Impuestos a la Utilidad

En 2009, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) dio a conocer las siguientes Normas de Información Financiera (NIF): NIF B-7 NIF B-8 NIF C-7 NIF C-8 NIF D-8 Adquisiciones de negocios; Estados Financieros Consolidados o Combinados; Inversiones en Asociadas y otras Inversiones Permanentes; Activos Intangibles; Pagos Basados en Acciones.

Filosofía de las Normas de Información Financiera. La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

Convergencia, Armonización, Dos palabras que cada vez son más comunes en las agendas de trabajo de los organismos emisores de normas contables. La primera, para denotar que las normas de contabilidad financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin; la segunda, para evidenciar que la finalidad del proceso de convergencia es alcanzar un estado de armonía en donde todos los emisores de normas se pronuncien, al final del día, a favor de soluciones contables similares.

La Convergencia en el mundo En los casos de la unión Europea, Noruega, Rusia, Singapur y Taiwan, han sido sus gobiernos respectivos los que han establecido estrategias concretas para converger. En otros países como México, estados Unidos, Australia, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Hong Kong, han sido las instituciones del sector privado las que han establecido un plan formal para lograr, en forma gradual, dicha convergencia.

La Convergencia en el mundo. Por su parte, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Venezuela han emitido o emitirán principios nacionales influenciados por las NIC. Otros países han evitado entrar a un proceso formal de convergencia y han adoptado, casi en forma tajante, las normas emitidas por IASB. Tal es el caso de Perú, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Haití.

Convergencia en México En México, el consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) está dando pasos importantes para incrementar la comparabilidad de las normas mexicanas con las normas internacionales. La convergencia con normas internacionales de contabilidad ocupa un lugar preponderante dentro de la agenda del CINIF y de hecho constituye un proyecto prioritario en el que los investigadores del CID se encuentran actualmente trabajando.

Convergencia en México El proceso de convergencia no implica una adopción ciega de normas internacionales pues muchas de ellas no son suficientes para resolver situaciones y transacciones únicas del contexto mexicano, por lo que necesariamente tendrán que adaptarse, no adoptarse. Pero esto no ha sido un camino fácil, se ha requerido de un largo proceso de investigación, difusión, auscultación, debate y consenso de las normas previamente a su emisión.

Para cumplir con el compromiso de lograr la convergencia entre las NIF y las NIIF a más tardar en diciembre de 2011, se ha desarrollado un programa de actividades del Centro de Investigación y Desarrollo para 2009, el cual tiene por objeto emitir 15 nuevas NIF en este año.

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF), presenta como cada año los cambios propuestos a las normas que tiene planeado desarrollar durante el presente año, algunas de las cuales se emitirán como normas definitivas para entrar en vigor en el 2010 y otras se publicarán para auscultación durante 2009 y se concluirán en 2010.

Inventario de Proyectos del Consejo Emisor

Inventario de Proyectos del Consejo Emisor

Inventario de Proyectos del Consejo Emisor

Inventario de Proyectos del Consejo Emisor

El proceso de emisión de normatividad está en todo momento bajo la observación de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del CINIF, el inventario de proyectos, los avances a dichos proyectos, las normas en proceso de auscultación, las respuestas recibidas en este proceso y, finalmente, los documentos denominados bases para conclusiones", que dan respuesta a los comentarios recibidos durante la auscultación.

Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor de la constitución del CINIF, por lo que ha establecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m), que el IMCP tiene como objetivo, entre otros: "Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de observancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información financiera que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera...

Normatividad Contable en México El CINIF es el encargado directo de desarrollar la normatividad contable en México; para lograrlo, lleva a cabo procesos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera y de negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado la emisión de documentos llamados Normas de Información Financiera (NIF) o, en su caso, Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF), y Orientaciones a las Normas de Información Financiera (ONIF).

El libro de Normas de Información Financiera, tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emitidos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se encuentran vigentes al 1º de enero de 2009, para de esta forma facilitar el trabajo de análisis y consulta por las distintas partes involucradas e interesadas en la formulación e interpretación de las Normas de Información Financiera. Ocasionalmente, se incluirán algunas normas en etapa de auscultación, promoviendo así una divulgación más amplia de las mismas.

Las NIF han sido clasificadas en: a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC); b) Normas particulares; e c) Interpretaciones a las normas particulares.

ESTRUCTURA DE LAS NIF NIF NIF CE Ambas se denominan en forma GENÉRICA: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF Boletines IMCP Continúan vigentes hasta en tanto no hayan sido reemplazadas por alguna NIF emitida por el CINIF

JERARQUÍA DE LAS NIF Normas de Información Financiera Marco Conceptual Serie NIF A Normas Particulares Serie NIF B Serie NIF C Serie NIF D Serie NIF E

Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan la exposición de una solución concreta o de una interpretación por parte del CINIF.

Después del análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del CINIF, se formula un documento como un borrador para discusión, el cual una vez que ha sido aprobado por los votos de al menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones o valide la normatividad propuesta para su divulgación.

NIF B-9 "Información financiera a fechas intermedias NIF B-16 "Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos NIF E-2 "Contribuciones recibidas u otorgadas por entidades con propósitos no lucrativos Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un periodo suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente tres meses, entre todas las personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y con base en ellos, se modifica en lo procedente el documento respectivo, el cual nuevamente debe ser aprobado por los votos de al menos Ias tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del CINIF.

La versión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico Consultivo junto con un análisis de los puntos observados durante la auscultación más el sustento técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas las sugerencias o modificaciones propuestas durante ese proceso; además, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo Emisor que hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su publicación como una norma obligatoria para las entidades que emitan información financiera de acuerdo con Normas de Información Financiera.

Además el CINIF emite Interpretaciones a las NIF que tienen por objeto: a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la información que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.

Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias.

Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan o bien simple y sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones.

Es importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la calidad de la información financiera contenida en los estados financieros, asegurando así su mayor aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

Consejo Emisor del CINIF Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Miembros: C.P.C. J. Alfonso Campaña Roiz C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges C.P.C. Juan Mauricio Gras Gas

GRACIAS POR SU ATENCION