JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS Ing. Civil Especializado en Geotecnia

Documentos relacionados
Ejercicios prácticos de diseño y localización de vías. Wilson Ernesto Vargas Vargas Mario Arturo Rincón Villalba

CAMINOS I. urvas de transición. Ing. Augusto García. Curvas de transición. Austin, TX

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

Capítulo II. Transición del peralte

TEMA 5 DE CARRETERAS

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO DE INGENIERIA VIAL

Programa para la Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID Lista de Verificación para Diseños de Puentes

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

María Francisca Falcón Geóloga Magister en Medio Ambiente Jefa Departamento Depósitos de Relaves

5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo. Por ejemplo:

Selección de listados

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Selección de listados

MODIFICACIONES DEL CLIP DE LA VERSIÓN A LA VERSIÓN

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

TRAZADO. LECCIÓN Nº3: Trazado en alzado. Coordinación planta-alzado.

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

PROBLEMAS PROPUESTOS

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

Índice. Bloque 1. Sección transversal ferroviaria. Bloque 2. Geometría de la vía. Trazado. Bloque 3 Comportamiento mecánico de la vía

RESUMEN - TESIS DE GRADO DIRECTOR: INEGENIERO JUAN LEONIDAS VELASCO RODRÍGUEZ.

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

UNIDAD 7 Trazo de curvas

Sílabo de Caminos I. Obligatorio. Topografía I

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

ENSAYOS DE LABORATORIO

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

VI ELABORACIÓN DE LOS

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

CRUCE DE VÍA FÉRREA RUTA 81 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS VIALES DE LA INTERSECCIÓN

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

UNIDAD 3 CURVAS HORIZONTALES PERALTE RADIOS VELOCIDAD - CURVAS DE TRANSICION - REPLANTEO PARTE 1

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

DISEÑO O DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN N DE LA SUB ESTACIÓN AGUAYTIA

ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMENTACION DE ALCANTARILLADO Y DISEÑO DE PAVIMENTO BARRIO CAICEDO BAJO, MUNICIPIO DE PASTO

BREVE HISTORIA DE LAS VÍAS FÉRREAS

1.2. ANEJOS A LA MEMORIA DATOS GEOMETRICOS DEL TRAZADO. FIRMES Y PAVIMENTOS

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO.

Página 1 de Objeto

El perfil Longitudinal

DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

James Cárdenas Grisales

Sílabo de Caminos I. Obligatorio. Topografía I

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

PERALTE BOMBEO CALZADA - BERMA

OLIMAR-BORRAZAS

AMPLIACIÓN PASO INFERIOR DEL FERROCARRIL VALENCIA- ZARAGOZA, ACCESO NORTE A SEGORBE DESDE LA CV-200. SEGORBE.

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

REGISTRO DE MUESTRA. Fecha de recepción: Descripción visual de la muestra: Procedencia: Persona que realizo el muestreo: Proyecto:

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SBG-1 INV/ % PASA % Humedad

Como resumen del citado estudio se puede destacar:

2. ALINEAMIENTO VERTICAL... I.B GENERALIDADES... I.B TRANSICIÓN DE PERALTES... I.B 8

CAPITULO 4 4. ESTUDIO DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTE EN. desalojar el agua producto del escurrimiento de la lluvia en una planicie

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

UTILIZACION DEL SOFTWARE CIVILCAD PARA EL TRAZADO HORIZONTAL Y VERTICAL DE UNA CARRETERA CASO PRÁCTICO:


Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

ANEJO Nº 5.- TRAZADO GEOMÉTRICO

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Correspondiente a:

N PRY CAR /99

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIO GEOTÉCNICO ATTERBERG SRL ESTUDIO DE FUNDACIONES - ESTUDIOS VIALES - HORMIGONES

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Capítulo III. Drenaje

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE

TORRES y VERCELLI S.R.L. Obra: Dragado canal de acceso Ubicación: Puerto La Plata. Pcia. de Buenos Aires.

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMÁTICO. INTENSIDAD HORARIA SEMANAL DISEÑO GEOMÉTRICO DE Nombre: CARRETERAS I

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Anejo. Cálculos hidráulicos

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

Transcripción:

JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS Ing. Civil Especializado en Geotecnia GOLPES CONT.AGUA 3, 38,7 21, 4,1 14, 41,9 Calle 62 No. 23-61 Of. 93 Telfax 8813414 Cel 4222149 Manizales - Caldas

JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS Ing. Civil Especializado en Geotecnia LIMITES DE CONSISTENCIA Solicitado por: Perforación: + 975 Obra: Estudio Muestra No.: 1 Localización: Via Las Palomas Profundidad: -,8 m Fecha: Mayo 8-22 Descripción: Lleno gris pardo oscuro LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3 Número de golpes 31, 2, 12, - - Recipiente No. 25, 1, 6, 13, 18, Recipiente + suelo húmedo.gris 24,65 23,35 22,8 2,66 21,35 Recipiente + suelo seco.gris 19,33 18,17 18,18 17,41 18,23 Peso del agua. Grs 5,32 5,18 4,62 3,25 3,12 Peso del recipiente. Grs 8,1 7,75 9,3 7,1 8,35 Peso del suelo seco. Grs 11,23 1,42 8,88 1,31 9,88 Contenido de agua. % 47,4 49,7 52, 31,5 31,5 HUMEDAD NATURAL 3,3 % GRADACION Límite Liquido 48,4 P1: 133.9 Grs P2: Grs Límite Plástico 31,5 Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 16,9 Límite Contracción CLASIFICACION DE LA MUESTRA 4 - - 1, 2 53,6 4, 6, U.S.C.S ML -2 8,3 6, - A.A. SHO Fracción menor del Tamiz No. 2. 6,% INDICE DE GRUPO CURVA DE FLUJO CONTENIDO DE AGUA (%) 54, 52, 5, 48, 46, 1, 1, 1, NUMERO DE GOLPES Calle 62 No. 23-61 Of. 93 Telfax 8813414 Cel 4222149 Manizales - Caldas

JORGE ALONSO ARISTIZABAL ARIAS Ing. Civil Especializado en Geotecnia GOLPES CONT.AGUA 31, 47,4 2, 49,7 12, 52, Calle 62 No. 23-61 Of. 93 Telfax 8813414 Cel 4222149 Manizales - Caldas

ANEXO 3 FIGURAS Y CUADROS DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR NO AGUA Y NO SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 4 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44 3 3 1,7 1,,176,58,58 4 1 2,5 2,3 B 4 1,44 3 3 1,2 1,,176,58,84 4 1 2 1,7 C 5 1,44 3 3,8 1,,176,58 1,19 4 1 2 1,5 D 6 1,44 3 3,6 1,,176,58 1,73 4 1 2,4 1,6 E 7 1,44 3 3,4 1,,176,58 2,75 4 1 4 2,3 E 8 1,44 3 3,2 1,,176,58 5,67 4 1 4,6 2,5 FS Vs GRADO DE INCLINACION SIN AGUA SIN SISMO 3, FS 2, 1,, 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR NO AGUA Y SI SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 4 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44 3 3 1,7 1,,176,3,577,577 4 1 2,5 2, B 4 1,44 3 3 1,2 1,,176,3,577,839 4 1 2 1,5 C 5 1,44 3 3,8 1,,176,3,577 1,192 4 1 2 1,3 D 6 1,44 3 3,6 1,,176,3,577 1,732 4 1 2,4 1,3 E 7 1,44 3 3,4 1,,176,3,577 2,748 4 1 4 1,8 E 8 1,44 3 3,2 1,,176,3,577 5,671 4 1 4,6 1,9 FS Vs GRADO DE INCLINACION SIN AGUA CON SISMO FS 3, 2, 1,, 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR SI AGUA Y NO SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 4 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44,63 3 3 1,7 1,,176,577,577 4,23 2,5 1,532 B 4 1,44,6 3 3 1,2 1,,176,577,839 4 2 1,42 C 5 1,44,57 3 3,8 1,,176,577 1,192 4 2 1,42 D 6 1,44,53 3 3,6 1,,176,577 1,732 4 2,4 1,25 E 7 1,44,47 3 3,4 1,,176,577 2,748 4 4 2,83 E 8 1,44,35 3 3,2 1,,176,577 5,671 4 4,6 2,396 FS Vs GRADO DE INCLINACION CON AGUA SIN SISMO FS 3 2 1 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR SI AGUA Y SI SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 4 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,65,63 3 3 1,7 1,,176,3,577,577 4,23 2,5 1,14 B 4 1,65,6 3 3 1,2 1,,176,3,577,839 4 2,699 C 5 1,65,57 3 3,8 1,,176,3,577 1,192 4 2,699 D 6 1,65,53 3 3,6 1,,176,3,577 1,732 4 2,4,839 D 7 1,65,47 3 3,4 1,,176,3,577 2,748 4 4 1,399 E 8 1,65,35 3 3,2 1,,176,3,577 5,671 4 4,6 1,68 FS Vs GRADO DE INCLINACION CON AGUA SIN SISMO FS 2 1,5 1,5 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR NO AGUA Y NO SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 3 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44 3 3 1,7 1,,176,58,58 3 1 2,5 2,7 B 4 1,44 3 3 1,2 1,,176,58,84 3 1 2 2,1 C 5 1,44 3 3,8 1,,176,58 1,19 3 1 2 1,9 D 6 1,44 3 3,6 1,,176,58 1,73 3 1 2,4 2, E 7 1,44 3 3,4 1,,176,58 2,75 3 1 4 3, E 8 1,44 3 3,2 1,,176,58 5,67 3 1 4,6 3,3 FS Vs GRADO DE INCLINACION SIN AGUA SIN SISMO 3, FS 2, 1,, 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR NO AGUA Y SI SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 3 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44 3 3 1,7 1,,176,3,577,577 3 1 2,5 2,3 B 4 1,44 3 3 1,2 1,,176,3,577,839 3 1 2 1,8 C 5 1,44 3 3,8 1,,176,3,577 1,192 3 1 2 1,6 D 6 1,44 3 3,6 1,,176,3,577 1,732 3 1 2,4 1,6 E 7 1,44 3 3,4 1,,176,3,577 2,748 3 1 4 2,3 E 8 1,44 3 3,2 1,,176,3,577 5,671 3 1 4,6 2,6 FS Vs GRADO DE INCLINACION SIN AGUA CON SISMO FS 3, 2, 1,, 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR SI AGUA Y NO SISMO ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 3 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,44,63 3 3 1,7 1,,176,577,577 3,23 2,5 1,966 B 4 1,44,6 3 3 1,2 1,,176,577,839 3 2 1,389 C 5 1,44,57 3 3,8 1,,176,577 1,192 3 2 1,389 D 6 1,44,53 3 3,6 1,,176,577 1,732 3 2,4 1,667 E 7 1,44,47 3 3,4 1,,176,577 2,748 3 4 2,778 E 8 1,44,35 3 3,2 1,,176,577 5,671 3 4,6 3,194 FS Vs GRADO DE INCLINACION CON AGUA SIN SISMO FS 3 2 1 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES VIA MINITAS LAS PALOMAS ANALISIS DE LADERA FALLA PLANAR ESPESOR DE SUELO POTENCIALMENTE DESLIZABLE 3 m PERFIL BETA PUT RU C FI COT TETA TAN SISMO TAN TAN Z A B FS grados ton/m3 ton/m2 grados BETA grados TETA FI BETA m A 3 1,65,63 3 3 1,7 1,,176,3,577,577 3,23 2,5 1,396 B 4 1,65,6 3 3 1,2 1,,176,3,577,839 3 2,932 C 5 1,65,57 3 3,8 1,,176,3,577 1,192 3 2,932 D 6 1,65,53 3 3,6 1,,176,3,577 1,732 3 2,4 1,119 D 7 1,65,47 3 3,4 1,,176,3,577 2,748 3 4 1,865 E 8 1,65,35 3 3,2 1,,176,3,577 5,671 3 4,6 2,145 FS Vs GRADO DE INCLINACION CON AGUA SIN SISMO FS 2 1,5 1,5 2 4 6 8 1 INCLINACION EN GRADOS

ANEXO 4 CARTERA DE TRÁNSITO

CARTERA DE TRÁNSITO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 1 de 4 L desde Coordenadas Rumbo Distancia Punto Abscisa Deflexión Azimut el TE y ET x y Calculado (m) K +, N 81 16' 9'' E 81 16' 9'' 1 2 3 4 78,16 TE 1 K + 42,67, ','',, N 81 16' 9'' E 81 16' 9'' 5 7,33 9' 22,8'' 7,33,2 6 17,33 41' 39,3'' 17,33,21 7 27,33 1 41' 55,9'' 27,31,81 EC K + 77,67 35, 2 47' 1,7'' 34,93 1,7 CE K + 78,27 35, 2 47' 1,7'' 34,93 1,7 8 33,27 2 31' 2,1'' 33,21 1,46 9 23,27 1 13' 53,2'' 23,26,5 1 13,27 23' 18,9'' 13,27,9 11 3,27 ','' 3,27, ET 1 K + 113,27, ','',, N 64 16' 9'' E 64 16' 9'' 12 13 113,64 14 15 TE 2 K + 153,85, ','',, N 64 16' 9'' E 64 16' 9'' 16 6,15 5' 35,4'' 6,15,1 17 16,15 53' 12,7'' 16,15,25 18 26,15 2 19' 29,2'' 26,11 1,6 EC K + 188,85 35, 4 1' 15,4'' 34,83 2,54 CE K + 192,94 35, 4 1' 15,4'' 34,83 2,54 2 27,94 2 4' 7,4'' 27,89 1,3 21 17,94 1 5' 1,8'' 17,93,34 22 7,94 12' 59,3'' 7,94,3 ET 2 K + 227,94, ','',, S 81 43' 51'' E 92 16' 9'' 23 24 PI 1 PI 2

CARTERA DE TRÁNSITO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 2 de 4 Punto Abscisa L desde Coordenadas Rumbo Distancia Deflexión Azimut el TE y ET x y Calculado (m) 25 26 TE 3 K + 268,97, ','',, S 81 43' 51'' E 92 16' 9'' 129,47 27 1,3 ','' 1,3, 28 11,3 24' 56,'' 11,3,8 29 21,3 1 29' 55,8'' 21,2,55 3 31,3 3 16' 27,1'' 3,94 1,77 EC K + 33,97 35, 4 1' 15,4'' 34,83 2,54 EC K + 33,97 ','' 31 2 9' 38,7'' 32 5 44' 38,7'' PI 3 33 9 19' 38,7'' CE K + 331,78 9 57' 54,9'' CE K + 331,78 35, 4 1' 15,4'' 34,83 2,54 34 26,78 2 26' 28,3'' 26,74 1,14 35 16,78 57' 21,5'' 16,78,28 36 6,78 1' 8,5'' 6,78,2 ET 3 K + 366,78, ','',, N 47 16' 9'' E 47 16' 9'' 37 38 39 4 41 42 43 44 259,18 45 46 47 48 49 5

CARTERA DE TRÁNSITO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 3 de 4 Punto Abscisa L desde Coordenadas Rumbo Distancia Deflexión Azimut el TE y ET x y Calculado (m) 52 53 54 TE 4 K + 541,75, ','',, N 47 16' 9'' E 47 16' 9'' 55 8,25 8' 2,'' 8,25,2 56 18,25 35' 47,3'' 18,25,19 57 28,25 1 26' 26,6'' 28,23,71 EC K + 574,75 33, 1 57' 48,8'' 32,96 1,13 CE K + 575,26 33, 1 57' 48,8'' 32,96 1,13 PI 4 58 28,26 1 26' 24,7'' 28,24,71 59 18,26 35' 46,2'' 18,26,19 6 8,26 8' 19,4'' 8,26,2 ET 4 K + 68,26, ','',, N 35 16' 9'' E 35 16' 9'' 61 62 63 64 65 66 179,18 67 68 TE 5 K + 681,88, ','',, N 35 16' 9'' E 35 16' 9'' 69 8,12 12' 42,1'' 8,12,3 7 18,12 1 2' 38,1'' 18,11,33 71 28,12 2 3' 32,5'' 28,7 1,23 72 38,12 4 36' 57,5'' 37,9 3,6 73 48,12 7 21' 19,6'' 47,41 6,12 EC K + 731,88 5, 7 56' 49,9'' 49,14 6,86 EC K + 731,88 5, ','' 49,14 6,86 74 3 52' 53,5'' 75 8 39' 42,5'' PI 5 76 13 26' 31,5''

CARTERA DE TRÁNSITO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 4 de 4 L desde Coordenadas Rumbo Distancia Punto Abscisa Deflexión Azimut el TE y ET x y Calculado (m) CE K + 76,39 5, 13 37' 42,6'' 49,14 6,86 CE K + 76,39 5, 7 56' 49,9'' 49,14 6,86 77 4,39 5 11' 16,8'' 4,9 3,64 78 3,39 2 56' 43,2'' 3,32 1,56 79 2,39 1 19' 16,'' 2,38,47 8 1,39 19' 51,1'' 1,39,6 121,8 81,39 ','',39, TE 5 K + 81,39, ','',, S 69 43' 51'' E 11 16' 9'' 82 ET 6 K + 826,32, ','',, S 69 43' 51'' E 11 16' 9'' 83 3,68 ','' 3,68, 84 13,68 25' 7,8'' 13,68,1 85 23,68 1 15' 3,7'' 23,67,52 EC K + 859,32 33, 2 24' 56,2'' 32,95 1,39 CE K + 86,35 33, 2 24' 56,2'' 32,95 1,39 87 23,35 1 12' 9,7'' 23,34,49 88 13,35 23' 1,5'' 13,35,9 89 3,35 ','' 3,35, ET 6 K + 893,35, ','',, S 95 16' 9'' E 95 16' 9'' 9 91 92 93 139,65 94 95 96 97 98 99 K1 +, PI 6

ANEXO 5 CHEQUEO LONGITUD MINIMA DE LA ESPIRAL

CRITERIOS PARA EL CALCULO DE LA LONGITUD MINIMA DE LA ESPIRAL DE TRANSICION (L e ) Para la determinació de la longitud mínima se tomaron varios criterios que tienen en cuenta condiciones de tipo dinámico, geométrico y estético; veamos: Por razón de la aceleración centrífuga Fórmula de Shortt modificada: L e V 19 V R 2 c 127e c Fórmula de Shortt modificada: L e 3 V 28 R c Por razón de transición del peralte [ 1.5625 (V) 75] L e ae c + Por razón de estética L e = R c 9

CHEQUEO LONGITUD MINIMA DE LA ESPIRAL Velocidad de diseño = 4 km/h Peralte de la curva circular = 8% Ancho de la calzada = 6 m en dos carriles CRITERIO PARA LA LONGITUD DE LA ESPIRAL Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5 Curva 6 Rc Le Rc Le Rc Le Rc Le Rc Le Rc Le Por razón de la aceleración centrífuga (Fla Shortt) 6,68 2,72 2,72, 34,75 4,52 Por razón de la aceleración centrífuga (Fla Barnett) 19,5 28,57 28,57 14,29 38,1 17,58 Por razón de transición del peralte 33, 33, 33, 33, 33, 33, Por razón estética 13,33 8,89 8,89 17,78 6,67 14,44 12 12 m 8 8 m 8 8 m 16 16 m 6 m 13 m

ANEXO 6 CUADRO ELEMENTOS CURVAS

ELEMENTOS DEL TRAZADO ESPIRALIZADO El cálculo de los diversos elementos del trazado espiralizado requiere de algunos datos conocidos como son: el ángulo de deflexión entre las tangentes principales ; el radio de la curva circular Rc y su cuerda unidad c, según la velocidad de diseño y la longitud de la espiral Le, cuya longitud mínima se determina mediante unos chequeos que se expondrán más adelante. Los elementos de la curva circular con clotoides o espirales de transición iguales se calculan de la siguiente manera: Grado de curvatura de la curva circular (G): Expresando G en grados sexagesimales en el sistema cuerda, se tiene: c G = 2 arcsen 2 R c Parámetro de la espiral (K): K = R c L e Angulo de deflexión de la espiral (θ e ): En grados sexagesimales, el valor del ángulo puede ser: θ e = 9 L π R e c Angulo central de la curva circular ( c):

c = - 2 θ e Coordenadas cartesianas de EC (x c,y c ): θ θ + θ = 936 216 1 1 L x 6 e 4 e 2 e e c θ θ + θ θ = 756 132 42 3 L y 7 e 5 e 3 e e e c Tangente de la curva espiral circular - espiral (T e ): ) 2 tan( p) (R ) sen R (x T c e c c e + + θ = Externa de la curva espiral circular - espiral (E e ): + = ) 2 cos( 1 p) (R E c e Tangente larga y corta de la espiral (T L,T C ): e c c L tan y x T θ = e c C sen y T θ = Cuerda larga de la espiral (CL e ):

e 2 c CL = x + y 2 c Deflexión del EC o ángulo de la cuerda larga (φ c ): φ = c x arctan( y c c ) Longitud de la curva circular (L c ): En el sistema cuerda: L c c = G c

FÓRMULAS PARA LOS ELEMENTOS DE LAS CURVAS CIRCULARES TANGENTE: "T" en función de "R" y " " FLECHA: "M" en función de "R" y " " T = R tan ( ) 2 M = R 1 COS ( ) 2 CUERDA LARGA: "CL" en función de "R" y " " GRADO DE LA CURVA (Sistema cuerda-grado) CL = 2R sen( ) 2 G = 2 arcsen( c ) 2R EXTERNA: "E" en función de "T" y " " LONGITUD DE LA CURVA (Sistema cuerda-grado) E = T tan ( ) 4 L = c G RADIO: "R" en función de "T" y " " DEFLEXION POR METRO DEFLEXION POR CUERDA UNIDAD T G R = d 5 = ( / m) tan ( ) 1 2 G / 2

CUADRO DE ELEMENTOS DE LAS CURVAS PI DELTA TIPO Rc Le K c x c y c p Te Ee CL T LARGA T θ CORTA e (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) 1 17 ' '' I E-C-E 12 35 64,81 1 8 21' 2,3'' 34,93 1,7,43 35,49 1,76 34,97 23,36 11,69 2 28 ' '' D E-C-E 8 35 52,92 1 12 32'.4'' 34,83 2,54,64 37,58 3,11 34,92 23,39 11,72 3 45 ' '' I E-C-E 8 35 52,92 1 12 32'.4'' 34,83 2,54,64 5,87 7,28 34,92 23,39 11,72 4 12 ' '' I E-C-E 16 33 72,66 1 5 54' 31,1'' 32,96 1,13,28 33,34 1,17 32,98 22,1 11,1 5 75 ' '' D E-C-E 6 5 54,77 1 23 52' 23,7'' 49,14 6,86 1,73 72,22 17,8 49,62 33,64 16,95 6 15 ' '' I E-C-E 13 33 65,5 1 7 16' 19,8'' 32,95 1,39,35 33,65 1,47 32,98 22,2 11,2

PI G φ c c Lc Abscisa Abscisa Abscisa Abscisa TE EC CE ET 1 4 46' 33,7'' 2 47' 1,7'' 17' 19,4'',6 K + 42,67 K + 77,67 K + 78,27 K + 113,27 2 7 9' 59,9'' 4 1' 15,4'' 2 55' 59,2'' 4,9 K + 153,85 K + 188,85 K + 192,94 K + 227,94 3 7 9' 59,9'' 4 1' 15,4'' 19 55' 59,2'' 27,81 K + 268,97 K + 33,97 K + 331,78 K + 366,78 4 3 34' 53,7'' 1 57' 48,8'' 1' 57,9'',51 K + 541,75 K + 574,75 K + 575,26 K + 68,26 5 9 33' 37,4'' 7 56' 49,9'' 27 15' 12,7'' 28,51 K + 681,88 K + 731,88 K + 76,39 K + 81,39 6 4 24' 3,4'' 2 24' 56,2'' 27' 2,5'' 1,3 K + 826,32 K + 859,32 K + 86,35 K + 893,35

CUADRO DE DELTAS Y AZIMUTS PUNTO DELTA Azimut TE Azimut ET PI 1 17 ' '' I 81 16' 9'' 64 16' 9'' PI 2 28 ' '' D 64 16' 9'' 92 16' 9'' PI 3 45 ' '' I 92 16' 9'' 47 16' 9'' PI 4 12 ' '' I 47 16' 9'' 35 16' 9'' PI 5 75 ' '' D 35 16' 9'' 11 16' 9'' PI 6 15 ' '' I 11 16' 9'' 95 16' 9''

ANEXO7 DIAGRAMAS DE TRANSICIÓN DE PERALTES

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 1. Izquierda RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 12 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 3,33% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 35 m LONGITUD APLANAMIENTO : 21 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 56 m LONGITUD CURVA CIRCULAR :.6 m ABSCISAS TE = K + 42,67 EC = K + 77,67 CE = K + 78,27 ET = K + 113,27 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 1,15,1 EC.1 CE PERALTE (m),5 -,5.6 TE ET 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 -,1 -,15 -.6 -.1 ABSCISAS (m)

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 2. Derecha RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 8 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 5% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 35 m LONGITUD APLANAMIENTO : 14 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 49 m LONGITUD CURVA CIRCULAR : 4,9 m ABSCISAS TE = K + 153,85 EC = K + 188,85 CE = K + 192,94 ET = K + 227,94 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 2,2,15 EC.15 CE PERALTE (m),1.6,5 TE ET -,5 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 -,1 -.6 -,15 -,2 -.15 ABSCISAS (m)

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 3. Izquierda RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 8 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 5% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 35 m LONGITUD APLANAMIENTO : 14 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 49 m LONGITUD CURVA CIRCULAR : 27,81 m ABSCISAS TE = K + 268,97 EC = K + 33,97 CE = K + 331,78 ET = K + 366,78 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 3,2,15 EC.15 CE PERALTE (m),1.6,5 TE ET -,5 25 26 27 28 29 3 31 32 33 34 35 36 37 38 39 -,1 -.6 -,15 -,2 -.15 ABSCISAS (m)

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 4. Izquierda RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 16 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 2,5% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 33 m LONGITUD APLANAMIENTO : 26,4 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 59,4 m LONGITUD CURVA CIRCULAR :,51 m ABSCISAS TE = K + 541,75 EC = K + 574,75 CE = K + 575,26 ET = K + 68,26 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 4,15 PERALTE (m),1.75 EC CE.6,5 TE ET 51 52 53 54 55 56 57 58 59 6 61 62 63 64 -,5 -,1 -.6 -.75 -,15 ABSCISAS (m)

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 5. Derecha RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 6 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 6,67% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 5 m LONGITUD APLANAMIENTO : 15 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 65 m LONGITUD CURVA CIRCULAR : 28,51 m ABSCISAS TE = K + 681,88 EC = K + 731,88 CE = K + 76,39 ET = K + 81,39 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 5,25,2 EC.2 CE,15 PERALTE (m),1.6,5 TE ET -,5 66 67 68 69 7 71 72 73 74 75 76 77 78 79 8 81 82 83 -,1 -.6 -,15 -,2 -,25 -.2 ABSCISAS (m)

TRANSICIÓN DE PERALTES EJE PROYECTADO PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) CURVA No 6. Izquierda RADIO MÍNIMO : 5 m RADIO CURVA : 13 m PERALTE MÁXIMO : 8% PERALTE CURVA : 3,8% BOMBEO : 2% CALZADA : 6 m LONGITUD ESPIRAL : 33 m LONGITUD APLANAMIENTO : 21,45 m LONGITUD DE TRANSICIÓN : 54,45 m LONGITUD CURVA CIRCULAR : 1,3 m ABSCISAS TE = K + 826,32 EC = K + 859,32 CE = K + 86,35 ET = K + 893,35 DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE PERALTES CURVA No 6,15 PERALTE (m).92,1 EC CE.6,5 TE ET -,5 8 81 82 83 84 85 86 87 88 89 9 91 92 -,1 -,15 -.6 -.92 ABSCISAS (m)

ANEXO 8 CUADRO DE ELEMENTOS DE LAS CURVAS VERTICALES

CUADRO DE ELEMENTOS INICIALES PARA EL CALCULO DE LAS CURVAS VERTICALES PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) PIVs Curva Longitud Lv Pendiente de las tangentes Diferencia Externa (m) m n i (m) 1 Convexa 6 +6,88% -1,26% 8,14%,61 2 Cóncava 4-1,26% +1,18% 2,44%,12 3 Cóncava 6 +1,18% +3,2% 1,84%,14 4 Cóncava 8 +3,2% +9,43% 6,41%,64 5 Convexa 8 +9,43% -1,54% 1,97% 1,1 6 Cóncava 8-1,54% +5,62% 7,16%,72 7 Convexa 8 +5,62% -,63% 6,25%,63 8 Cóncava 8 -,63% +4,45% 5,8%,51 m = Pendiente de la tangente de entrada n = Pendiente de la tangente de salida

ANEXO 9 CARTERA DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE

CARTERA DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 1 de 4 Puntos Abscisas Pendiente Cotas en Corrección de Cotas Rojas (%) tangente (m) pendiente (m) (m) K+ -------- 283,35 283,35 1 284,4 284,4 2 284,72 284,72 3 285,41 285,41 4 286,1 286,1 +6,88% 5 286,79 286,79 PCV 1 K+6 287,48, 287,48 7 288,16 -,7 288,1 8 288,85 -,27 288,58 PIV 1 K+9 -------- 289,54 -,61 288,93 1 289,41 -,27 289,14 11 289,29 -,7 289,22 PTV 1 K+12 289,16, 289,16 13 289,4 289,4-1,26% PCV 2 K+14 288,91, 288,91 145 288,85 +,1 288,85 15 288,78 +,3 288,81 155 288,72 +,7 288,79 PIV 2 K+16 -------- 288,66 +,12 288,78 165 288,72 +,7 288,79 17 288,78 +,3 288,81 175 288,84 +,1 288,84 PTV 2 K+18 288,9, 288,9 19 289,1 289,1 +1,18% 2 289,13 289,13 21 289,25 289,25 PCV 3 K+22 289,37, 289,37 23 289,49 +,2 289,5 24 289,6 +,6 289,67 PIV 3 K+25 -------- 289,72 +,14 289,86 26 29,2 +,6 29,8 +3,2% 27 29,32 +,2 29,34

CARTERA DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 2 de 4 Puntos Abscisas Pendiente Cotas en Corrección de Cotas Rojas (%) tangente (m) pendiente (m) (m) PTV 3 K+28 29,63, 29,63 29 29,93 29,93 3 291,23 291,23 31 291,53 291,53 32 291,83 291,83 +3,2% 33 292,14 292,14 PCV 4 K+34 292,44, 292,44 35 292,74 +,4 292,78 36 293,4 +,16 293,2 37 293,34 +,36 293,7 PIV 4 K+38 -------- 293,65 +,64 294,29 39 294,59 +,36 294,95 4 295,54 +,16 295,7 41 296,48 +,4 296,52 PTV 4 K+42 297,42, 297,42 43 298,37 298,37 44 299,31 299,31 +9,43% 45 21,25 21,25 46 211,19 211,19 PCV 5 K+47 212,14, 212,14 48 213,8 -,7 213,1 49 214,2 -,27 213,75 5 214,97 -,62 214,35 PIV 5 K+51 -------- 215,91-1,1 214,81 52 215,76 -,62 215,14 53 215,6 -,27 215,33 54 215,45 -,7 215,38 PTV 5 K+54 215,29, 215,29-1,54% 56 215,14 215,14 57 214,99 214,99 58 214,83 214,83 59 214,68 214,68

CARTERA DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 3 de 4 Puntos Abscisas Pendiente Cotas en Corrección de Cotas Rojas (%) tangente (m) pendiente (m) (m) 6 214,52 214,52 61 214,37 214,37 62 214,22 214,22 63 214,6 214,6-1,54% PCV 6 K+64 213,91, 213,91 65 213,75 +,4 213,8 66 213,6 +,18 213,78 67 213,45 +,4 213,85 PIV 6 K+68 -------- 213,29 +,72 214,1 69 213,85 +,4 214,25 7 214,41 +,18 214,59 71 214,98 +,4 215,2 PTV 6 K+72 215,54, 215,54 73 216,1 216,1 74 +5,62% 216,66 216,66 75 217,22 217,22 PCV 7 K+76 217,79, 217,79 77 218,35 -,4 218,31 78 218,91 -,16 218,75 79 219,47 -,35 219,12 PIV 7 K+8 -------- 211,3 -,63 219,41 81 219,97 -,35 219,62 82 219,9 -,16 219,75 83 219,84 -,4 219,8 PTV 7 K+84 219,78, 219,78 85 -,63% 219,72 219,72 PCV 8 K+86 219,65, 219,65 87 219,59 +,3 219,62 88 219,53 +,13 219,65 89 219,46 +,29 219,75 PIV 8 K+9 -------- 219,4 +,51 219,91 91 +4,45% 219,85 +,29 211,13

CARTERA DE DISEÑO DE LA SUBRASANTE PROYECTO: Vìa Minitas - Las Palomas (Del K+ al K1+) Hoja 4 de 4 Puntos Abscisas Pendiente Cotas en Corrección de Cotas Rojas (%) tangente (m) pendiente (m) (m) 92 211,29 +,13 211,42 93 211,74 +,3 211,77 PTV 8 K+94 2111,18, 2111,18 95 2111,63 2111,63 96 +4,45% 2112,7 2112,7 97 2112,52 2112,52 98 2112,96 2112,96 986,7 2113,26 2113,26 99 2113,41 2113,41 K1+ -------- 2113,85 2113,85

ANEXO 1 DISEÑO DE OBRAS GEOTECNICAS

Comentarios Generales: Debido a que el corredor en el vial apenas alcanza los 4 metros en promedio de ancho de banca incluyendo cunetas y las curvas de la vía existente no cumplen los requisitos mínimos propuestos en la norma, la intervención en la zona será importante tanto en los taludes de la parte baja como de la parte alta de la vía. Esta intervención consistirá principalmente en el corte de la ladera superior y colocación de una serie de muros en varios tramos para garantizar el ancho mínimo. A continuación se presenta una breve recuento de cada tipo de obra propuesta sobre el corredor vial: Estructuras de Contención: Se construirán principalmente en la ladera de la parte inferior de la banca. Estas estructuras diseñadas corresponden a muros en concreto ciclópeo debido a su fácil construcción y la fácil consecución de los materiales en la zona. La altura de cada muro depende directamente de la geometría de la ladera, y en todos los casos se garantiza un nivel de desplante de mínimo 1 m. Sin embargo este nivel de desplante estará supervisado por el ingeniero de suelos que avale la profundidad.

Los muros de contención propuestos son: Abscisa K + : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 1 m. Abscisa K + 5 : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 7 : Muro en Ciclópeo H = 2 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 9 : Muro en Ciclópeo H = 2.5 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 11 : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 13 : Muro en Ciclópeo H = 2 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 15 : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 23 : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 49 : Muro en Ciclópeo H = 2.5 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 51 : Muro en Ciclópeo H = 4 m. Longitud 4 m. Abscisa K + 55 : Muro en Ciclópeo H = 2.5 m. Longitud 4 m. Abscisa K + 59 : Muro en Ciclópeo H = 2 m. Longitud 4 m. Abscisa K + 65 : Muro en Ciclópeo H = 1 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 67 : Muro en Ciclópeo H = 2 m. Longitud 2 m. Abscisa K + 75 : Muro en Ciclópeo H = 1.5 m. Longitud 4 m. Perfilada de Taludes: Como se dijo anteriormente la zona presenta una fuerte intervención sobre la ladera de la parte alta de la banca, para tal fin se propone el corte de una serie de taludes, los cuales seguirán las siguientes recomendaciones:

- Máxima Altura entre bermas 1 m. - Ancho mínimo de bermas 1 m. - Inclinación máxima de las caras libres de los taludes 6 grados. Sin embargo debido a que en la zona existen una serie de contactos entre Depósitos de Caida y los suelos residuales de la Formación Quebradagrande, se debe evaluar detalladamente cada talud una vez sean acometidas las obras. Obras de Manejo de Aguas Superficiales: Para el manejo de las aguas superficiales se proponen una serie de obras convencionales que se describen a continuación: Acequias: Son estructuras en concreto de sección semicircular ubicadas sobre la parte interna de las bermas de los taludes. Su localización dentro del proyecto será: Abscisa K+ 9 L 2 m Abscisa K + 25 L 2 m dos niveles Abscisa K + 41 L 8 m dos niveles, en este sector el corte es en cajón, por tanto se proponen las acequias en ambos extremos de la vía. Abscisa K + 71 L 4 m Abscisa K + 79 L 2 m

Canales en Concreto: Con el fin de desaguar las acequias de los taludes se propone las construcción de una serie de canales en concreto ubicados en la siguientes abscisas: K + 9 Longitud 2 m. K + 25 Longitud 25 m. K + 41 Longitud 25 m. en ambos lados de la vía. K + 71 Longitud 15 m. La sección del canal será de.4 m *.4 m libres. Cunetas: Estas estructuras de concreto se proponen a lado y lado de la banca en toda la extensión del tramo diseñado. Transversales: El agua recolectada en las acequias, canales y cunetas debe ser llevada hasta la línea de drenaje, por tal motivo se propone la construcción de una serie de transversales consistentes de los siguientes elementos: - Poetas: Encargadas de recibir el agua que llega por la cuneta. - Tubería de 36 : Esta tubería atraviesa la vía perpendicularmente y será de concreto.

- Descole: Consiste en un enrocado con ligaste hasta una distancia tal que no se presente erosión en la ladera. Obras de Manejo de Aguas Subsuperficiales: La zona presenta en varios tramos de la vía afloramientos de agua generalizados, debido a que las condiciones hidrogeológicas tales como formaciones superficiales porosas, rocas diaclasadas y contactos entre depósitos en el sentido de la pendiente favorecen la circulación del agua que se infiltra en las partes altas de la ladera. Debido a todos estos factores se recomienda la construcción de un filtro por la pata del talud con una sección de.5 * 1. en toda la longitud estudiada. Obras complementarias: En el tramo diseñado existe un pontón entre las Abscisas K + 37 K + 38, el cual tiene un ancho de 4 metros, este factor hace que se deba ampliar el pontón con otra estructura de iguales características a la existente, debido a que desde el punto de vista hidráulico a funcionado eficientemente y a que no presenta signos de daños estructurales.

ANEXO 11 MEMORIAS DE CALCULOS DE OBRAS GEOTECNICAS

INTENSIDADES Y CALCULO DE CAUDALES VIA MINITAS LAS PALOMAS I = 36 Tr.16 ( t + 4). 52 Curvas intensidad duración frecuencia Manizales Obtencion de curvas de intensidad duracion frecuencia Para el departamento de Caldas TR (años) TC (min) I(T 5 ) I(T 1) 5 5 214,74922 17,66762 1 Q = C * i * A 36 C: coeficiente de escorrentía tablas corpocaldas A: Area en hectáreas i: intensidad en mm/h Q : Caudal en M 3 /seg AREAS (Ha) Q(5 min) Q(1 min) C Kte 2,84,66,7 36 4 1,67 1,33 6 2,51 1,99 8 3,34 2,65 CAPACIDAD DEL ELEMENTO M 3 /seg 1 2 2/ 3 1/ Q = * R * S * n A Ecuación de Manning Q : Caudal en M 3 /seg n:,13 para concreto CANAL EN CONCRETO Ktes DATOS S n,13 1 Base menor,4 2 Base mayor,4 5 Altura,4 6 Lamina,3 8 (B-b) R /2, 1. Area,12 12 Perímetro 1 14 radio hidra,12 18 Resumen de capacidad hidráulica del elemento en M³/ seg. según la pendiente 1% 2% 5% 6% 8% 1% 12% 14% 18% Q Q Q Q Q Q Q Q Q,71 1,4 1,588 1,74 2,9 2,246 2,46 2,657 3,13

INTENSIDADES Y CALCULO DE CAUDALES VIA MINITAS LAS PALOMAS I = 36 Tr.16 ( t + 4). 52 Curvas intensidad duración frecuencia Manizales Obtencion de curvas de intensidad duracion frecuencia Para el departamento de Caldas TR (años) TC (min) I(T 5 ) I(T 1) 5 5 214,74922 17,66762 1 Q = C * i * A 36 C: coeficiente de escorrentía tablas corpocaldas A: Area en hectáreas i: intensidad en mm/h Q : Caudal en M 3 /seg AREAS (Ha) Q(5 min) Q(1 min) C Kte,2,8,7,7 36,5,21,17,7,29,23 1,42,33 CAPACIDAD DEL ELEMENTO M 3 /seg 1 2 2/ 3 1/ Q = * R * S * n A Ecuación de Manning Q : Caudal en M 3 /seg n:,13 para concreto ACEQUIA Ktes DATOS S n,13 2 Base menor 3 Base mayor 4 Altura 5 Lamina 6 (B-b) R /2 7. Area,35 8 Perímetro,47 9 radio hidra,744681 1 Resumen de capacidad hidráulica del elemento en M³/ seg. según la pendiente 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 1% Q Q Q Q Q Q Q Q Q,67,83,95,17,117,126,135,143,151

CALCULO DE MURO DE CONTENCION EN CONCRETO CICLOPEO 3 VIA MINITAS LAS PALOMAS DATOS DEL MURO ø 25 O 2 γ SUELO 1,7 T/m³ 2 1 γ MURO 2,1 T/m³ H 4,55 m H pasivo m Ka,41 3 Acel sismo 3 Gals c 2 T/m² 1 GEOMETRIA COOREDENADA X COORDENADA Y CUERPO 1 2,45,55 CUERPO 2,45,85,55 4,55 CUERPO 3,85 2,15,55 4,55 CUÑA 1 2,15 2,45,55 4,55 CUÑA 2,85 2,15,55 4,55 CUÑA 3,85 2,45 4,55 5,3 FUERZAS RESULTANTES POR EL MURO (T/m) X Y γ MURO FUERZA CUERPO 1 2,45,55 2,1 2,83 CUERPO 2,4 4 2,1 3,36 CUERPO 3 1,3 4 2,1 5,46 POR EL SUELO (T/m) X Y γ SUELO FUERZA CUÑA 1,3 4 1,7 2,4 CUÑA 2 1,3 4 1,7 4,42 CUÑA 3 1,6,75 1,7 1,1 CALCULO DE MOMENTOS MURO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1 1,23 2,83 3,47 2,65 3,36 2,18 3 1,28 5,46 7,1 SUELO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1 2,3 2,4 4,69 2 1,72 4,42 7,59 3 1,92 1,1 1,94

MOMENTOS RESISTENTES MOMENTOS DEL MURO 12,66 T-m MOMENTOS DEL SUELO 12,28 T-m TOTAL 24,94 T-m MOMENTOS ACTUANTES 2 γ Suelo * H * Ka Pa = 2 Pa= 7,14 T/m FUERZA SISMICA F = Area* γ * Coe Sismica Suelo Coef de Acel,31 Area 6,59 m² Fza sismica 3,43 T/m Ma 1,83 T-m sismico FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO Fs=Mr/Ma Fs 2,3 sin sismo Fs=Mr/Ma Fs 1,17 con sismo FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO fuerzas 18,11 T/m f,47 F Verticales 1 8,44 T/m F Verticales 2 4,9 T/m F Verticales 3, Fzas Result 13,34 T/m Fs=Fr/Fa Fs 1,87 sin sismo Fs=Fr/Fa Fs 1,26 con sismo

CALCULO DE MURO DE CONTENCION EN CONCRETO CICLOPEO 3 VIA MINITAS LAS PALOMAS DATOS DEL MURO ø 25 O 2 γ SUELO 1,7 T/m³ 2 1 γ MURO 2,1 T/m³ H 2,85 m H pasivo m Ka,41 3 Acel sismo 3 Gals c 2 T/m² 1 GEOMETRIA COOREDENADA X COORDENADA Y CUERPO 1 1,5,35 CUERPO 2,25,55,35 2,85 CUERPO 3,55 1,35,35 2,85 CUÑA 1 1,35 1,5,35 2,85 CUÑA 2,55 1,35,35 2,85 CUÑA 3,55 1,5 2,85 3,29 FUERZAS RESULTANTES POR EL MURO (T/m) X Y γ MURO FUERZA CUERPO 1 1,5,35 2,1 1,1 CUERPO 2,3 2,5 2,1 1,58 CUERPO 3,8 2,5 2,1 2,1 POR EL SUELO (T/m) X Y γ SUELO FUERZA CUÑA 1,15 2,5 1,7,64 CUÑA 2,8 2,5 1,7 1,7 CUÑA 3,95,44 1,7,36 CALCULO DE MOMENTOS MURO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1,75 1,1,83 2,4 1,58,63 3,82 2,1 1,72 SUELO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1 1,43,64,91 2 1,8 1,7 1,84 3 1,18,36,42

MOMENTOS RESISTENTES MOMENTOS DEL MURO 3,17 T-m MOMENTOS DEL SUELO 2,75 T-m TOTAL 5,92 T-m MOMENTOS ACTUANTES 2 γ Suelo * H * Ka Pa = 2 Pa= 2,8 T/m FUERZA SISMICA F = Area* γ * Coe Sismica Suelo Coef de Acel,31 Area 2,59 m² Fza sismica 1,35 T/m Ma 2,66 T-m sismico FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO Fs=Mr/Ma Fs 2,22 sin sismo Fs=Mr/Ma Fs 1,13 con sismo FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO fuerzas 7,12 T/m f,47 F Verticales 1 3,32 T/m F Verticales 2 3, T/m F Verticales 3, Fzas Result 6,32 T/m Fs=Fr/Fa Fs 2,25 sin sismo Fs=Fr/Fa Fs 1,52 con sismo

CALCULO DE MURO DE CONTENCION EN CONCRETO CICLOPEO 3 VIA MINITAS LAS PALOMAS DATOS DEL MURO ø 25 O 2 γ SUELO 1,7 T/m³ 2 1 γ MURO 2,1 T/m³ H 2,3 m H pasivo m Ka,41 3 Acel sismo 3 Gals c 2 T/m² 1 GEOMETRIA COOREDENADA X COORDENADA Y CUERPO 1 1,35,3 CUERPO 2,2,5,3 2,3 CUERPO 3,5 1,2,3 2,3 CUÑA 1 1,2 1,35,3 2,3 CUÑA 2,5 1,2,3 2,3 CUÑA 3,5 1,35 2,3 2,7 FUERZAS RESULTANTES POR EL MURO (T/m) X Y γ MURO FUERZA CUERPO 1 1,35,3 2,1,85 CUERPO 2,3 2 2,1 1,26 CUERPO 3,7 2 2,1 1,47 POR EL SUELO (T/m) X Y γ SUELO FUERZA CUÑA 1,15 2 1,7,51 CUÑA 2,7 2 1,7 1,19 CUÑA 3,85,4 1,7,29 CALCULO DE MOMENTOS MURO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1,68,85,57 2,35 1,26,44 3,73 1,47 1,8 SUELO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1 1,28,51,65 2,97 1,19 1,15 3 1,7,29,31

MOMENTOS RESISTENTES MOMENTOS DEL MURO 2,9 T-m MOMENTOS DEL SUELO 1,8 T-m TOTAL 3,89 T-m MOMENTOS ACTUANTES 2 γ Suelo * H * Ka Pa = 2 Pa= 1,82 T/m FUERZA SISMICA F = Area* γ * Coe Sismica Suelo Coef de Acel,31 Area 1,69 m² Fza sismica,88 T/m Ma 1,4 T-m sismico FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO Fs=Mr/Ma Fs 2,78 sin sismo Fs=Mr/Ma Fs 1,42 con sismo FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO fuerzas 5,28 T/m f,47 F Verticales 1 2,46 T/m F Verticales 2 2,7 T/m F Verticales 3, Fzas Result 5,16 T/m Fs=Fr/Fa Fs 2,83 sin sismo Fs=Fr/Fa Fs 1,91 con sismo

CALCULO DE MURO DE CONTENCION EN CONCRETO CICLOPEO 3 VIA MINITAS LAS PALOMAS DATOS DEL MURO ø 25 O 2 γ SUELO 1,7 T/m³ 2 1 γ MURO 2,1 T/m³ H 1,75 m H pasivo m Ka,41 3 Acel sismo 3 Gals c 2 T/m² 1 GEOMETRIA COOREDENADA X COORDENADA Y CUERPO 1 1,1,25 CUERPO 2,2,5,25 1,75 CUERPO 3,5 1,25 1,75 CUÑA 1 1 1,1,25 1,75 CUÑA 2,5 1,25 1,75 CUÑA 3,5 1,1 1,75 2,3 FUERZAS RESULTANTES POR EL MURO (T/m) X Y γ MURO FUERZA CUERPO 1 1,1,25 2,1,58 CUERPO 2,3 1,5 2,1,95 CUERPO 3,5 1,5 2,1,79 POR EL SUELO (T/m) X Y γ SUELO FUERZA CUÑA 1,1 1,5 1,7,26 CUÑA 2,5 1,5 1,7,64 CUÑA 3,6,28 1,7,14 CALCULO DE MOMENTOS MURO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1,55,58,32 2,35,95,33 3,67,79,53 SUELO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1 1,5,26,27 2,83,64,53 3,9,14,13

MOMENTOS RESISTENTES MOMENTOS DEL MURO 1,17 T-m MOMENTOS DEL SUELO,8 T-m TOTAL 1,97 T-m MOMENTOS ACTUANTES 2 γ Suelo * H * Ka Pa = 2 Pa= 1,6 T/m FUERZA SISMICA F = Area* γ * Coe Sismica Suelo Coef de Acel,31 Area,98 m² Fza sismica,51 T/m Ma,62 T-m sismico FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO Fs=Mr/Ma Fs 3,2 sin sismo Fs=Mr/Ma Fs 1,63 con sismo FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO fuerzas 3,2 T/m f,47 F Verticales 1 1,49 T/m F Verticales 2 2,2 T/m F Verticales 3, Fzas Result 3,69 T/m Fs=Fr/Fa Fs 3,5 sin sismo Fs=Fr/Fa Fs 2,36 con sismo

CALCULO DE MURO DE CONTENCION EN CONCRETO CICLOPEO 3 VIA MINITAS LAS PALOMAS DATOS DEL MURO ø 25 O 2 γ SUELO 1,7 T/m³ 2 1 γ MURO 2,1 T/m³ H 1,2 m H pasivo m Ka,41 3 Acel sismo 3 Gals c 2 T/m² 1 GEOMETRIA COOREDENADA X COORDENADA Y CUERPO 1,8,2 CUERPO 2,1,4,2 1,2 CUERPO 3,4,7,2 1,2 CUÑA 1,7,8,2 1,2 CUÑA 2,4,7,2 1,2 CUÑA 3,4,8 1,2 1,39 FUERZAS RESULTANTES POR EL MURO (T/m) X Y γ MURO FUERZA CUERPO 1,8,2 2,1,34 CUERPO 2,3 1 2,1,63 CUERPO 3,3 1 2,1,32 POR EL SUELO (T/m) X Y γ SUELO FUERZA CUÑA 1,1 1 1,7,17 CUÑA 2,3 1 1,7,26 CUÑA 3,4,19 1,7,6 CALCULO DE MOMENTOS MURO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1,4,34,13 2,25,63,16 3,5,32,16 SUELO (T-m) BRAZO FUERZA MOMENTOS 1,75,17,13 2,6,26,15 3,67,6,4

MOMENTOS RESISTENTES MOMENTOS DEL MURO,45 T-m MOMENTOS DEL SUELO,28 T-m TOTAL,73 T-m MOMENTOS ACTUANTES 2 γ Suelo * H * Ka Pa = 2 Pa=,5 T/m FUERZA SISMICA F = Area* γ * Coe Sismica Suelo Coef de Acel,31 Area,46 m² Fza sismica,24 T/m Ma,2 T-m sismico FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO Fs=Mr/Ma Fs 3,67 sin sismo Fs=Mr/Ma Fs 1,87 con sismo FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO fuerzas 1,71 T/m f,47 F Verticales 1,8 T/m F Verticales 2 1,6 T/m F Verticales 3, Fzas Result 2,4 T/m Fs=Fr/Fa Fs 4,82 sin sismo Fs=Fr/Fa Fs 3,26 con sismo

ANEXO 12 RESULTADOS ENSAYOS DE PDC

K+ Espesor afirmado 35 cm Contenido de agua 8.8% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+ Gris esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 5 6 7 1 5 2 1 1 3 15 4 2 2 5 25 6 25 3 7 25 8 3 4 9 35 1 35 5 6 13 4 14 5 15 55 16 6 D.C.P. X Y 17 6 3 3 NUMERO D.C.P. 18 65 7 3 4 19 75 16 7 4 (mm/golpe) 5 1 15 2 3 23 95 1 24 1 7 2 3 16 29 145 3 155 4 31 165 32 17 5 33 18 34 19 6 35 2 36 25 11 2 25 27 35 8 15 125 7 215 12 21 26 28 4 85 115 135 16 215 22 95 16 565

37 215 38 225 39 245 4 27 41 31 42 355 43 395 44 42 45 43 46 445 47 46 48 475 49 49 5 5 51 515 52 515 53 525 54 53 55 54 56 54 57 555 58 56 59 565 7 565 71 565 72 565

K+25 Espesor afirmado 45 cm Contenido de agua 41.3% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+25 Gris amarillento NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 5 1 2 2 5 1 3 75 4 9 2 5 95 6 115 3 7 145 8 18 4 9 21 1 23 5 6 13 25 14 26 15 265 16 27 D.C.P. X Y 17 275 15 15 NUMERO D.C.P. 18 29 8 15 3 (mm/golpe) 21 315 5 1 15 2 22 325 23 34 15 24 35 1 25 36 26 37 2 27 38 28 39 3 29 4 3 41 4 8 33 44 34 445 6 35 45 36 455 37 46 38 47 39 475 4 48 41 485 42 49 43 49 44 495 45 5 46 5 47 5 11 19 31 245 295 42 8 3 12 2 32 25 3 43 8 5 5

K+5 Espesor afirmado 6 cm Contenido de agua 7.3% ML-CL No. de Golpes Vs. Profundidad K+5 Gris esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 1 1 2 2 1 3 25 4 3 2 5 3 6 3 3 7 3 8 35 4 9 35 1 35 5 6 13 45 14 45 15 5 16 5 D.C.P. X Y 17 5 6 6 NUMERO D.C.P. 18 5 2 6 3 19 5 2 3 (mm/golpe) 2 5 1 2 3 4 5 6 7 11 4 12 45 1 6 2 3 4 5 2 6

K+75 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua 16.3% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+75 Gris esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 15 2 3 5 3 4 4 5 5 7 1 6 75 7 9 15 8 95 9 95 2 1 15 25 13 13 14 135 15 14 16 145 D.C.P. X Y 17 15 1 1 NUMERO D.C.P. 18 155 5 1 12 19 16 5 12 (mm/golpe) 2 17 5 2 2 4 6 8 1 12 21 175 22 18 23 18 24 18 5 25 18 1 1 28 2 29 2 15 5 3 2 2 11 26 31 12 185 2 12 27 32 125 2 2 25

K+1 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 12.1% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+1 Gris verde esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 1 5 2 5 5 3 1 1 4 1 5 15 15 6 15 2 7 2 25 8 2 9 25 3 1 25 35 11 25 12 3 4 13 3 14 3 15 35 16 35 D.C.P. X Y 17 35 3 3 NUMERO D.C.P. 18 35 2 3 25 19 35 2 25 (mm/golpe) 2 35,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 5 1 15 2 25 3 35 4 2 3

K+125 Espesor afirmado 15 cm Contenido de agua 1.2% ML Gris verde esquistoso NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 1 2 1 3 1 4 1 5 15 6 15 7 15 8 15 2 4 6 8 1 12 14 16 No. de Golpes Vs. Profundidad K+125 No. de Golpes 1 2 3 4 5 6 D.C.P. X Y 5 5 2 5 1 2 1 2 15 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 1 2 3 4 5 6 2 4 6 8 1 12 14 16 2 5

K+15 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua 7.8% SM Gris esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+15 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 1 1 2 15 1 3 2 4 25 2 5 3 6 3 3 7 3 8 35 4 9 35 1 4 5 6 13 45 14 5 15 5 16 5 D.C.P. X Y 17 5 5 5 NUMERO D.C.P. 18 5 2 5 3 19 5 2 3 (mm/golpe) 2 5 1 2 3 4 5 6 11 4 12 4 1 2 3 4 5 2 5 6

K+175 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 5.9% SM Gris esquistoso NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 15 2 4 3 45 4 5 5 5 6 5 7 55 8 55 9 55 1 55 11 55 1 2 3 4 5 6 No. de Golpes Vs. Profundidad K+175 No. de Golpes 2 4 6 8 D.C.P. X Y 7 7 7 55 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 2 3 4 7 5 6

K+2 Espesor afirmado 1 cm Contenido de agua 12.4% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+2 Amarillo esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 1 15 2 15 1 3 2 2 4 25 5 25 3 6 3 4 7 3 5 8 35 9 4 6 1 4 7 11 4 12 45 8 13 45 14 5 15 55 16 55 D.C.P. X Y 17 55 4 4 NUMERO D.C.P. 18 6 2 4 4 19 6 2 4 (mm/golpe) 1 2 3 4 5 23 7 1 24 7 4 2 25 7 3 2 6 2 7 21 65 22 7 4 5 6 7 8 2

K+225 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 27.5% ML-CL No. de Golpes Vs. Profundidad K+225 Amarillo esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 35 1 15 2 25 5 3 35 1 4 45 5 55 15 6 6 7 6 2 8 65 25 9 7 1 75 3 35 13 85 14 95 15 1 16 1 D.C.P. X Y 17 15 6 6 NUMERO D.C.P. 18 11 16 6 135 19 12 16 135 (mm/golpe) 2 135 16 295 5 1 15 2 21 14 22 15 6 23 16 5 24 165 25 17 1 26 19 27 25 15 16 32 295 3 33 295 35 11 28 24 29 28 8 2 12 3 295 31 295 8 25

K+25 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 15.3% ML Amarillo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+25 No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 1 15 2 2 1 3 3 2 4 3 5 3 3 6 35 7 4 4 8 4 5 9 45 1 5 6 7 13 55 14 6 15 6 16 65 D.C.P. X Y 17 65 4 4 NUMERO D.C.P. 18 65 3 4 4 19 65 3 4 (mm/golpe) 2 65 3 65 1 2 3 4 5 21 65 11 5 12 55 1 2 3 4 5 3 4 6 7

K+275 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 2.1% ML Amarillo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+275 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 15 1 2 25 3 25 2 4 3 3 5 35 4 6 4 5 7 4 6 8 4 7 9 5 8 1 5 9 11 6 12 6 1 13 6 14 65 15 7 16 75 D.C.P. X Y 17 8 4 4 NUMERO D.C.P. 18 8 3 4 6 19 8 3 6 (mm/golpe) 2 85 3 95 1 2 3 4 5 21 85 22 85 1 23 9 24 95 2 25 95 3 4 26 95 27 95 4 28 95 5 6 7 8 9 1 3

K+3 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 21.9% ML Amarillo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+3 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 35 1 15 2 2 2 3 25 4 4 3 5 4 6 6 5 8 7 55 8 6 1 9 65 12 1 7 14 11 7 12 75 16 13 75 14 8 15 8 16 85 D.C.P. X Y 17 85 6 6 NUMERO D.C.P. 18 9 3 6 75 19 9 3 75 (mm/golpe) 2 95 3 14 1 2 3 4 21 95 22 1 5 6 7 23 15 2 24 15 6 4 25 15 26 11 6 27 11 28 115 8 29 115 3 1 3 115 31 125 12 32 13 33 14 14 34 14 16 35 14 36 14 37 14 38 14

K+325 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 12.5% SC Gris pardo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+325 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 2 4 6 8 1 1 1 2 15 5 3 2 1 4 25 15 5 3 6 3 2 7 3 25 8 35 3 9 4 35 1 4 4 11 45 12 5 45 13 55 14 6 15 65 16 65 D.C.P. X Y 17 7 4 4 NUMERO D.C.P. 18 75 7 4 25 19 8 7 25 (mm/golpe) 2 85 7 42 2 4 6 8 21 85 22 9 4 5 23 95 24 1 1 25 15 26 11 15 27 11 81 41 2 28 115 82 42 29 12 83 42 25 3 13 84 42 3 31 13 85 42 35 7 32 135 33 14 4 34 15 45 35 15 36 15

37 16 38 16 39 17 4 17 41 175 42 18 43 18 44 185 45 19 46 2 47 2 48 25 49 25 5 25 51 225 52 225 53 225 54 225 55 23 56 235 57 24 58 245 59 245 6 245 61 25 62 255 63 26 64 28 65 285 66 3 67 31 68 32 69 33 7 34 71 355 72 36 73 37 74 375 75 385 76 39 77 395 78 4 79 45 8 41

81 41 82 42 83 42 84 42 85 42

K+35 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 11.7% SM Gris pardo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+35 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 5 2 5 1 3 1 2 4 1 3 5 15 4 6 2 7 25 5 8 25 6 9 3 7 1 3 8 11 35 12 35 9 13 4 14 45 15 45 16 5 D.C.P. X Y 17 5 3 3 NUMERO D.C.P. 18 55 3 3 25 19 6 3 25 (mm/golpe) 2 6 3 8,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 21 65 22 7 3 23 7 1 24 7 2 25 75 26 8 3 27 8 4 28 8 5 29 8 3 6 7 8 9

K+375 Espesor afirmado 5 cm Contenido de agua 17.7% ML Gris verde esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+375 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 5 1 2 2 25 3 35 2 4 45 4 5 55 6 7 6 7 85 8 1 8 9 12 1 14 1 12 13 19 14 2 15 21 16 22 D.C.P. X Y 17 24 15 15 NUMERO D.C.P. 18 28 35 15 24 19 315 14 35 24 (mm/golpe) 2 35 35 76 1 2 3 4 21 38 14 76 22 41 14 97 15 23 44 2 24 475 4 27 58 35 6 28 615 29 65 3 71 8 14 31 76 32 775 1 33 78 34 79 12 35 85 36 815 11 25 16 55 12 26 175 54

37 825 38 835 39 84 4 86 41 87 42 9 43 93 44 94 45 95 46 97

K+4 Espesor afirmado 55 cm Contenido de agua 9.9% SM Gris arenoso con gravas No. de Golpes Vs. Profundidad K+4 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 1 25 2 3 1 3 35 2 4 4 5 4 3 6 45 4 7 45 5 8 5 9 5 6 1 5 7 11 55 12 55 8 13 6 14 6 15 65 16 7 D.C.P. X Y 17 7 7 7 NUMERO D.C.P. 18 7 2 7 4 19 7 2 4 (mm/golpe) 2 7 2 7 2 4 21 7 6 8 1 2 3 4 5 6 7 8 2 7

K+425 Espesor afirmado 6 cm Contenido de agua 29.1% SM Gris arenoso con gravas NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 3 2 5 3 9 4 125 5 16 6 21 7 26 8 31 9 36 1 43 11 47 12 51 13 575 14 7 15 82 1 2 3 4 5 6 7 8 9 D.C.P. X Y 4 4 72 4 36 72 36 72 82 No. de Golpes Vs. Profundidad K+425 No. de Golpes 5 1 15 2 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 2 4 3 4 5 6 7 8 9 72

K+45 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua 25.3% SM Gris arenoso con gravas No. de Golpes Vs. Profundidad K+45 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 1 15 1 2 25 3 4 2 4 5 3 5 7 4 6 8 5 7 11 6 8 13 7 9 155 8 1 18 11 21 9 12 24 1 13 285 14 335 15 37 16 4 D.C.P. X Y 17 455 24 24 NUMERO D.C.P. 18 5 72 24 37 19 565 72 37 (mm/golpe) 2 64 72 95 21 72 2 4 6 8 23 95 24 22 835 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 72

K+475 Espesor afirmado 6 cm Contenido de agua 11.2% ML No. de Golpes Vs. Profundidad K+475 Gris esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 2 2 25 2 3 3 4 35 4 5 4 6 45 6 7 5 8 5 8 9 55 1 6 1 12 13 7 14 75 15 8 16 85 D.C.P. X Y 17 9 4 4 NUMERO D.C.P. 18 9 2 4 9 19 9 2 9 (mm/golpe) 2 95 2 11 1 2 3 4 5 21 95 22 95 4 27 15 6 28 11 29 11 3 11 8 31 11 1 2 11 23 1 24 1 65 2 12 25 1 26 1 65 4 12

K+5 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 11.5% SC No. de Golpes Vs. Profundidad K+5 Gris pardo esquistoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 1 15 2 2 1 3 25 4 3 2 5 3 3 6 3 7 35 4 8 4 5 9 45 1 5 6 7 13 5 14 6 15 6 16 6 D.C.P. X Y 17 6 5 5 NUMERO D.C.P. 18 6 3 5 3 3 3 (mm/golpe) 3 6 1 2 3 4 5 6 11 5 12 5 1 2 3 4 5 3 5 6 7

K+525 Espesor afirmado 1 cm Contenido de agua 47.7% MH Gris verde esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+525 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 2 4 6 8 1 15 2 3 1 3 4 4 5 2 5 6 3 6 7 7 75 4 8 8 9 9 5 1 1 6 11 15 12 115 7 13 125 14 14 15 16 16 175 D.C.P. X Y 17 185 9 9 NUMERO D.C.P. 18 195 7 9 125 19 21 1 7 125 (mm/golpe) 2 22 7 33 2 4 6 8 1 12 21 225 1 33 22 24 1 64 9 23 25 1 24 26 7 1 32 35 6 33 31 34 315 7 35 315 36 32 25 28 285 29 285 26 4 2 26 3 295 31 3 27 5 27 275 3

37 32 38 32 39 33 4 33 41 34 42 35 43 36 44 365 45 37 46 38 47 39 48 395 49 41 5 42 51 43 52 44 53 455 54 46 55 465 56 475 57 48 58 49 59 5 6 515 61 53 62 545 63 555 64 565 65 58 66 59 67 61 68 61 69 62 7 62 71 625 72 63 73 64 74 64 75 64 76 64

K+55 Espesor afirmado 25 cm Contenido de agua 34.5% ML Relleno gris pardo oscuro No. de Golpes Vs. Profundidad K+55 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 1 1 2 2 3 25 5 4 35 5 6 1 6 8 15 7 95 8 11 2 9 13 1 155 25 3 13 24 14 245 15 245 16 245 D.C.P. X Y 17 25 18 18 NUMERO D.C.P. 18 255 3 18 24 19 26 3 24 (mm/golpe) 2 26 3 265 5 1 15 2 21 265 22 265 23 265 5 24 265 18 25 265 1 11 18 12 215 15 2 25 3 3

K+575 Espesor afirmado 35 cm Contenido de agua 11.8% SM Gris arenoso con gravas No. de Golpes Vs. Profundidad K+575 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 35 1 3 2 4 3 5 2 4 6 5 8 4 6 85 7 9 6 8 12 9 13 8 1 14 1 13 19 14 21 15 23 16 27 D.C.P. X Y 17 295 14 14 NUMERO D.C.P. 18 33 45 14 23 19 37 45 23 (mm/golpe) 2 45 45 91 1 2 3 4 5 21 465 22 52 1 23 56 14 24 6 2 25 615 3 45 3 91 7 11 26 27 145 695 745 4 12 28 165 79 5 29 855 6 8 9 1

K+6 Espesor afirmado 35 cm Contenido de agua14.1% ML Gris verde esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+6 NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 15 2 35 3 45 2 4 55 5 75 4 6 95 7 11 6 8 125 9 155 1 175 8 1 13 285 14 34 15 385 16 41 D.C.P. X Y 17 44 21 21 18 465 17 21 285 19 495 29 17 285 2 5 17 62 21 52 29 62 22 53 29 95 23 54 24 55 25 56 26 575 27 59 28 6 29 61 3 62 31 64 32 675 33 715 34 745 35 775 36 795 37 825 38 855 39 88 4 95 11 22 12 245 No. de Golpes 1 2 3 4 5 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 5 1 15 2 25 3 35 1 21 2 3 4 17 5 6 7 29 8 9 1

K+625 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua 36.8% SM Pardo oscuro arenoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+625 NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 3 2 6 3 95 4 135 5 185 6 25 7 34 8 445 9 53 1 61 11 67 12 74 13 85 14 87 15 95 2 4 6 8 1 D.C.P. X Y 41 41 76 41 25 76 25 76 95 No. de Golpes 5 1 15 2 1 2 3 4 5 6 7 8 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 41 76 9 1

K+65 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 16.6% SC Gris pardo esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+65 NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) No. de Golpes 2 4 6 8 1 12 14 1 15 2 3 3 45 2 4 6 4 5 75 6 8 6 7 9 8 8 95 9 1 1 1 1 12 11 15 12 11 14 13 115 14 115 15 115 16 115 D.C.P. X Y 17 115 14 14 NUMERO D.C.P. 18 115 4 14 8 19 115 4 8 (mm/golpe) 4 115 5 1 15 2 14 4 6 8 1 4 12 14

K+675 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua7.8% SM Gris verde esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+675 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 1 2 2 25 2 3 25 4 4 3 6 5 35 8 6 35 7 4 1 8 4 12 9 45 14 1 5 16 11 55 12 6 18 13 65 14 75 15 8 16 85 D.C.P. X Y 17 95 4 4 NUMERO D.C.P. 18 1 4 4 65 19 11 4 65 (mm/golpe) 2 11 4 165 1 2 3 21 12 22 12 4 5 23 12 2 24 125 4 4 25 13 26 13 6 27 14 8 28 14 29 145 1 3 145 12 4 31 15 14 32 15 33 16 16 34 165 18 35 165 36 165 37 165

K+7 Espesor afirmado 3 cm Contenido de agua 7.8% SM Gris arenoso con gravas NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 1 2 1 3 15 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 5 1 15 2 25 No. de Golpes Vs. Profundidad K+7 No. de Golpes 1 2 3 4 5 D.C.P. X Y 5 5 5 2 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 1 2 3 4 5 6 5 1 15 2 5 25

K+725 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 16.7% SM No. de Golpes Vs. Profundidad K+725 Gris arenoso con gravas No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 1 2 2 25 2 3 4 4 45 4 5 6 6 65 6 7 7 8 7 8 9 8 1 8 1 12 13 9 14 9 15 95 16 95 D.C.P. X Y 17 95 9 9 NUMERO D.C.P. 18 1 3 9 7 19 15 3 7 (mm/golpe) 2 11 3 11 2 4 6 8 1 21 11 22 11 23 11 2 24 11 9 25 11 4 11 8 12 85 6 8 1 3 12

K+75 Espesor afirmado 35 cm Contenido de agua 16.3% SM Arena con grava gris No. de Golpes Vs. Profundidad K+75 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 5 6 1 15 2 25 5 3 3 4 35 1 5 4 15 6 4 2 7 45 8 5 25 9 55 3 1 6 35 11 6 12 65 4 13 7 14 8 15 8 16 9 D.C.P. X Y 17 95 5 5 NUMERO D.C.P. 18 1 9 5 15 19 11 9 15 (mm/golpe) 2 115 9 36 2 4 6 8 1 21 12 22 125 23 13 5 24 14 5 1 25 15 26 15 15 27 155 28 16 2 29 17 45 325 9 25 3 175 46 33 31 18 47 33 3 35 34 21 5 35 4 35 215 51 36 36 225 52 36 37 235 53 36 38 245 54 36 39 265 55 36 4 28 56 36 41 3 57 36 42 31 58 36 43 315 44 32 32 19 48 335 33 2 49 34

45 325 46 33 47 33 48 335 49 34 5 35 51 36 52 36 53 36 54 36 55 36 56 36 57 36 58 36

K+775 Espesor afirmado 45 cm Contenido de agua 1.4% SP Arena con grava gris NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 15 2 2 3 3 4 4 5 4 6 4 7 4 8 45 9 45 1 5 11 5 12 5 13 5 14 5 1 2 3 4 5 6 No. de Golpes Vs. Profundidad K+775 No. de Golpes 2 4 6 8 1 12 D.C.P. X Y 8 8 2 8 4 2 4 2 5 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 1 2 3 4 5 2 8 6

K+8 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 14.8% SM Gris arenoso con gravas No. de Golpes Vs. Profundidad K+8 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 35 1 4 2 7 3 15 2 4 115 4 5 125 6 125 6 7 125 8 135 8 9 14 1 15 1 12 13 25 14 27 15 29 16 31 D.C.P. X Y 17 325 12 12 NUMERO D.C.P. 18 355 26 12 16 19 37 54 26 16 (mm/golpe) 2 41 26 44 1 2 3 4 5 6 21 44 54 44 22 5 54 96 12 26 54 3 93 8 31 96 1 11 27 23 55 24 62 16 2 8 12 28 25 69 26 75 2 4 85 6 29 9 12

K+825 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 7.8% SP Arena con grava gris NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 2 2 2 3 25 4 25 5 25 6 25 7 25 5 1 15 2 25 3 No. de Golpes Vs. Profundidad K+825 No. de Golpes,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 D.C.P. X Y 8 8 8 25 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 5 1 15 2 8 25 3

K+85 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 21.6% ML Gris verde esquistoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+85 NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) No. de Golpes 5 1 15 2 25 1 4 2 6 3 8 1 4 9 2 5 11 6 12 3 7 14 4 8 16 9 18 5 1 2 6 11 21 12 23 7 13 255 14 29 15 31 16 335 D.C.P. X Y 17 38 18 18 NUMERO D.C.P. 18 425 4 18 23 19 47 4 23 (mm/golpe) 2 56 4 62 1 2 3 21 61 22 61 4 5 23 62 1 24 62 18 25 62 2 26 62 27 62 3 4 4 5 6 7

K+875 Espesor afirmado 4 cm Contenido de agua 68.8% MH Relleno gris pardo oscuro NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 22 2 27 3 31 4 35 5 38 6 38 7 39 8 39 9 39 1 39 11 39 5 1 15 2 25 3 35 4 45 No. de Golpes Vs. Profundidad K+875 No. de Golpes 2 4 6 8 D.C.P. X Y 135 135 24 135 27 24 27 24 29 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 5 1 15 5 1 15 2 25 135 3 35 24

K+9 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 31.3% SM Pardo oscuro arenoso No. de Golpes Vs. Profundidad K+9 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 25 2 4 3 5 2 4 6 5 75 4 6 1 7 12 6 8 13 9 14 1 16 8 1 13 23 14 26 15 295 16 31 D.C.P. X Y 17 34 18 18 NUMERO D.C.P. 18 36 48 18 295 19 39 48 295 (mm/golpe) 2 435 48 9 1 2 3 4 5 6 21 48 22 53 1 23 59 18 24 66 2 25 73 3 4 28 9 5 48 6 11 26 18 78 12 27 25 83 7 8 9 1

K+925 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 25.3% SM Gris arenoso con gravas No. de Golpes Vs. Profundidad K+925 NUMERO DE PROFUNDIDAD No. de Golpes GOLPES ( mm ) 5 1 15 2 25 3 1 15 1 2 3 3 5 2 4 6 3 5 75 4 6 1 5 7 13 6 8 16 7 9 19 8 1 22 11 26 9 12 3 1 13 345 14 4 15 44 16 495 D.C.P. X Y 17 53 31 31 NUMERO D.C.P. 18 54 37 31 495 19 555 37 495 (mm/golpe) 2 575 37 93 3 21 59 31 32 33 34 35 36 37 38 22 63 23 665 1 24 715 2 25 78 3 31 26 855 4 27 9 5 28 93 6 37 7 8 9 1

K+95 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 25.4% SM Gris pardo arenoso NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 2 2 5 3 8 4 11 5 14 6 19 7 23 8 26 9 32 1 42 11 5 12 61 13 8 14 9 15 96 2 4 6 8 1 12 D.C.P. X Y 34 34 18 34 26 18 26 18 96 No. de Golpes Vs. Profundidad K+95 No. de Golpes 5 1 15 2 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 12 2 34 4 6 8 18 1 12

K+975 Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 3.3% ML Relleno gris pardo oscuro NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 3 2 45 3 7 4 1 5 13 6 19 7 28 8 37 9 57 1 75 11 82 12 91 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 No. de Golpes Vs. Profundidad K+975 No. de Golpes 2 4 6 8 1 12 14 D.C.P. X Y 25 25 122 25 13 122 13 122 91 1 2 NUMERO D.C.P. (mm/golpe) 2 4 6 8 1 12 14 25 3 4 5 6 7 8 9 1 122

K1+ Espesor afirmado 2 cm Contenido de agua 17.3% SM No. de Golpes Vs. Profundidad K1+ Gris pardo arenoso No. de Golpes NUMERO DE PROFUNDIDAD GOLPES ( mm ) 1 2 3 4 5 1 3 1 2 45 2 3 6 4 8 3 5 95 4 6 11 5 7 14 6 8 155 7 9 17 8 1 18 11 18 9 12 2 1 13 22 14 24 15 25 16 28 D.C.P. X Y 17 325 18 18 NUMERO D.C.P. 18 4 28 18 17 19 48 21 28 17 (mm/golpe) 2 5 28 48 5 1 15 2 25 3 21 53 21 48 22 56 21 95 18 1 23 585 24 61 2 25 635 3 28 26 66 4 27 68 5 28 75 29 73 6 3 745 7 31 77 8 32 78 21 33 8 9 34 81 1 35 83 36 845 37 865 38 89 39 92 4 95

ANEXO 13 SONDEOS PARA ENSAYO DE PDC

ANEXO 14 REGISTRO FOTOGRAFICO

FOTO 1. Aspecto de las rocas del Complejo Quebradagrande, que conforman el lecho de la Quebrada Minitas.

FOTO 2. Detalle de la disposición de las capas que constituyen el Complejo Quebradagrande, en donde se nota la inclinación de las capas.

FOTO 3. Detalle del alto fracturamiento y trituramiento de las rocas del Complejo Quebradagrande.

FOTO 4. Detalle de los depósitos de caída piroclástica, cenizas.

FOTO 5. Panorámica de los depósitos aluviales, arenas, generados por la dinámica deposicional de la Quebrada Minitas.

FOTO 6. Los depósitos de arenas son explotados con fines económicos en la zona.

FOTO 7. Fenómenos de deslizamientos en taludes subverticales, sobre la vertiente norte de la Quebrada Minitas.

FOTO 8. Deslizamientos en taludes subverticales.

FOTO 9. La disposición de las capas del complejo Quebradagrande, coinciden con el buzamiento de los taludes, situación que favorece la ocurrencia de deslizamientos. Nótese la superficie plana de deslizamiento.

FOTO 1. Detalle del fenómeno de socavamiento de orillas.

FOTO 11. Taludes subverticales de hasta 1 metros de altura.

FOTO 12. Es común y constante la presencia de taludes subverticales en la zona del trayecto de interés.

FOTO 13. Taludes subverticales.

FOTO 14. En esta zona se aprecian las obras de estabilidad tales como canales, zanjas colectoras y cunetas que fueron construidas en un talud debido a la ocurrencia de una fenómeno de inestabilidad tipo compuesto (Rotacional traslacional)

FOTO 15. Panorámica de un deslizamiento traslacional típico del tramo de vía, se aprecia claramente el espesor (< 3 m), y la fuerte pendiente del talud donde se presenta.

FOTO 16. Se aprecia el mal estado generalizado en el que se encuentran las pocas transversales detectadas en la vía.

FOTO 17. Otro detalle del mal estado de las pocetas de las transversales de la vía.

FOTO 18. Al igual que las pocetas y las transversales, los pocos descoles existentes presentan un deterioro aun más evidente, debido a que se ubican sobre laderas con depósitos antrópicos que han sufrido socavación.

FOTO 19. Otro descole en regular estado que se puede apreciar en el tramo de vía en estudio.

FOTO 2. En la fotografía se observa uno de los pocos tramos de cuneta existentes sobre la vía. Este corresponde a los primeros 1 metros de la vía en estudio. El estado actual de la cuneta es bueno.