RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ D.C.

Documentos relacionados
INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Automatización Industrial Avanzada

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatismos"

1.1. Introducción. Capítulo 1

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión. Tecnología en Electrónica. Automatización Electrónica. Aplicada de la Ingeniería

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA UN PROCESADOR DE ALIMENTOS TIPO PATACÓN HAROLD PANTANO RODRÍGUEZ MIGUEL ANDRÉS BARRERA LÓPEZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL

Máster en Ingª Mecatrónica Tercer Semestre. Mecatrónica Industrial

Instrumentación y Control Industrial

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE INSTRUMENTACION

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Tema: Programación de procedimientos de la guía GEMMA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

SISTEMAS CON PLC CAP2: AUTOMATIZACION LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA. Expositor: Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo 03/04/ SISTEMAS CON PLC

CURSO ACADÉMICO 2008/2009

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLE

Automatización ACF Participantes Comité para el Diseño de Especialidad de la DIET. Academia de Sistemas Digitales de la DIET

Configuración Y Programación de Autómata MOELLER XC201 para Maqueta Industrial

AUTORES: OLMOS ANDRÉS POVEDA HÉCTOR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Presentación - Introducción

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO DOMINGO MURILLO PLAN PEDAGÓGICO INDIVIDUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

FREDDY FABIAN CUJI SANCHEZ

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL III

OPTIMIZACIÓN DE UNA PTAP MEDIANTE MEDICIÓN EN LÍNEA DE VARIABLES ANALÍTICAS.

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Aliados tecnológicos:

DESARROLLO DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE MEDIDA Y REGULACIÓN EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica Control Lógico Programable.

Plan de curso Sílabo-

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

automatización industrial UD3 autómatas programables Universidad de Oviedo Area de Ingeniería de Sistemas y Automática

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

Todas las unidades están enfocadas en establecer en los estudiantes una sólida base para el entendimiento de controladores lógicos programables.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA I.E. 1

Universidad de Oviedo Sistemas Automáticos

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Cel Tel

Facultad de Ingeniería Programa de Electrónica Área de Automatización y Control

Tema: Programación de procedimientos de la guía GEMMA

Tema: Programación de procedimientos de la guía GEMMA

Sistemas Automáticos - Tema 16

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: AUTOMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Autómatas programables. VISION GENERAL. Autómatas Programables: Visión General

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

EXPERTO EN AUTOMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES EN LA INDUSTRIA 4.0

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Novedad. Instrumentación electrónica aplicada Prácticas de la laboratorio. pvp. $

CALENDARIO DE CURSOS 2018 PRIMER SEMESTRE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatización Industrial"

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL CON CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

recomendaciones acerca de la memoria de un PFC

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Matriz de Competencias THEME Mecatrónica con Competencias Parciales/ Unidades de Resultados de Aprendizaje

Adquisición de TIC - Código Abierto

11. FUENTES DE INFORMACIÓN. tablero de hidráulica, disponible en el laboratorio.

1 er APELLIDO:... 2º APELLIDO:... NOMBRE:... GRUPO:...

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PASOS PARA GENERAR UN GRAFCET

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Nuevas herramientas de END para mejorar la productividad de las soldaduras: Un nuevo enfoque para reducir el reproceso.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PLB ASCENSOR GRUPO 2

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

LICENCIATURA: Ingeniería Mecánica. NOMBRE DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN:

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: DISEÑO DE UN CONTROL DE PH PARA EL SISTEMA AUXILIAR DE FILTRADO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN LA IMPRENTA DE BILLETES AUTORES: PRECIADO LUIS, Alejandro y ZAMBRANO OLIVARES, Camilo Enrique. DIRECTOR: Ramírez Arroyave, Germán Augusto. MODALIDAD: Trabajo de investigación tecnológica. PÁGINAS: 100 TABLAS: 16 CUADROS: 4 FIGURAS: 41 ANEXOS: 1 CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA 4. RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 1

PALABRAS CLAVES: AUTOMATIZACIÓN, CONTROL, PROCESOS, RIESGOS, TIEMPO. DESCRIPCIÓN: Se propone mejorar el proceso de tratamiento de aguas residuales industriales, que se producen en la planta de impresión de billetes del Banco de la Republica, mediante la realización del diseño de un control automático para el manejo y medición del ph del agua recolectada en el tanque clarifloculador, la implementación de este sistema de control permitirá ejercer una inspección constante, evitando que los operarios se vean expuestos a los riesgos presentes que pueden afectar su salud, garantizando que los productos químicos utilizados se agreguen en las cantidades requeridas, con el fin de reducir el tiempo del tratamiento del agua y garantizar la calidad del agua residual industrial que se vierte al alcantarillado público. METODOLOGÍA: 1. ANÁLISIS DEL PROCESO En esta parte se deben desarrollar los siguientes pasos relacionados con el gráfico de estados y transiciones, descripción del proceso y selección de los dispositivos que nos permitan detectar y controlar cada una de las variables del proceso. Análisis y estudio del proceso a automatizar e identificar las acciones de mejora en el tanque clarifloculador. Modelar el proceso por medio de un diagrama o gráfico de estados y transiciones GRAFCET. Selección del automatismo (PLC). Selección de los sensores y actuadores que van a ser las entradas y salidas del PLC. 2. SUPERVISIÓN DEL PROCESO En esta segunda parte hay que desarrollar los siguientes pasos: 2

Reunir el máximo de información y especificaciones para tener claro los posibles estados en los que se puede encontrar el tanque clarifloculador. Definir los módulos a utilizar en el proyecto de acuerdo a los requerimientos del sistema (seguridad, modos de marcha, producción). La supervisión debe ser realizada por un operario el cual se encarga de vigilar la evolución del proceso controlado automáticamente, y está atento a la presencia de posibles imprevistos que ameriten activar el módulo de seguridad y parar el proceso. 3. INTERACCIÓN CON EL PROCESO En la automatización industrial existen varios dispositivos que se conocen como interfaz persona-máquina que me permiten realizar la interacción entre la supervisión que es llevada a cabo por el operario y el proceso controlado por medio del automatismo (PLC) para lo cual se debe elaborar lo siguiente; Diseño de la interfaz o panel de mando en función de las acciones físicas sobre dispositivos y la recepción de señales informativas visuales o acústicas. 4. IMPLEMENTACIÓN La implementación es la parte práctica de la metodología, en esta parte se requiere los conocimientos del ingeniero para realizar la programación del automatismo (PLC), los pasos al realizar la implementación son los siguientes: Selección del lenguaje de programación del automatismo. Traducción del grafico de estados y transiciones a lenguaje de programación. Desarrollo del algoritmo de instrucciones para el controlador que gobernará el sistema automático. Realización del modelo a escala del tanque clarifloculador para emular el funcionamiento del proceso. 5. PRUEBAS DE LA IMPLEMENTACIÓN Una vez la fase de implementación está consolidada, hay que establecer la fase de pruebas para lo cual se proponen los siguientes pasos: 3

Emular el funcionamiento del algoritmo desarrollado para el controlador lo cual permite detectar y corregir errores que puedan ocurrir durante la fase de implementación. Interactuar con el proceso controlado mediante el panel de mando simulando situaciones de emergencia para analizar cómo responde el sistema automatizado. CONCLUSIONES: El diagrama de estados y transiciones GRAFCET, resulta ser una herramienta muy útil y versátil a la hora de describir procesos secuenciales que posteriormente se quieran automatizar, se requieren elementos de medición que sean resistentes a las condiciones corrosivas del agua residual industrial e insumos químicos que se utilizan en el sistema auxiliar de filtración, realizar la transcripción del diagrama GRAFCET al lenguaje Ladder, resulta ser bastante dispendioso. FUENTES: ALEGRET, Salvador. DEL VALLE, Manuel. MERKOCI, Arben. Sensores Químicos. 2004. Primera edición. P.13. BANCO DE LA REPÚBLICA. Una breve descripción del proceso de producción [Online]. [Citada: 2015]. http://www.banrep.gov.co/es/node/22057 BAYING SAS. Manual de operación sistema de filtración de apoyo automático. Febrero, 2015. p. 3-4. BECERRA AROCA, Jorge Orlando. Control de un proceso en la impresión de billetes. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones. Bogotá D.C.: Universidad Católica De Colombia. Facultad De Ingeniería. Programa De Ingeniería Electrónica Y Telecomunicaciones. 2011. p. 97. COLOMBIA. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Resolución 3957. (19, junio, 2009).Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital. Registró Distrital. Bogotá, D.C., 2009. no. 4236. p. 20. 4

FAMIC TECHNOLOGIES INC. Guía del usuario del taller GRAFCET, Automation Studio. Canadá. S.F. KBA-GIORI S.A. Manual de instrucciones AquaSave II WRS 4-CL. Suiza. Agosto, 2005. p. 6-7.. Manual de instrucciones Unidad Evaporadora EVA 100 (ECO 2000VS-HP). Suiza. Julio, 2002. REVISTA DE INGENIERÍA UADY. Sensor electroquímico de ph integrado con procesos CMOS estándar. 2011. Vol. 15, P.1. LISTA DE ANEXOS: Programa PLC en TIA PORTAL V13 5